Vaelico
Visitante
|
 |
« : Octubre 12, 2010, 04:25:37 » |
|
Los parques eólicos influyen en las temperaturas localesLos parques eólicos a gran escala, como las utilizadas por las empresas de servicio público, pueden influir en las temperaturas locales del aire, según un estudio del Departamento de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Illinois en Urbana (Estados Unidos). Los resultados del estudio se publican en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Los investigadores ya sabían que los parques eólicos podían alterar las temperaturas del aire cercano a la superficie, según distintos estudios meteorológicos. Los científicos, dirigidos por Somnath Baidya Roy, analizaron datos de campo de una planta eólica de San Gorgonio, al pie de las colinas de las Montañas de San Jacinto, cerca de Palm Springs, en California (Estados Unidos). Los datos, recopilados a lo largo de 7 semanas en el verano de 1989, revelaron que el parque tenía un efecto de calentamiento durante la noche y de enfriamiento durante el día. Los autores sugieren que la turbulencia generada por los rotores de las turbinas, que puede aumentar la mezcla vertical de aire caliente y frío, conduce al efecto observado. Dado que muchas de estas instalaciones se localizan en tierras de cultivo agrícola, los cambios en el clima local pueden afectar al rendimiento de las cosechas. Los investigadores utilizaron evidencias que sugieren que la turbulencia del rotor no tendría un impacto fuerte si el entorno ambiental fuera turbulento. El impacto de los parques eólicos sobre el clima local podría minimizarse situándolos en regiones donde la turbulencia ambiental es alta de forma natural, como por ejemplo las Grandes Llanuras de los Estados Unidos y partes del Medio Oeste. http://www.abc.es/20101005/canal-natural/econoticias/energias-renovables/parques-eolicos-modifican-clima-201010051050.asp Yo soy un tanto escéptico sobre esta noticia. De todos los males de los que pueden ser responsables los parques eólicos, la mayoría de los males por mala planificación o proyección, yo dudo que la modificación climática esté entre esos males. Hay que recordar que los molinos no mueven el aire, si no que es el aire el que los mueve. Las palas no creo que sean lo suficientemente grandes como para modificar la trayectoria de masas de aire considerables, por lo que tampoco podrán mezclar esas masas de aire frio y caliente que cita el texto.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Az0r
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +0/-0
Desconectado
Mensajes: 3234
"2 + 2 = 5"
|
 |
« Respuesta #1 : Octubre 12, 2010, 20:03:46 » |
|
Hombre, se supone que realizan un efecto de succión no?? por eso muchas aves se chocan contra las aspas. O eso tenía entendido. Otra cosa es que con lo distanciados que están y la velocidad de las aspas que tampoco es excesiva, y como tu bien has dicho son movidas por el viento, no son ventiladores, pueda llegar a mover tal cantidad de aire que varíen el clima local.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Numantino_Alcarreño
|
 |
« Respuesta #2 : Octubre 27, 2010, 21:47:48 » |
|
El mayor problema de estos parques es para las aves, que mueren unas cuantas a lo largo del año, pero en clima no afecta, al menos por donde los tengo cerca, hace el mismo fresco de siempre y el mismo aire.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Gallium
|
 |
« Respuesta #3 : Octubre 27, 2010, 22:08:31 » |
|
Yo creo que para ver el mayor problema de estos parques eólicos no hay que mirar hacia arriba sino hacia el suelo. Las grandes vías que se abren en colinas ya peladas de por sí aceleran la erosión. Tanto que se quejan los ecologistas de las vías forestales que se abren para tener saneados los montes y luego con esto, como son "energías limpias" ni pian (como los pájaros que supuestamente se estrellan contra las hélices  ). Y otro problema gordo son las líneas eléctricas que salen de estos complejos. Eso si que tiene más influencia sobre las aves y sobre las personas, que sale más barato tener líneas aéreas que soterrarlas. De su impacto paisajístico que puedan tener cada vez soy más escéptico.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Numantino_Alcarreño
|
 |
« Respuesta #4 : Octubre 27, 2010, 22:41:57 » |
|
Yo creo que para ver el mayor problema de estos parques eólicos no hay que mirar hacia arriba sino hacia el suelo. Las grandes vías que se abren en colinas ya peladas de por sí aceleran la erosión. Tanto que se quejan los ecologistas de las vías forestales que se abren para tener saneados los montes y luego con esto, como son "energías limpias" ni pian (como los pájaros que supuestamente se estrellan contra las hélices  ). Y otro problema gordo son las líneas eléctricas que salen de estos complejos. Eso si que tiene más influencia sobre las aves y sobre las personas, que sale más barato tener líneas aéreas que soterrarlas. De su impacto paisajístico que puedan tener cada vez soy más escéptico. eso de que no pian ... tu pregunta por unas cuantas zonas por la "alondra dupont" y ya verás que te responden de los ecologistas  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Gallium
|
 |
« Respuesta #5 : Octubre 27, 2010, 23:04:24 » |
|
Yo creo que para ver el mayor problema de estos parques eólicos no hay que mirar hacia arriba sino hacia el suelo. Las grandes vías que se abren en colinas ya peladas de por sí aceleran la erosión. Tanto que se quejan los ecologistas de las vías forestales que se abren para tener saneados los montes y luego con esto, como son "energías limpias" ni pian (como los pájaros que supuestamente se estrellan contra las hélices  ). Y otro problema gordo son las líneas eléctricas que salen de estos complejos. Eso si que tiene más influencia sobre las aves y sobre las personas, que sale más barato tener líneas aéreas que soterrarlas. De su impacto paisajístico que puedan tener cada vez soy más escéptico. eso de que no pian ... tu pregunta por unas cuantas zonas por la "alondra dupont" y ya verás que te responden de los ecologistas Pues claro que los ecologistas pierden el culo en cuanto se trata de aves esteparias o de mamíferos marinos. Yo me refería a la degradación de los suelos.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Donsace
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +17/-8
Desconectado
Mensajes: 3775
De Castilla al cielo
|
 |
« Respuesta #6 : Octubre 28, 2010, 18:31:27 » |
|
La noticia no aclara ni cuánto varía la temperatura ni si esa variación supondría un efecto notable en la práctica de la agricultura. En mi opinión los parque eólicos, pese a todas las pegas que tienen, son de lo menos malo que tenemos para generar energía. No porque causen poco impacto sino porque el que hacen es también más fácil de restaurar. La única manera para minimizar el impacto de la generación energética, sea cual sea su origen, es modificar las pautas de consumo y eso está en las manos de todos nosotros y de los grandes consumidores. Si consumimos menos, el impacto, para el suelo, las aves, el paisaje o lo que sea será también menor.  
|
|
|
En línea
|
Ancha es Castilla 
|
|
|
Vaelico
Visitante
|
 |
« Respuesta #7 : Octubre 29, 2010, 22:18:53 » |
|
No sabía que hubiera tanta tirria a los ecologistas la leche... En fin, que solo hace falta buscar un poquitín en el Google. En el caso de la organización a la que pertenezco: Documento de posición: http://www.seo.org/media/docs/Posici%C3%B3n%20e%C3%B3licas-aves.PDFArtículo sobre parques eólicos en La Garcilla: http://www.seo.org/media/docs/E%C3%B3licas%20La%20Garcilla%20127.pdfDirectrices para la evaluación del impacto de los parques eólicos: http://www.seo.org/media/docs/MANUAL%20PARQUES%20E%C3%93LICOS%20para%20web.pdfNo os hará falta buscar mucho en esos documentos puesto que las referencias a la degradación del monte y a su riesgo de erosión está presentes en varios puntos, no solo se hace referencia al impacto de las aves. Y respondiendo a Donsace Curricasas (Donsace perdón por el error), hay que mirar arriba, abajo y a todos lados, puesto que los parques eólicos mal planificados son una trampa mortal para muchísimas especies. No entiendo muy bien lo que pretendeis decir sobre la alondra de Dupont, un ave que en España está en el Libro Rojo, en la categoría de En Peligro, y con una tendencia negativa. Además varias ZEPA's de especial importancia para esta alondra, están invadidas o en proyecto de serlo, por parques eólicos (varios ilegales), con el consiguiento riesgo que conlleva para la conservación de esta y otras especies. ¿Pretendeis que no se haga nada al respecto?  
|
|
« Última modificación: Octubre 29, 2010, 23:19:16 por Vaelico »
|
En línea
|
|
|
|
Gallium
|
 |
« Respuesta #8 : Octubre 29, 2010, 23:16:00 » |
|
No sabía que hubiera tanta tirria a los ecologistas la leche...
No tengo nada especial en contra de los pajareros, es que tenemos en el bloque los canalones obstruidos por las ratas aladas y en cuanto caen cuatro gotinas el agua escurre por donde no debe. Por eso últimamente estoy muy susceptible. Pero no es nada personal. De todas formas, es más trágico para las aves lo que se quita que lo que se pone. Cuando se explotaba el campo había mucha más vida animal que ahora que no hay más que maleza en el monte.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Vaelico
Visitante
|
 |
« Respuesta #9 : Octubre 29, 2010, 23:34:10 » |
|
En el caso concreto de un parque eólico, como ya he dicho, si está mal planificado (que es la gran mayoría de los casos) es tan trágica la colocación de los aerogeneradores como los desmontes y destrucción de la cubierta vegetal. Otra cuestión a considerar, es que algunos parques eólicos se convierten en un vertedero, no ya por la propia basura generada por los deshechos de los aerogeneradores, si no porque muchos aprovechan para llevar su basura allí donde nadie les va a decir nada...   http://foro.meteored.com/naturaleza+y+medio+ambiente/la+verdadera+cara+de+la+energia+eolica-t92190.0.htmlCuando se explotaba el campo, había una determinada vida animal asociada a ese medio. En las zonas en las que el campo se abandona, estas especies también abandonan ese medio y las sustituyen otras. Esto es una ley natural, cuestión de adaptación. En el periodo 1998-2008 las aves asociadas al medio agrario de cereal registraron un declive moderado, en la otra cara de la moneda, las aves asociadas a los medios forestales (por medio forestal no hay que entender exclusivamente bosque, si no zona tomada por la vegetación natural leñosa) registraron un incremento moderado. Y no es que me alegre, ya que lo correcto sería conseguir el equilibrio.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
|