Para Gazteluko:
A ti que te gustan los textos la Historia lo dice bien claro:
El límite tradicional entre León y Castilla es aproximadamente el Pisuerga. En el siglo XIX se inventaron las provincias para seguir el modelo de estado centralizado francés. De esta forma se crearon dos provincias: Palencia y Valladolid mitad leonesas y mitad castellanas. Por eso, unas veces el País leonés estaba formado por 5 provincias (León, Zamora, Salamanca, Valladolid y Palencia) y luego por tres (León, Zamora, Salamanca).
Lo demas es dar vueltas sobre lo mismo. Alfonso VI reino sobre ambos reinos pero el siempre se consideró y obró como leonés y que yo sepa no esta enterrado en Burgos precisamente ¿sabes donde se hizo enterrar?
La castellanidad de Valladolid es cuestionable. Valladolid fue una ciudad de fundación leonesa con el objetivo de controlar la expansión castellana (paradojas de la vida).El fuero del ayuntamiento de Valladolid era leonés (las leyes de la corona leonesa, vigentes en Asturias, Galicia y León eran muy diferentes de las leyes castellanas). Como anécdota: fue repoblada con catalanes (así como parte de Tierra de Campos) pues una hija de Pedro Ansurez casó con el conde de Urgel Armengol IV que fueron señores de Valladolid hasta Armongol VI.
La deliminatación del reino de León se puede contrastar con el mapa de España de Pedro Texeira de 1634. Si alguien vive en Valladolid encontrará un ejemplar de Felipe Pereda,- Fernando MARÍAS, ed. (2002): El atlas del Rey Planeta. La "Descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos de Pedro Texeira (1634)", Nerea, Madrid en la sala de investigación de la bibliotéca pública. Hay otros mapas de esta época(ahora no puedo dar referencias) y todos son coincidentes en distiguir un reino de León o una Tierra de León (León y Zamora) o un antiguo reino de León (Asturias, León y Zamora) diferentes de Castilla y al fijar su frontera oriental en el Pisuerga.
Las estructuras sociales y políticas, la cultura y las costumbres de la Tierra de Campos continuaron siendo las herederas de la monarquía leonesa, con el Fuero Juzgo como suprema ordenación legal; y diferentes de las castellanas. Para los leoneses del siglo XIII, Castilla comenzaba al otro lado del Pisuerga.
Las Cortes más famosas del reinado de Alfonso XI fueron las reunidas en Alcalá de Henares en 1348. En ellas se estableció el código jurídico llamado Ordenamiento de Alcalá, que daba vigencia supletoria a las Siete Partidas. En el texto del Ordenamiento de Alcalá se señala el conjunto de todos los países o reinos de las coronas de León y de Castilla: Castilla, Toledo, León, Gallizia, Sevilla, Córdoba, Murcia y Jaén. En el texto aparecenlas grandes circunscripciones administrativas de este complejo conjunto de reinos que originalmente fueron el reino asturleonés y el condado de Castilla y Álava, y que por estar encabezado con el nombre de Castilla desde 1230 suele llamarse reinos de castilla y león o simplemente Castilla, a pesar de no ser ésta más que una parte menor del vasto conjunto y tampoco la que impone sus leyes, carácter y su hegemonía. Estas circunscripciones son:
León: Galicia, Asturias, País Leonés (las actuales provincias de León, Zamora, Salamanca, las de Palencia y Valladolid casi enteras, una pequeña parte de la de Santander y toda la Extremadura leonesa.
Castilla: Burgos, Montaña cantábrica, la Rioja, señoríos de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, Soria, Segovia, Ávila, Madrid, Guadalajara y la mayor parte de Cuenca con la comarca de Requena y Uriel.
Toledo: Toledo y la vasta planicie de la Mancha (y una pequeña parte de la actual Extremadura).
Andalucía: que incluía los reinos de Córdoba, Jaén, Sevilla (Granada aún era mora) y Murcia.
La división administrativa del Ordenamiento de Alcalá mantenía, en líneas generales, como límites geográficos entre Castilla y León los históricos y originales de ambos estados en el siglo X, que incluían la llanura del Duero medio como parte fundamental del territorio leonés.
EL ORDENAMIENTO DE ALCALÁ DE HENARES DE 1348 INSERTA UNA ORDEN DE PRELACIÓN DE FUENTES QUE, A TRAVÉS DE LEGISLACIONES POSTERIORES, SE MANTENDRÁ VIGENTE HASTA FINALES DEL SIGLO XIX CON LA PROMULGACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL.
el reino de León existió hasta 1833, diferente del reino castellano y con un territorio claramente definido en cada momento. Excepto un periodo de tiempo que comienza con la herencia de de Alfonso VII y hasta, como muy tarde, 1348, la frontera del reino de León y el de Castilla estuvo en la línea de Pisuerga. En cualquier caso, nunca existió un reino de Castilla y León, ni una fusión administrativa entre estos reinos. Cada uno mantuvo sus costumbres, leyes y administración.
A partir de 1833 desaparecen como unidades de administración los reinos y aparecen las provincias, aunque con fines culturales se preservan estos reinos o fragmentos de estos en regiones históricas. Nuevamente, tampoco existión ninguna región histórica de Castilla y León, sino una región de León, claramente definida, y una región de Castilla la Vieja.
Si no hay una historia exclusivamente común entre Castilla y León, ni una administración común, ni un origen, ni cultura ni nada en común ¿Que es lo que justifica la comunidad autónoma de Castilla y León? El único nexo entre León y Castilla surge claramente en el siglo XIX con la confusión de lo que es Castilla.[/u]

