Como se acerca navidad, voy a hacerle un regalo a esos que con tanto gusto arremeten contra La Mancha. Hablemos del uso y gestión del agua en La Mancha.
Me estoy leyendo
Evolución y futuro de las comarcas de Ciudad Real, un libro bastante interesante que aborda las principales ventajas y desventajas de las comarcas ciudadrealeñas, y su proyección de futuro. Uno de los apartados está dedicado al tema del agua. En realidad no es nada nuevo, todos o casi todos sabemos que la situación hÃdrica actual en La Mancha es producto de una pésima gestión, pero mejor ilustrarlo y aportar los datos necesarios para ver que es lo que falla concretamente, donde falla y cual es la solución más viable.
Las imágenes se ven regular ya que tengo que fotografiarlas y el flash va a su bola..
Consumo de agua en verano, litros por habitante y dia

Consumo de agua en invierno, litros por habitante y dia

Hasta aquà nada del otro mundo, datos pocos significativos, puesto que los municipios en los que más agua se consume para uso humano son municipios en los que hay recarga hÃdrica, como ahora se verá.
Pero aquà empieza la cosa. Consumo agrÃcola

Sostenibilidad

Los municipios que mayor necesidad de agua para uso agrÃcola requieren, son precisamente aquellos en los que la recarga natural es insuficiente para compensar la pérdida. Es el caso de municipios como Daimiel, Manzanares, Alcázar de San Juan o Villarta de San Juan, que son los que aparecen en color rojo, es decir uso extremadamente desequilibrado. Aunque en general en la zona central del Campo de Calatrava y casi todo el Campo de San Juan, la gestión del agua ha sido desequilibrada en todos su grados.
Mención especial merece un municipio al noroeste de la provincia en el que el uso del agua es extremadamente desequilibrado, dicho municipio es Porzuna. Para comprender como un municipio que se encuentra en una zona con mayor pluviosidad y recursos hÃdricos, además en zonas donde existe equilibrio general, se produce semejante desequilibrio, creo que lo mejor es recurrir a una imagen de satélite

¿Queda claro verdad? Todo eso se lo debemos a Bono...
Sin embargo contra la creencia común, en los 3/4 de la provincia más o menos existe un uso equilibrado del agua, siendo la mitad o casi la mitad el territorio en el cual existe recarga hÃdrica. Es por esto que no se debe culpar a todos por igual de la situación actual del acuÃfero 23 y de todos los humedales manchegos, se tiene que culpar (y se deberÃa hacerlo castigar duramente) a aquellos que son los primeros responsables, desde los más altos cargos polÃticos del estado que han permitido esto, hasta los polÃticos de la Junta y responsables de cada municipio en el que se haya expoliado y sigue expoliándose agua de manera salvaje. Al igual que a los representantes agrÃcolas como ASAJA que han permitido semejante barbaridad ecológica.
Un último mapa, calidad de los tramos de los principales rios (de la cuenca del Guadiana, no aparecen los de la cuenca del Guadalquivir), y relación de puntos negros.

1. AcuÃfero 23. Sobreexplotación con (mÃnimo)
60.000 pozos ilegales, entre ellos los de la familia Barreda y tantos otros caciques.
2. P.N. de las Tablas de Daimiel, sobreexplotación y alteración de las masas subterraneas y cauces superficiales que las abastecen.
3. P.N de las Lagunas de Ruidera, especulación urbanÃstica, alteración de las masas subterraneas de agua que las abastecen.
4. Manzanares, rio Azuer, proyectos urbanÃsticos y golf.
5. Valdepeñas, rio Jabalón, proyectos urbanÃsticos y golf.
6. Argamasilla de Alba, rio Guadiana, proyectos urbanÃsticos y golf.
7. Puerto Lápice, dotación de agua a nuevos proyectos urbanÃsticos.
8. Rio Guadiana, deficiente depuración de vertidos urbanos e industriales.
9. Lagunas de Ruidera, vertidos urbanos e industriales.
10. Rio Guadiana, aguas abajo de la estación de aforo Balbuena, deficiente depuración de vertidos urbanos e industriales.
11. AcuÃfero Lillo-Quintanar, Alcázar de San Juan, contaminación por nitratos.
12. AcuÃfero 23, contaminación por nitratos.
13. AcuÃfero 24, contaminación por nitratos.

