logologologo
logo ··· logo
Mayo 25, 2025, 04:35:22 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: 1 ... 3 4 [5] 6 7 ... 9   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Definición cultural de la nación/pueblo/identidad castellana  (Leído 28931 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Villarroel
Comunero veterano
****

Aplausos: +10/-73
Desconectado Desconectado

Mensajes: 252


Ver Perfil
« Respuesta #40 : Julio 09, 2011, 23:33:03 »


Castilla ha de ser definida en mi opinión en base a tres pilares:

1) La lengua, el castellano y su dialecto histórico, el leonés. El "asturianu" es un invento asturchal de los 70, en realidad es una variante del leonés en todos los aspectos.

2) La etnia, la castellana. Confluye el elemento celta prerromano (vaceos, vettones, cántabros, astures, carpetanos) con el escaso elemento latino y el relativamente más alto elemento germánico.

3) La historia. Es la confluencia de dos reinos que en realidad proceden del mismo: Castilla y León, ambos procedentes de León.


Los territorios en los cuales los tres criterios coinciden son castellanos, esto es:

- León (las tres provincias leonesas) y Asturias hasta el Navia. En realidad también parte de Orense por ser de substrato astur y lengua castellana en su variedad leonesa hasta hace poco. La región de Miranda del Duero en Portugal es León (y con ello Castilla) en todos los aspectos. Asturias, Mirando del Duero y esa parte de Orense han estado fuera del ámbito castellano durante bastante tiempo. De ahí que las denomine Castilla Periférica.
La parte más occidental de El Bierzo es gallego-portuguesa.

- Castilla la Vieja (La Rioja y Cantabria incluidas, por supuesto). Me da exactamente donde se sitúen VA y PA, están a medio camino entre Castilla la Vieja y León.

- Castilla la Nueva (incluyendo Utiel-Requena)

- Parte de Extremadura (no me siento capaz de señalar exactamente hasta donde). Tierra colonizada casi por completo por castellanos, fueren viejos o leoneses. De ahí que la llame Castilla de Colonización.


Lógicamente habría minorías castellanas en el País Vasco y Cataluña, de tal modo que como integrantes del pueblo castellano, los demás castellanos deberíamos defender sus derechos y exigir su autonomía (o su secesión) dentro de las CCAA del PV y CAT (o de los futuros estados enemigos de Euskal Herria y Catalunya).





En línea
Francisco de Medina
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +97/-129
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1867

Guadalajara, Transierra de Castilla


Ver Perfil
« Respuesta #41 : Julio 10, 2011, 04:43:35 »


1) La lengua, el castellano y su dialecto histórico, el leonés.


 icon_eek icon_eek icon_eek icon_eek

Que yo sepa el leonés o asturleonés es un idioma, no un dialecto. Y no es cuestión de que uno sea un "dialecto histórico" y otro una invención de los 70, es que son el mismo idioma.
En línea

"Se dió aviso a los lugares de la Tierra e se ayuntaron en la Villa de Uceda con muchas armas ofensivas e defensivas, arcabuces, lanzas e ballestas, que todos serían más de dos mil hombres"
Manchego Universal
Comunero de honor
******

Aplausos: +26/-59
Desconectado Desconectado

Mensajes: 894



Ver Perfil
« Respuesta #42 : Julio 10, 2011, 04:50:21 »


Interesante cuestión la que introduce el autor del hilo, pero me temo que tiene una muy dificil respuesta. Sobre todo porque hay que partir de que Castilla era un condado que se expandió hasta tierras tan lejanas como el Perú. Saber distinguir de entre todas esas tierras y culturas, lo castellano, lo originario de ese pais, se me antoja muy dificil.
En línea

Bautizao con vino blanco, lo mejor del mundo entero, yo he nacido en Manzanares, por eso soy Manchego.

Villarroel
Comunero veterano
****

Aplausos: +10/-73
Desconectado Desconectado

Mensajes: 252


Ver Perfil
« Respuesta #43 : Julio 10, 2011, 15:20:06 »


1) La lengua, el castellano y su dialecto histórico, el leonés.


 icon_eek icon_eek icon_eek icon_eek

Que yo sepa el leonés o asturleonés es un idioma, no un dialecto. Y no es cuestión de que uno sea un "dialecto histórico" y otro una invención de los 70, es que son el mismo idioma.


No es lo que sepas tú o sepa yo. Yo no soy filólogo y tú supongo que tampoco. Pero eso no quita para que podamos leer algún manual de dialectología, y según la dialectología (esto es, la filología) hispánica, el leonés es un dialecto histórico englobado dentro del castellano y el asturiano es un conjunto de subdialectos leoneses. El manual de referencia que tengo es la última edición del de Manuel Alvar (Manual de dialectología hispánica, Ariel).
En línea
pepinero
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +10/-16
Desconectado Desconectado

Mensajes: 2384



Ver Perfil
« Respuesta #44 : Julio 10, 2011, 16:35:15 »


Citar
Lógicamente habría minorías castellanas en el País Vasco y Cataluña, de tal modo que como integrantes del pueblo castellano, los demás castellanos deberíamos defender sus derechos y exigir su autonomía (o su secesión) dentro de las CCAA del PV y CAT (o de los futuros estados enemigos de Euskal Herria y Catalunya).


 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72
En línea

Ginevrapureblood
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +153/-94
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3377



Ver Perfil
« Respuesta #45 : Julio 10, 2011, 17:07:09 »



2) La etnia, la castellana. Confluye el elemento celta prerromano (vaceos, vettones, cántabros, astures, carpetanos) con el escaso elemento latino y el relativamente más alto elemento germánico.



 icon_eek

Los "elementos germánicos", o sea, los individuos pertenecientes a los pueblos germánicos que entraron en la península, eran bastante inferiores en número a los "elementos hispano-romanos".

De modo que hay mucho más componente latino que germánico en cuestión de "etnia".
En línea

Vaelico
Visitante
« Respuesta #46 : Julio 10, 2011, 17:59:16 »


1) La lengua, el castellano y su dialecto histórico, el leonés.


 icon_eek icon_eek icon_eek icon_eek

Que yo sepa el leonés o asturleonés es un idioma, no un dialecto. Y no es cuestión de que uno sea un "dialecto histórico" y otro una invención de los 70, es que son el mismo idioma.


No es lo que sepas tú o sepa yo. Yo no soy filólogo y tú supongo que tampoco. Pero eso no quita para que podamos leer algún manual de dialectología, y según la dialectología (esto es, la filología) hispánica, el leonés es un dialecto histórico englobado dentro del castellano y el asturiano es un conjunto de subdialectos leoneses. El manual de referencia que tengo es la última edición del de Manuel Alvar (Manual de dialectología hispánica, Ariel).


Será según ese manual en concreto, porque oficialmente el leonés desciende del tronco astur-leonés, que a su vez desciende del grupo ibero-occidental, y este del ibero-romance (International Encyclopedia of Linguistics. Frawley, 2003). En ese aspecto, el leonés está al mismo nivel que el castellano.
En línea
Gaita
Visitante
« Respuesta #47 : Julio 10, 2011, 18:31:53 »


-Añado a lo ya comentado por Vaelico que la "UNESCO" se refiere explícitamente al Leonés como lengua en peligro de extinción en su "Libro Rojo de Lenguas en Peligro de Extinción".

Salud
« Última modificación: Julio 10, 2011, 23:12:46 por Gaita » En línea
caminante
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +68/-187
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3485


Y subiéndose a los montes, comunica por hogueras


Ver Perfil
« Respuesta #48 : Julio 10, 2011, 18:36:09 »


Todo muy intangible y etéreo: la manera de ser, las tradiciones, el folklore, la gastronomía...

La territorialidad, como he expuesto alguna que otra vez, es básica y fundamental. Otra cosa es que no queramos o nos neguemos a distinguir entre Castilla o Castilla y León (no hablo de la Comunidad Autónoma actual) o Corona de Castilla (y León) y confundamos dichos conceptos, seguramente desde un punto de vista interesado.

Y por otro lado, seguimos erre que erre con la meseta, aunque se diga que hay excepciones. Como hablar de que la CA de Castilla y León es la cuenca del Duero. Son falacias que a fuerza de repetirse parece que son verdad. Pero no es así.
Pueden parecer intangibles,pero no lo son tanto.Si me refiero a la manera de ser, que puede ser aparentemente la más etérea, es porque la diferencia entre castellanos y andaluces es tremenda, y hablo de castellanos y andaluces porque son los dos pueblos a los que mejor conozco.Y lo demás son diferencias si quieres más folklóricas, pero ¿dónde si no está el alma de un pueblo, en como come, en como se divierte, en como se es?....Lo más tangible, que es la territorialidad, por desgracia, provoca tanta controversia entre los pocos castellanistas que somos, que cada vez me siento menos atraído por hablar del tema.Yo se la Castilla que amo,se lo que es castellano sólo con respirarlo y sin necesidad de definirlo,se la que Castilla que me gustaría que fuera......y ¡falta tanto!.Pero vamos mi Castilla va de Castro Urdiales a Puertollano, con León como hermana inseparable.Pero además creo en una Castilla cultural más amplia como ya he dicho muchas veces, que genere influencia más allá de las fronteras políticas de Castilla.
En línea
Villarroel
Comunero veterano
****

Aplausos: +10/-73
Desconectado Desconectado

Mensajes: 252


Ver Perfil
« Respuesta #49 : Julio 10, 2011, 22:15:41 »



2) La etnia, la castellana. Confluye el elemento celta prerromano (vaceos, vettones, cántabros, astures, carpetanos) con el escaso elemento latino y el relativamente más alto elemento germánico.



 icon_eek

Los "elementos germánicos", o sea, los individuos pertenecientes a los pueblos germánicos que entraron en la península, eran bastante inferiores en número a los "elementos hispano-romanos".

De modo que hay mucho más componente latino que germánico en cuestión de "etnia".



No hablo de hispanorromanos, sino de elementos étnicos latinos (itálicos). Hispanorromano es todo aquel que adoptó la cultura y la civilización romanas en Hispania, desde el vetón hasta el íbero. No es una definición étnica. El elemento étnico latino fue irrelevante no solo en lo que posteriormente sería Castilla, sino en toda la Península. El ejército romano era multiétnico, los latinos estaban al mando (al principio), y se nutría de soldados procedentes de todos los pueblos conquistados.

Muy al revés que los germanos asentados en Hispania. Eran pocos (no más de 200.000), sí, pero se concentraron en el centro-norte y en el centro (y en la región de Braga), sobre todo en las zonas rurales de las que surgiría Castilla. En algunas zonas, como Palencia y parte de Burgos, debieron representar la mayoría de la población. Por supuesto que su importancia en el nacimiento de la etnia castellana fue mucho menor que la de los pueblos prerromanos, pero fue bastante mayor que la de los latinos.
En línea
Páginas: 1 ... 3 4 [5] 6 7 ... 9   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!