caminante
|
 |
« Respuesta #120 : Diciembre 10, 2010, 00:20:11 » |
|
Cantabria siempre estará unida a Castilla, bien formando parte indivisible de ella, que es lo que los castellanistas (y no sólo los castellanistas) opinamos, bien dentro de esa mega-estructura caduca que es el estado español. Cantabria de forma autónoma o independiente es tan inviable que sólo el hecho de pensarlo llama a la conmiseración, cuando no a la risa compulsiva.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Ruy el pequeño Cid
|
 |
« Respuesta #121 : Diciembre 10, 2010, 01:03:51 » |
|
Yo lo que no entiendo es porque Cantabria es Castilla y Álava y Vizcaya no.
Anda éste, pues porque la actual Cantabria ha formado parte primero del Condado y después del Reino de Castilla más de 1100 años, justo hasta el actual régimen autonómico. Puedes ver mapas de todas las épocas en las que SIEMPRE verás tu territorio dentro de Castilla. SIEMPRE. En cambio Vizcaya, por ejemplo, estuvo ligada a la Corona de Castilla mediante el fuero, que funcionaba más o menos así: el Señor de Vizcaya (desde 1379, si no recuerdo mal la fecha, es el Rey de Castilla) prestaba jurabamento en cuanto a que iba a respetar el fuero. Y los vizcaínos, dado ese juramento, le aceptaban como señor. Todo esto ininterrumpidamente desde que se tienen noticias históricas hasta la época de Isabel II, en que, en un rasgo más de centralismo borbónico, se abolieron los fueros. A destacar, por ejemplo, que Isabel la Católica juró el fuero vestida de aldeana en 1483, en el portal de la calle Tendería, sobre la Ribera. Repitió el juramento en la Iglesia de Portugalete, en la Iglesia Juradera de San Emeterio y San Celedonio ¿te suenan? de Larrabetzu, bajo el árbol de Gernika y en la Iglesia juradera de Santa Eufemia en Bermeo. O sea, que esto no es de antesdeayer. Yo no he leído nunca cosa semejante de juramentos de reyes castellanos de fueros cántabros o algo así, quizá es que me he perdido algo.  
|
|
« Última modificación: Diciembre 10, 2010, 01:07:41 por Ruy el pequeño Cid »
|
En línea
|
¡Que redoblen los tambores, los pendones desplegad, que no piensen los reales que vamos huyendo ya! 
|
|
|
Salvaje
|
 |
« Respuesta #122 : Diciembre 10, 2010, 02:06:16 » |
|
Yo lo que no entiendo es porque Cantabria es Castilla y Álava y Vizcaya no.
Sencillo: porque Cantabria es el origen de Castilla. Además desde tiempos de los Reyes Católicos hasta la creación de la provincia de Santander en 1822, ésta era el partido de Laredo, parte de la provincia de Burgos. Lo que yo no entiendo es a santo de qué venís algunos diciendo que Cantabria no es Castilla. Es esa una teoría, junto con la mancheguista y la carreterista, que me parecen de lo más peregrina y extravagante.  
|
|
|
En línea
|
 «Tú, tierra de Castilla, muy desgraciada y maldita eres al sufrir que un tan noble reino como eres, sea gobernado por quienes no te tienen amor».
|
|
|
Côté Vigneault
Comunero aprendiz

Aplausos: +0/-0
Desconectado
Mensajes: 48
|
 |
« Respuesta #123 : Diciembre 10, 2010, 03:50:26 » |
|
Yo lo que no entiendo es porque Cantabria es Castilla y Álava y Vizcaya no.
Sencillo: porque Cantabria es el origen de Castilla. Además desde tiempos de los Reyes Católicos hasta la creación de la provincia de Santander en 1822, ésta era el partido de Laredo, parte de la provincia de Burgos. Lo que yo no entiendo es a santo de qué venís algunos diciendo que Cantabria no es Castilla. Es esa una teoría, junto con la mancheguista y la carreterista, que me parecen de lo más peregrina y extravagante. ¿¿¿¿Me estás comparando la historia de Cantabria con la de la mancha????Absolutament desolé!!!! El nombre de Cantabria existe hace más de 2000 años.Marco Poncio Catón, el cual, al describir geográficamente la zona, comenta en su escrito que " el río Ebro nace en las tierras de los cántabros ". En el siglo 7 pasamos a manos de Asturias y posteriormente a manos de Castilla. En en 1778 en la Casa de Juntas de Puente San Miguel, los representantes de las diversas jurisdicciones de la región toman la decisión de autoconstituirse en provincia de Cantabria. Esta decisión sería aprobada un año más tarde por Carlos III. Como ves el nombre d eCantabria no es un invento de la constitución de 1978 como muchos de vosotros pensáis. .  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
kmy
|
 |
« Respuesta #124 : Diciembre 10, 2010, 04:03:50 » |
|
No...claro que no...  , si Santander no se llamase Cantabria desde hace 25 años no existiriais. Viva Vacceia libre!   
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Ginevrapureblood
|
 |
« Respuesta #125 : Diciembre 10, 2010, 04:15:43 » |
|
Claro, y la provincia de Ávila fue la antigua Vettonia celta, los romanos también hablaron de los vettones como pueblo celta en hispania, al igual que lo hicieron con los cántabros. Los vettones lucharon al servicio del imperio romano en Britania y en sus tumbas puede leerse "vettonium"... y demás. Al igual que habraron de "cantabrus". Y no por eso reivindicamos una nacionalidad histórica. Más que nada porque la cultura celta, a parte de altares, castros y berracos, no nos ha dejado nada más. Desapareció. Como en el caso de Cantrabria. Los rasgos que diferencian a las mesetas del resto de los pueblos peninsulares no la marcaron los celtas, sino los castellanos. La cultura castellana, la lengua castellana es la que nos diferencia de los demás. Al igual que ocurre con Cantabria. Eso de aferrarse a la época de Panoramix para justificar el derecho histórico de una región, en mi opinión y con todos mis respetos, raya en lo ridículo. Cantabria muchas veces justifica su autonomía porque en la Hispania preromana estaba poblado por una tribu celta, los cántabros. Pero es que también existieron várdulos, vacceos, autrigones ... Sería absurdo redefinir el mapa de la península ibérica basándonos en los territorios que poblaron los pueblos celtas o íberos en la época de Matusalen. Aunque claro, si Cantabria se constituyó en una comunidad autónoma uniprovincial desgajándose de Castilla, necesita justificar ese derecho a la autonomía, necesita hacer ver ese elemento diferenciador con Castilla a la que había estado unida desde siempre... y lo hace recurriendo a la edad del bronce. Si al menos, se conservara en Cantabria realmente un claro paralelismo con los antiguos cántabros, podría pasar, pero no es así. La cultura celta murió, y no queda ya nada de los druidas, pero desde hace muchos siglos atrás. Lo que quedó fué el nombre: Cantabria. Nada más. Yo vengo de una zona vettona, y para nada me considero heredera del celtismo ni mucho menos hago de esto un elemento diferenciador, porque no queda ya nada. No puedo ir por la vida dándomelas de celta aunque mi tierra la poblaran celtas, por eso antes apunté que sería ridículo acudir a argumentos de pueblos preromanos porque ese no el elemento diferenciador de mi tierra con Canarias, por ejemplo. Es la cultura castellana el elemento diferencial.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Côté Vigneault
Comunero aprendiz

Aplausos: +0/-0
Desconectado
Mensajes: 48
|
 |
« Respuesta #126 : Diciembre 10, 2010, 05:03:51 » |
|
Y con esto daré por terminado el debate de si Cantabria es Castilla.No nos vamos a poner de acurdo: Que Cantabria supuestamente sea la cuna de Castilla no creo que de pie de ninguna forma a reivindicar la asimilación de la primera en la segunda. Francia es la cuna de Quebec, ¿pertenece Francia por ello a la nación quebequesa? - La Submeseta Norte es cierto que se repuebla con gentes del Norte, o eso dicen muchas citas historiográficas, pero tanto cántabros como astures o vascones. - El castellano, como bien dices, tiene rasgos montañeses, pero también (y muchos), euskéricos. Además, existe un tópico poco basado en estudios rigurosos acerca de que el castellano nació en Cantabria. En todo caso, en la Cantabria Histórica (por Burgos), entre Álava, La Rioja... - Cantabria es una nación diferenciada por su historia, por su cultura, por su folclore, por su lengua... al nivel de Asturies o Euskadi. - Te corrijo: la última vez que el pueblo se pronunció acerca de la territorialidad castellana fue en 1978, cuando se produjeron intensos debates entre quienes eran partidarios de una unión con Castilla, otros de una Mancomunidad con Asturias, otros autonomistas, e incluso les hubo partidarios de unirse al País Vasco (anecdóticos). Finalmente se impuso la opción autonomista, apoyada por todos los partidos menos Alianza Popular, y votada por la práctica totalidad de los ayuntamientos.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Francisco de Medina
|
 |
« Respuesta #127 : Diciembre 10, 2010, 05:16:36 » |
|
Y digo yo... ¿qué problema hay de que Cantabria esté integrada en Castilla? ¿Es que se tiene que llamar por narices "Provincia de Santander" para integrarla? Cantabria, con sus peculiaridades actuales, su nombre, sus formas de hacer sociedad y política, sus particularidades y su visión pueden ser bien integradas en Castilla, se llame Cantabria, Santander, o Mar del Norte. No entiendo la cruzada de algunos por hacer que los cántabros (o santanderinos) le cambien el nombre a su provincia. Que le pongan el nombre que quieran, que utilicen los símbolos que quieran, pero dentro de Castilla. Ésa es la compatibilidad en la que yo creo. Côté Vigneault, se puede ser igual de celta y caminar con el lábaro todo el día puesto o el trisquel siendo cántabro pero sintiéndose a la vez castellano. Que ahora parece que en este país de las taifas, el arco Galicia-Asturias-Cantabria son celtas, y el resto debimos ser moros desde antes de los romanos. Hay tanta herencia celta (o más) en el resto de Castilla como en Cantabria. Y las reminiscencias celtas prerromanas están en todas partes, solo hay que buscarlas, por tanto, crear una "nación" en base a ellas me parece, hoy por hoy, irreal. Ahora me cojo yo los símbolos celtas y me monto la nación de la Carpetania (Guadalajara-Madrid-Toledo-Cuenca). Ale, y me quedo tan pancho. Y no paro de leerme libros sobre los carpetanos, y de llevar símbolos celtíberos, y de apelar a lo valientes que fueron los carpetanos contra los romanos y a lo que se les nombra en las crónicas romanas. Es que no tiene ningún sentido, o esa es mi humilde opinión. Estamos en el año 2010. En el siglo XXI. Y en La Montaña, Santander, Cantabria o como lo quieras llamar, pesan 1200 años de Castilla.  
|
|
|
En línea
|
"Se dió aviso a los lugares de la Tierra e se ayuntaron en la Villa de Uceda con muchas armas ofensivas e defensivas, arcabuces, lanzas e ballestas, que todos serían más de dos mil hombres"
|
|
|
Free Castile
|
 |
« Respuesta #128 : Diciembre 10, 2010, 05:42:22 » |
|
Yo lo que no entiendo es la perra que teneís los carreteristas que decís que cantabria es inexcusablemente castellana y Salamanca no, como dice Arias es pa mear y no echar gota: ejemplo gráfico:  para muchos esto es otro país (a 7 km de Salamanca capital) esto sin embargo es el paradigma de la castellanidad (San Vicente de la Barquera)   
|
|
|
En línea
|
 Tierra quemada para reyes por llamas comuneras, viva Castilla libre y socialista!!
|
|
|
Tagus
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +129/-114
Desconectado
Mensajes: 5560
|
 |
« Respuesta #129 : Diciembre 10, 2010, 05:59:25 » |
|
|
|
|
En línea
|
El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
|
|
|
|