Esta lengua hasta donde yo sé se hablaba en Venezuela en grupos pequeños y sobretodo en Tesalónica. Yo no he idó a Tesalónica pero según tengo entendido hay calles y zonas con nombre en català e inluso una parte de la Juderia creo que se llama Ca'catalunya o algo así (no lo puedo jurar del todo, tendría que mirarlo mejor pero era en clara relación a Catalunya o Mallorca).
Estaría interesado en que ampliases este dato porque lo de Ca'Catalunya, de por sí no indica nada, ya que el
creo que judeocastellano no tiene eñes... yo también tengo que mirar en el
libriko* que me compré a ver si era efectivamente así.

* lo de libriko es judeocastellano total, debe ser la única palabra que se me quedó... usan tantas kas que parece que escribe el libro un punki

EDITO: efectivamente, el judeocastellano no usa la eñe. ëste es el título del libro que tengo y que ya he mencionado en algún otro hilo hace ya tiempo:
AYOUN, Richard:
Los Djudeoespanyoles. Los kaminos de una komunidad, UNESCO, París, 2003.
Por cierto, esta coeditado por una institución de sefradíes o un museo o algo así de Tesalónica
Eran los siguientes barrios.
Kal de Kastiya, Kal Aragon, Otranto, Palma, Siçilia, Kasseres, Kuriat, Albukerk, Evora y Kal Portugal
El nombrelo tenía una Sinagoga parecida a Cataluña.
Katallan Hadach
Katallan se me asemeja a catalán pero tampoco pongo la mano en el fuego por esto jejeje.
Otros datos interesantes que estoy viendo en la wikipedia son.
"Cerca del 98% de los habitantes judíos de la ciudad murieron durante la guerra."
El djudezmo de Salónica, a causa de la presencia en la comunidad de muchos judíos italianos, se caracterizaba por su elevado número de italianismos léxicos y por la influencia del italiano en sus sintaxis. Posteriormente se hizo sentir en él fuertemente la influencia del francés, hasta el punto de que Séphiha habla de «judéo-fragnol»
"La ciudad de Salónica, en la Macedonia griega, sufrió un cambio trascendental al recibir a casi 250.000 judíos expulsados de España. La ciudad portuaria, anteriormente habitada por griegos, turcos y búlgaros, pasó a tener una composición étnica a finales del siglo XIX de casi un 65% de sefardíes. Desde el principio, en esta ciudad establecieron su hogar gran parte de los judíos de Galicia, Andalucía, Aragón, Sicilia y Nápoles, de ahí que el judeoespañol tesalonicense se vea claramente influenciado por la gramática del gallego y esté plagado de palabras del italiano. La mayoría de los hebreos de Castilla optaron por ocupar las importantes posiciones de gobierno disponibles en Estambul, hecho que también se evidencia en la lengua hablada por los judíos turcos. (Saporta y Beja, 1978)".
Interesante :P

