Pues yo, Sr. Medina, lo siento, pero no puedo estar tampoco de acuerdo con los limites de La Mancha, y cuando digo La Mancha me refiero a La Mancha, no a lo que está cercano, tiene cierto parecido o es un territorio similar. En este caso estoy hablando del Noroeste de la provincia de Cuenca, mi comarca de origen, que limita con Madrid, este de Toledo y sur de Guadalajara y algunos de los pueblos que limitan con Cuenca considerados alcarreños, como Barajas de Melo o Saceda-Trasierra.
Le hablo de lo que hoy dÃa podrÃa llamarse “Comarca de Tarancónâ€, aunque esta denominación responde a que ese es el pueblo más grande y conocido de la zona, no a razones administrativas o históricas. Desde un punto de vista histórico podrÃa también denominarse “Comarca de Uclésâ€
La inclusión en La Mancha de pueblos como Uclés, Alcazar del Rey, Tribaldos, Rozalén del Monte, Carrascosas del Campo, Huelves, Olmedilla del Campo, ValparaÃso, etc, e incluso añadirÃa el mismo Tarancón (no se si alguien ha oÃdo el acento de un taranconero pero les aseguro que de manchego tiene poco, busquen más hacÃa La Alcarria) me parece que se basa más en los criterios de machegización de toda la CCAA, pretendida por los intereses de los polÃticos de esta Comunidad, que en una realidad histórica.
Eso sÃ, para diferenciarnos un poco nos llaman “Mancha Alta Conquenseâ€, supongo que asà nos medio contentaron a unos que nos diferenciaron de los otros y contentaron a los otros pues nos distinguÃan de los auténticos manchegos.
Esta zona, históricamente la Transierra conquense aunque el concepto es más extenso y englobarÃa también a la Alcarria y la Campiña, no es particularmente manchega sino más bien un área limÃtrofe a medio camino entre la Alcarria y la Mancha. Ahora bien, en una comarcalización etnográfica e histórica más que funcional, para ser coherente o se recupera el concepto de "Transierra" modificando toda la comarcalización de la Castilla central para adecuarla a ello o se incluye a esa zona en la comarca inmediata más afÃn. Lo que sucede en toda zona limÃtrofe es que, en la práctica, la tierra que está en medio es un poco de cada lado y por ello también un poco de ninguna parte y de ambas a la vez.
Pero no, no somos machegos. Hace 25 años nadie en mi comarca se habrÃa autodenominado manchego.
Alcarreños entonces y asunto resuelto, aún con todos los matices e influencias que supone estar en medio de dos comarcas con fuerte "personalidad". Solo espero, tal y como insinua Azor, que lleveis la cuestión identitaria a sus justos términos y desmintais a Barreda abandonando, sin ir más lejos, la DO Queso Manchego a la que, pese a no se manchegos, bien os manteneis adscritos.
Hasta aquà supongo que estaremos de acuerdo a pesar de que el resto de tu argumentario sea, como poco, peculiar.
En mi pueblo hace un frÃo de pelotas, y en el de al lado, y en el del otro lado, lo que nos sirve para curar bien los jamones. No se si en la Mancha curan bien los jamones, pero se que el invierno es más suave y el verano es más riguroso.
A mi esto me ha dejado de una pieza. ¿Vives en una zona limÃtrofe con la Mancha e ignoras si en la Mancha se curan bien los jamones? Por un lado me pregunto que muro o abismo insalvable te impide conocer un poco a tus vecinos, por otro lado te aclaro: en la Mancha los jamones curan igual que los quesos de la denominación de origen.
Desde aquà siempre hemos mirado a Madrid y de reojo a Cuenca, y acudimos a Tarancón para nuestro dÃa a dÃa. No sabemos nada de Alcazar del Rey, ni de Ciudad Real, ni de Daimiel, etc. etc.
¡Y viva Castilla unida!
Argumento curioso en cualquier caso, yo no piso Ciudad-Real y no se me pasa por la cabeza que eso sea motivo para declararla parte o no de una comarca etnográfica/histórica.
Apenas quedamos ya tres gatos en cada pueblo. Pero no creáis, en los buenos tiempos no fuimos más de 6 o 7 gatos, mientras que en Argamasilla de Alba, Manzanares, Almagro, Herencia, Pedro Muñoz, Tomelloso, Malagón, etc. etc. son pueblos grandes. La Mancha es una comarca de Poblachones. La comarca de Tarancón es una comarca de aldeas, el propio Tarancón hasta hace unas décadas tampoco era gran cosa.
Eso es una generalización y como tal muy matizable.
Argamasilla de Alba, Manzanares, Almagro, Herencia, Pedro Muñoz, Tomelloso, Malagón, etc. etc, a penas se acerca a los 700 m de altitud, y nosotros nos acercamos peligrosamente a los 900 (ya os he dicho que en invierno hace un frÃo de pelotas y en verano se está fresquito, “más fresquito que en La Mancha†todavÃa dice alguno).
Sobre el clima como elemento diferencial ya se han dado buenos argumentos antes.
También hay muchas similitudes, muchas. No voy a negarlo y además me encanta que asà sea, porque yo me siento orgulloso de ellas. Ahora no trago hasta el punto de permitir que nos llamen manchegos.
Si digo la verdad, lo que me jode en realidad es que aceptando ser manchego estarÃa tragando con lo que “ellos pretendenâ€, manchegizarnos a todos, al menos hasta donde se pueda sin llegar al ridÃculo, y a veces incluso también, para crear un nuevo paÃs de los muchos que ahora abundan es España con su propia identidad histórica. Un nuevo paÃs-CCAA que desde luego a esta comarca no le ha hecho ningún bien, pues, como el propio lince ibérico, el ucleseño, el rozalenero o el alcazareño (del Rey) está al borde de la extinción.
Si lo que se trata de hacer es una división administrativa (para una mejor administración del administrado), incluirnos donde os plazca, pero cuidado con las denominaciones a dar al territorio administrativo en cuestión, pues va a ser difÃcil que multitudes de polémicas no estén servidas.
Digo lo mismo que siempre: hay caminos que se demuestran andando y que un territorio rechace ser manchego y que subsiguientemente rechace ser llamado tal cosa mientras abraza alegremente DO manchegas resulta cuanto menos chocante y no veo hasta qué punto culpa del "pérfido gobierno regional". Barreda "la Momia" dispone, pero la gente se sube al carro feliz y sin objeciones.
Aplico esto el mismo criterio que a Guadalajara, una ciudad donde se opone resistencia a la "mancheguización" abriendo rotondas de "El Quijote". Aplico esto a los que anuncian revueltas populares mientras comercian y producen queso "manchego". Aplico esto a los que lamentan la derspersonalización de sus comarcas vendiendo "recuerdos de la Mancha".
Para ganar pasta a costa de la etiqueta comercial "Mancha" creada por la Momia Barreda no parece haber ni polémicas ni objeciones en ninguna parte. Aplico el mismo razonamiento que me expresaba con ironÃa y algo de amargura un nacionalista valenciano en estos términos aproximados: "todos valencianÃsimos, pero los periódicos que editan, en Castellano, en sus negocios atienden en Castellano, las series de televisión de éxito... en Castellano; el negocio y el dinero... en Castellano... el dinero por delante, pero que valencianos somos y como nos ofendemos si alguien lo duda... en Castellano, claro... no vayamos a hablar en esa lengua autóctona de paletos"
A mi toda la oposición a la mal llamada mancheguización me parece bien. Mal llamada porque, repito por enésima vez, que ningún regionalista manchego con dos dedos de frente podrÃa estar de acuerdo con semejante engendro, que en la práctica, repito también por enésima vez, no es más que una etiqueta comercial y un intento por dotar de legitimidad y coherencia a una autonomÃa artificial, aunque no más que otras. Un intento por otra parte tan reprobable y que responde a la misma intención que el de Castilla y León cuando intenta monopolizar la denominación y concepto de "Castilla".
Pero no ofendais a mi inteligencia pretendiendo que la "mancheguización" es rechazada hasta el borde mismo de la insurrección popular cuando los "mancheguizados" son los primeros en subirse al carro del negocio pues no parece que a muchos les importe demasiado cambiar identidad por distribución comercial de queso o vino, entre otras cosas. El primer respeto al contexto cultural debe venir de sus partÃcipes y esos partÃcipes sois vosotros mismos.
Yo lo reitero, pero aporto una visión que creo no haber leÃdo hasta ahora. Excluir de La Mancha estos territorios que “algunos†interesadamente insisten en incluir en La Mancha no es atacarla, es defenderla, pues sólo la Mancha es machega y sólo el que pertenece a uno de sus pueblos verdaderamente manchegos puede presumir de serlo, como sólo los castellanos podemos presumir de ser castellanos.
Es verdad, los manchegos no son castellanos, son japoneses. He aquÃ, en lo que subrayo en negrita la clave de muchas cosas...

