hasta las revoluciones liberales no se puede hablar de estados. los antiguos reinos no eran estados, ya que no existia tal cosa por aquel entonces. tenemos que ser capaces de contextualizar cada periodo histórico. no se puede hablar de estados antes de las revoluciones liberales
Eso no es asÃ, Marta. De hecho, la cuestión es a la inversa. Antes habÃa Estados, ahora hay "Estadillos".
Me explico: la administración y el funcionariado que mantenÃa en 1750 la PenÃnsula y todo el Imperio en América era infinitamente muuuuucho más "Estado" que el minicortijo peninsular que salió en el siglo XIX. Más burocracia, más papeles, más administración, más gobierno. Más de todo. Y más talla polÃtica, por supuesto.
Éso sà que era un gran Estado, y no lo que tenemos ahora. Comparar al actual Estadillo nacido en 1978 con el Estado de los Austrias (los Consejos, SÃnodos, etc, etc, etc) o el Estado de los Borbones del XVIII es como comparar a Dios con un gitano. Lo siento, pero yo lo veo asÃ.
El problema, Marta, es que la historiografÃa actual tiende a menospreciar aquellas épocas donde, si se valoraran adecuadamente, deberÃan hacernos sentir vergüenza de cómo hemos llegado a lo que hemos llegado.
El único afán de la historiografÃa actual española es hacer creer a la población que, después de tanto naufragio, todavÃa tenemos un Estado "medianamente digno". Y eso es una falsedad.
Cito por ejemplo a hispanistas de la talla de Henry Kamen, Geoffrey Parker, Joseph Pérez, John Elliot, etc. Ellos sà conocen, mucho mejor que muchos de nosotros, la realidad española en los siglos pasados del XVI-XVIII. En cualquiera de sus libros, a pocas páginas que se lea, se da uno cuenta de la magnificencia, la grandeza y el poder de aquellos Estados.
Lo de ahora es el café descafeinado. Ni más ni menos. España, como "paÃs-reunión de pueblos" murió en 1808-1812. O por lo menos asà lo entiendo yo.
Un saludo
FdM

