Salvaje
|
 |
« : Octubre 04, 2010, 13:57:38 » |
|
A ver quién me la sabe responder. Tengo entendido que en la Sierra de San Vicente (noroeste de Toledo) existen repoblaciones de pino albar ( Pinus sylvestris, pero ¿exactamente dónde? ¿Cerca de qué pueblo? Gracias de antemano.  
|
|
|
En línea
|
 «Tú, tierra de Castilla, muy desgraciada y maldita eres al sufrir que un tan noble reino como eres, sea gobernado por quienes no te tienen amor».
|
|
|
Tagus
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +129/-114
Desconectado
Mensajes: 5560
|
 |
« Respuesta #1 : Octubre 04, 2010, 15:29:09 » |
|
A ver quién me la sabe responder. Tengo entendido que en la Sierra de San Vicente (noroeste de Toledo) existen repoblaciones de pino albar (Pinus sylvestris, pero ¿exactamente dónde? ¿Cerca de qué pueblo?
Gracias de antemano.
Pues arriba del todo de la sierra, justo en el Piélago. Desde el monasterio abandonado del Piélago en dirección este hay una mancha pequena, y luego en la vertiente oeste hacia Navamorcuende hay otra mancha de pinar, pero no sé de qué pino, solo la he visto de lejos. Yo los cortaba todos. Esa sierra es una joya espectacular y relativamente desconocida.  
|
|
|
En línea
|
El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
|
|
|
Vaelico
Visitante
|
 |
« Respuesta #2 : Octubre 05, 2010, 00:30:32 » |
|
A ver quién me la sabe responder. Tengo entendido que en la Sierra de San Vicente (noroeste de Toledo) existen repoblaciones de pino albar (Pinus sylvestris, pero ¿exactamente dónde? ¿Cerca de qué pueblo?
Gracias de antemano.
Pues arriba del todo de la sierra, justo en el Piélago. Desde el monasterio abandonado del Piélago en dirección este hay una mancha pequena, y luego en la vertiente oeste hacia Navamorcuende hay otra mancha de pinar, pero no sé de qué pino, solo la he visto de lejos. Yo los cortaba todos. Esa sierra es una joya espectacular y relativamente desconocida. Una de las especies características de la Sierra de San Vicente son los castaños, y si no todos, la gran mayoría han sido plantados a través de diferentes épocas, ¿los cortarías también? Las pequeñas repoblaciones de pino silvestre en esa sierra las hizo el ICONA por motivos naturales, tendrían constancia de la presencia antigua de esa especie y decidieron utilizarla para repoblar las zonas altas de la sierra que fueron deforestadas para cultivos.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Tagus
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +129/-114
Desconectado
Mensajes: 5560
|
 |
« Respuesta #3 : Octubre 05, 2010, 03:26:46 » |
|
A ver quién me la sabe responder. Tengo entendido que en la Sierra de San Vicente (noroeste de Toledo) existen repoblaciones de pino albar (Pinus sylvestris, pero ¿exactamente dónde? ¿Cerca de qué pueblo?
Gracias de antemano.
Pues arriba del todo de la sierra, justo en el Piélago. Desde el monasterio abandonado del Piélago en dirección este hay una mancha pequena, y luego en la vertiente oeste hacia Navamorcuende hay otra mancha de pinar, pero no sé de qué pino, solo la he visto de lejos. Yo los cortaba todos. Esa sierra es una joya espectacular y relativamente desconocida. Una de las especies características de la Sierra de San Vicente son los castaños, y si no todos, la gran mayoría han sido plantados a través de diferentes épocas, ¿los cortarías también? Las pequeñas repoblaciones de pino silvestre en esa sierra las hizo el ICONA por motivos naturales, tendrían constancia de la presencia antigua de esa especie y decidieron utilizarla para repoblar las zonas altas de la sierra que fueron deforestadas para cultivos. Tal y como crecen los brotes de rebollo por debajo del pinar, igual que sucede en muchos sitios de los Montes de Toledo, honestamente, no me lo creo, que esos pinos estén ahí por motivos naturales. Y viendo su comportamiento ante los incendios, menos.  
|
|
|
En línea
|
El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
|
|
|
Vaelico
Visitante
|
 |
« Respuesta #4 : Octubre 05, 2010, 04:14:38 » |
|
A ver quién me la sabe responder. Tengo entendido que en la Sierra de San Vicente (noroeste de Toledo) existen repoblaciones de pino albar (Pinus sylvestris, pero ¿exactamente dónde? ¿Cerca de qué pueblo?
Gracias de antemano.
Pues arriba del todo de la sierra, justo en el Piélago. Desde el monasterio abandonado del Piélago en dirección este hay una mancha pequena, y luego en la vertiente oeste hacia Navamorcuende hay otra mancha de pinar, pero no sé de qué pino, solo la he visto de lejos. Yo los cortaba todos. Esa sierra es una joya espectacular y relativamente desconocida. Una de las especies características de la Sierra de San Vicente son los castaños, y si no todos, la gran mayoría han sido plantados a través de diferentes épocas, ¿los cortarías también? Las pequeñas repoblaciones de pino silvestre en esa sierra las hizo el ICONA por motivos naturales, tendrían constancia de la presencia antigua de esa especie y decidieron utilizarla para repoblar las zonas altas de la sierra que fueron deforestadas para cultivos. Tal y como crecen los brotes de rebollo por debajo del pinar, igual que sucede en muchos sitios de los Montes de Toledo, honestamente, no me lo creo, que esos pinos estén ahí por motivos naturales. Y viendo su comportamiento ante los incendios, menos. No digo que los pinos que hay ahora sean de origen natural, digo que los plantaron porque anteriormente esa zona en teoría estuvo poblada por pinos silvestres, aunque también por motivos madereros. Si el fin de las plantaciones hubiese sido únicamente económico, habrían plantado directamente pinos rodenos ( pinus pinaster) que en esa zona a pesar de la altitud se desarrollar mejor y se les saca mas beneficio. En algunos otros casos, se han plantado pinos silvestres por simple capricho, como en San Pablo de los Montes donde hay un pequeño pinar de esta especie, en donde nunca antes había crecido esa especie, y de la que no se ha sacado ningún provecho. Su comportamiento ante los incendios es una estrategia natural, es una especie pirófita, y ya sea plantada o de crecimiento natural, esto no lo vas a evitar.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Tagus
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +129/-114
Desconectado
Mensajes: 5560
|
 |
« Respuesta #5 : Octubre 05, 2010, 05:33:56 » |
|
Yo te digo que arde un pinar repoblado, y se queda más pelao todo que la calva de Mortadelo durante décadas. Y arde un robledal o un castanar y lo primero es que no arde de esa manera (a toda ostia, incendio peligrosísimo de apagar), y lo segundo que antes que pase un ano ya están saliendo los rebrotes. Pero es que ni eso, la mayoría de las veces se quedan intactos los árboles. Qué quieres que te diga, he visto montes sin quemar y quemados, y apagado bastantes incendios, y soy antipinares a muerte. Salvo áreas como puede ser la Serranía de Cuenca, que están muy naturalizados, y tienen una densidad normalmente baja, dependiendo de la humedad del terreno, salvo en umbrías muy húmedas, las cuales raramente arden y se queman muy mal. El resto, que son la mayor parte repoblaciones masivas monoespecíficas, hechas arrasando lo que hubiera antes, y que arden como la gasolina, por mí los cortaba todos. Si se ven hasta en google earth, esas murallas verdes que en esta latitud no pintan nada, toda esa basura que es como meter gasolina en nuestros montes. Si quieres comprobarlo date una vuelta por algún sitio que haya sufrido un incendio tocho de pinar, hay unos cuantos aunque esta temporada por suerte no nos ha tocado ninguno. Puedes ir a ver por ejemplo el de Gredos del ano pasado, entre Arenas de San Pedro y el Puerto del Pico, está bastante espectacular aún un ano después, ya que no han sacado todos los pinos carbonizados (y no creo ni que en otro ano entero les dé tiempo). Encontrarás eso, todos los pinares carbonizados, y allá donde había rebollos y castanos, están curiosamente intactos.  
|
|
|
En línea
|
El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
|
|
|
Tagus
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +129/-114
Desconectado
Mensajes: 5560
|
 |
« Respuesta #6 : Octubre 05, 2010, 06:06:28 » |
|
Un ejemplo extremo de esto que te hablo. De lo que en vez de llamarse repoblación debería llamarse atentado medioambiental: coge el google maps y te sitúas en Navas de Estena. Muévete unos 15 kilómetros al oeste y verás dos horribles manchas verdes, en dirección a Los Alares. Eso es una auténtica mierda, y había que exigir que lo cortaran entero ya mismo, antes de que nos provoque una desgracia. Pero como estará en la finquita del cacique de turno... luego aún habrá quien defienda que haya las fincas esas, y su gestión... hacen absolutamente lo que les sale de los huevos dentro. Luego arde y qué? A gastar dinero público y quizá vidas, en apagar el dichoso fueguecito. Y no solo eso, sino que encima la ley dice que tiene prioridad la propiedad privada antes que la pública, o sea que los retenes de extinción tendrían en este caso, que ir a apagarle la finquita al payaso de turno antes que a apagar el Parque Nacional, por ejemplo. Esta es una de las cosas de este país de caciquismo fascista que me altera el corazón. Y con esto el puto PSOE no se mete, valientes HDP qué asco de partido de "izquierdas" y anticastellano.  
|
|
|
En línea
|
El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
|
|
|
Vaelico
Visitante
|
 |
« Respuesta #7 : Octubre 06, 2010, 02:37:59 » |
|
A ver, que quizás me he expresado mal y se me ha malinterpretado, no he defendido en ningún momento que utilicen pinos para repoblaciones, yo de hecho siempre prefiero que se utilicen quercineas que como has dicho oponen mayor resistencia al fuego y luego tienen mayor facilidad de rebrote. Pero hay pinares de repoblación bastante antiguos que ya tienen su sotobosque asociado y tienen su etapa de sustitución, en ese caso no tendría ningún sentido talar ese pinar, puesto que ya ha creado su propio ecosistema. En el caso de que ese pinar ardiese, tarde o temprano rebrotarían algunas de las especies asociadas. El problema de las repoblaciones de pinos, además de la facilidad que tienen los pinos para arder, es la densidad de la plantación. Como lo que se busca es la mayor rentabilidad en el menor espacio posible, pues se plantan pinos a cascoporro. El resultado es un bosque cerrado sin nada de sotobosque natural, lógicamente si arde dejará un monte completamente pelado. También el impacto visual que causa, a mí me parece insultante un monte natural ocupado por encinas, robles o la especie que sea, y en mitad manchas de pinos repoblados. De lo que comentas de Navas de Estena, bueno al menos dentro de Cabañeros muchos pinares repoblados se están talando y dejando paso a la vegetación natural. Además en las zonas apropiadas, se están plantando abedules, también en la zona de Quintos de Mora donde antiguamente existió un abedular, se están plantando abedules y parece que están tirando para arriba.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Tagus
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +129/-114
Desconectado
Mensajes: 5560
|
 |
« Respuesta #8 : Octubre 06, 2010, 02:52:48 » |
|
A ver, que quizás me he expresado mal y se me ha malinterpretado, no he defendido en ningún momento que utilicen pinos para repoblaciones, yo de hecho siempre prefiero que se utilicen quercineas que como has dicho oponen mayor resistencia al fuego y luego tienen mayor facilidad de rebrote. Pero hay pinares de repoblación bastante antiguos que ya tienen su sotobosque asociado y tienen su etapa de sustitución, en ese caso no tendría ningún sentido talar ese pinar, puesto que ya ha creado su propio ecosistema. En el caso de que ese pinar ardiese, tarde o temprano rebrotarían algunas de las especies asociadas. El problema de las repoblaciones de pinos, además de la facilidad que tienen los pinos para arder, es la densidad de la plantación. Como lo que se busca es la mayor rentabilidad en el menor espacio posible, pues se plantan pinos a cascoporro. El resultado es un bosque cerrado sin nada de sotobosque natural, lógicamente si arde dejará un monte completamente pelado. También el impacto visual que causa, a mí me parece insultante un monte natural ocupado por encinas, robles o la especie que sea, y en mitad manchas de pinos repoblados.
Es que ese es el problema, es que esos pinares son repugnantes. El pinar natural en nuestro clima mesetario se ve claramente, como está asentado en zonas rocosas altas, que naturalmente hace que sean suelos que retienen poca agua (y por eso hay pinar en vez de quercus) y son pinares de densidad baja, sobre todo en solanas y algo mayor en umbrías, pero que se ve cómo está adaptado naturalmente. Como se pueden ver por ejemplo en las partes altas del Valle de Iruelas, en algunas zonas de Guadarrama, o buena parte de la Serranía de Cuenca. Esos pinares que claramente son naturales, contrastan con la auténtica basura forestal que son esas monoplantaciones densas de pinus pinaster y carrasco que critico, que es lo que arde el 80% de las veces. Es que para eso, mejor que no se repueble.  
|
|
« Última modificación: Octubre 06, 2010, 02:55:04 por Tagus »
|
En línea
|
El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
|
|
|
Vaelico
Visitante
|
 |
« Respuesta #9 : Octubre 07, 2010, 04:43:20 » |
|
Un ejemplo para mí, o mejor dicho ejemplos, de repoblaciones con pino que son un auténtico delito/atentado ecológico son las plantaciones que hay en las sierras y montes entre Piedrabuena y Puebla de Don Rodrigo (CR), como este pinar en el paraje de Valdelapedriza, Piedrabuena.  Hace menos de 50 años, todo eso que ahora son pinos, fue un bosque robledal-quejigar con alisos y abedules en el fondo de valle. No en vano, en los años 50 uno de los botánicos mas importantes del siglo XX en toda Europa, Salvador Rivas Godoy, calificó la zona como una joya botánica y además dijo textualmente que era "una isla atlántica en mitad del dominio de la flora mediterranea", ya que se encontró con numerosas especies propias del ambiente atlántico y húmedo como Myrica gale, Erica tetralix, Cistus psilosepalus, Genista anglica... además de los abedules. En los años 60, Paquito decidió que todo eso no aportaba nada y decidió arrasarlo para sembrarlo de hectareas y hectareas de pinos con la excusa de que el progreso iba ligado a la conservación natural. Por suerte no todas las zonas fueron arrasadas y aún se conservan buenas manchas de robledales, quejigares, madroñales arboreos, algunos abedulares... Pero no son mas que una sombra de lo que fueron, masas fragmentadas y partidas por pinares incomprensibles, que son un polvorín y que si algún dia arden, pueden mandar a tomar por saco bosques realmente valiosos.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
|