Francisco Fuster Ruiz, historiador albacetense, académico y escritor, y director en los años 70 de la revista cultural Al-Basit, afirmaba: «El territorio más extenso que siempre ha sido castellano es el que antiguamente formaba parte del inmenso alfoz de Alcaraz, reconquistado a partir de 1213 mucho antes que el reino de Murcia».
Fuster afirma que otro territorio que siempre ha sido castellano es el que pertenecía a la provincia de Cuenca, formado por los cuatro municipios ya citados y por otros veintiséis más: Abengibre, Alatoz, Alborea, Alcalá del Júcar, Casas de Juan Núñez, Casas Ibáñez, Cenizate, Fuensanta, Fuentealbilla, Golosalvo, Jorquera, Madrigueras, Mahora, Minaya, Montalvos, Motilleja, Navas de Jorquera, Pozo Lorente, La Recueja, La Roda, Tarazona de la Mancha, Valdeganga, Villalgordo del Júcar, Villamalea, Villatoya y Villaverde.
«Todos estos términos municipales, con Albacete, y su entonces aldea La Gineta fueron reconquistados entre 1211 y 1242, mucho antes que el reino de Murcia, por las milicias concejiles de distintos pueblos castellanos, principalmente entre Cuenca y Alarcón. En lo eclesiástico se incorporaron inmediatamente al obispado de Cuenca aunque después, muchos de ellos (los que componían el antiguo estado de Jorquera) fueron cedidos a la diócesis de Cartagena, sin que esto influyera en su trayectoria histórico-civil, que fue claramente castellana, ya formando parte del marquesado de Villena o de la provincia de realengo que después seguiría ostentando esta denominación, o posteriormente la de Cuenca».
Incluso, Fuster afirma que se consideran hoy como castellanos por estar dentro del área manchega, que no tiene nada que ver con Murcia, las poblaciones de Alpera, Albacete, Balsa de Ves, Bonete, Carcelén, Casas de Ves, Corral Rubio, Chinchilla, La Gineta, Higueruela, Hoya Gonzalo, Pétrola y Villa de Ves.
«Por ello, sólo aparecerían como auténticamente murcianas, por razones históricas y de toda índole las siguientes poblaciones: Albatana, Almansa, Elche de la Sierra, Férez, Fuente Álamo, Hellín, Letur, Liétor, Montealegre del Castillo, Nerpio, Ontur, Socovos, Tobarra y Yeste». Un territorio equivalente, por tanto, al actual partido judicial de Hellín y parte del de Almansa.
«Las cifras totales podrían quedar así: 70 municipios castellanos; 1 valenciano y 14 murcianos. En cuanto al territorio, unos 10.673 kilómetros cuadrados, castellanos; 143 valencianos y 4.401 murcianos. Y por lo que respecta a la población con arreglo a los datos de 1975, 242.934 habitantes castellanos, 7.170 valencianos y 81.224 murcianos».Fuster se pregunta «¿No es, por tanto, una inconsecuencia manifiesta querer enclavar artificialmente a la provincia de Albacete en el reino de Murcia, cuando lo que le pertenece por su historia, por su geografía, por sus costumbres populares y por su deseo es que la consideren manchega y por lo tanto auténticamente castellana?».Fuente:
http://www.jarique.com/territorio_clm_albacete.htmNota: he realizado un estudio con los datos topográficos del MARM respecto de las extensiones de los municipios y Fuster tiene errores numéricos de bulto, que me he ocupado de subsanar en la imagen para que todo cuadre. Es entendible que en los años 70 todas las mediciones se realizaban a mano y los catastros no disponían a menudo de toda la información puntualmente actualizada, algo que vino con los años 80, la informatización y la introducción de la medición por satélite.
Enlace para la descarga directa de la imagen:
http://img191.imageshack.us/img191/7456/albacetetierradefronter.png
