Mezclas churras con merinas. No sé qué narices tiene que ver Unamuno o cualquier autor de la Generación del 98, con Franco y su dictadura.
Pues tiene que ver lo que te he explicado, que han buscado dar una imagen de Castilla basada exclusivamente en la meseta, y básicamente en la meseta norte o cuenca del Duero. Lo cual no es acertado, a mi juicio. Por cierto, también cae en este error Delibes, a quien realmente admiro, me imagino que tanta labor de lavado de cerebro ha surtido efecto. Y todos dicen amar a Castilla pero solamente como crisol o alma de España, en contraposición a los nacionalismos periféricos. Por Castilla ninguno de éstos ha hecho absolutamente nada, salvo que quede diluida en la memoria de los españoles (porque para mí no son castellanos, si no lo sienten así) que viven en Castilla.
Los carreteristas o pseudocarreteristas como presumo que eres, por las cosas que dices (corrígeme si me equivoco) dibujáis demonios en todos lados, para llegar a vuestra conclusión de que las tierras llanas os han oprimido a la auténtica Castilla por los siglos de los siglos, convirtiendo la "Castilla serrana" en una especie de Euskal-Herria oprimida por los malvados maquetos españoles de León y La Mancha, hasta el punto de llegar a pasaros por el forro todo el patrimonio cultural castellano, que para algunos se queda en la dulzaina, Fernanz Gonzalez, y poco más.
Aquí sí que te has cubierto de gloria, compañero, no me conoces de nada y presumes que soy carreterista, y que me oprimen las tierras llanas. Te recuerdo (creo que he dejado constancia en repetidas ocasiones en este foro) que soy de Valladolid, y por mucho que mire la Cuesta de San Isidro o Parquesol no me la imagino como si fueran los Picos de Europa o el Espigüete, por ejemplo. No quiero entrar mucho en el tema, porque siempre acabamos hablando de lo mismo, pero si decir que históricamente Castilla no se identifica con el engendro de 17 provincias es ser carreterista, apaga y vámonos.
Lo que vuelvo a repetir por enésima vez es que no estoy de acuerdo con la equiparación de Castilla con una tierra mesetaria (al final casi siempre se habla de la Cuenca del Duero, como he reiterado antes). Y lo que quiero que se reconozca es que Castilla, dada su gran extensión, es una tierra muy variada, de tierra llana mayoritariamente, sí, pero también de sierras y valles, y de mar, por supuesto.
Es que me parece tan irrefutable esto que creo absurdo tener que repetirlo una vez tras otra.
Y no creo que venga a cuento citar aquí a los maquetos, a Euskal Herria o a Fernán González, es que eso sí que es mezclar churras con merinas.
El mapa más antiguo que hay de Castilla, el más cercano a los tiempos en que Castilla tenía autogobierno, es de 1606, lo tengo colgado de mi habitación. En él sale un símbolo: un castillo sobre fondo rojo. Exclusivamente. Pone "Castilla Veteris et Novae", un "CASTILIA" bien grande centrado sobre Toledo, y sí, Salamanca, con media Zamora, y Cáceres, están dentro de Castilla, no en León (esta sí, aparte).
Y esto lo dice un tío que se queja de que se sacan mapitas de un momento puntual, y que no cree en los mapas sino en una Castilla actual, cultural y no sé cuántas cosas más.
El mapa que comentas lo conozco, de hecho yo tengo uno parecido (también de comienzos del S. XVII) que incluso colgaría en mi salón si tuviera tiempo de enmarcarlo de una vez, a pesar de no estar muy de acuerdo con él.
Para explicar la razón de ese mapa (que seguramente sí es el primero que se hace en el que figura Castilla como tal) hay que ir al hilo que abrió FdM con el tema de las Behetrías. Siempre acabamos hablando de lo mismo y ya aburre, pero intentaré ser breve. En ese hilo creo que tú insistías que no se podía tomar un mapa de un momento puntual porque tú podrías siempre mostrar otro (como ahora haces). No sé si recordarás que FdM decía que la frontera entre los reinos de León y Castilla (la del Tratado de Fresno-Lavandera del S. XII, que en lo sustancial es la recogida en el Becerro de las Behetrías de mediados del S. XIV) permanecía como tal (si bien dentro de la Corona de Castilla -y León-) hasta la época de los Reyes Católicos (1502, creo recordar), y yo le decía que permaneció casi un siglo más, hasta finales del reinado de Felipe II (sobre 1595, más o menos, no estoy en casa y no tengo mis notas). Resumiendo mucho, la Merindad Mayor de Castilla se divide en 1502 en dos Adelantamientos, Burgos y Campos (aunque el de Campos seguía limitando al oeste con el de León. Y es a finales del S. XVI, como digo, cuando las extremaduras (tanto la castellana como la leonesa) se unen a los Adelantamientos existentes al norte. Pero la extremadura leonesa es agregada al Adelantamiento de Campos, en lugar de al de León. Y es esto lo que refleja el mapa que mencionas.
O sea, que ese mapa es consecuencia de una simple decisión administrativa, bastante alejada de lo que tradicionalmente se ha considerado el límite de León y Castilla. Es como coger un mapa de hoy en día y decir que Madrid no es Castilla porque no se halla ni en Castilla y León ni en Castilla-La Mancha.
¿Qué decía Cervantes? ¿Cómo se llama la Gramática de Nebrija? ¿Qué decía Quevedo al escribir esto, a principios del siglo XVII? ¿Cómo es que se parece tanto a lo que decía Unamuno a principios del XX?
«En Navarra y Aragón
no hay quien tribute un real;
Cataluña y Portugal
son de la misma opinión;
sólo Castilla y León
y el noble pueblo andaluz
llevan a cuesta la cruz.
Católica Majestad
ten de nosotros piedad
pues no te sirven los otros
así como nosotros»
Me ahorro el transcribir todo lo que decía Unamuno en este sentido, supongo que lo conoces.
No sé a dónde quieres ir a parar con esto, sinceramente. Los versos de Quevedo ya les conocía, y sigue haciendo distinción entre Castilla y León. En fin...
¿Sabes dónde está el símbolo más antiguo de Castilla, representada por un castillo? Resulta que en un sello de un documento de la Catedral de Toledo, del siglo XII.
Pues me parece estupendo, y me alegro mucho. Yo no he dicho en ningún momento nada sobre Toledo. Pero como me has colgado el sambenito de carreterista, me imagino que te ha traicionado el subconsciente.
Así que en fin... si queréis ver en todo esto "demonios españolistas anticastellanos", me temo que os tendréis que remontar a bastante más allá de la Generación del 98. Bastante, pero que bastante más allá... hasta Fernan Gonzalez, me temo.
Ya he dicho en mi anterior intervención que a mi juicio, ser españolista de un tiempo a esta parte es ser anticastellano, porque España ha usurpado la identidad de Castilla. Casualmente, todas las comunidades autónomas que conforman este circo son regiones históricas, todas, básicamente con su territorio. Todas... excepto las 5 que todos conocemos. Y esto se debe a que se ha producido una confusión de lo castellano con lo español, de forma que ahora en esta tierra no existe conciencia de ser castellanos. Yo no he hablado de demonios, pero en fin... parece que la tienes tomada con el pobre Conde de Lara al volverle a mencionar, yo haría un decálogo del castellanista uno de cuyos enunciados sería algo así como "No tomarás el nombre de Fernán González en vano".
Pues te lo voy a explicar: geoestrategia es lo que consiguió Castilla en el momento en que un rey que además y en primer lugar lo fue de León (Alfonso VI) se hace con Toledo (por medio de artimañas, nada de épica, no me leerás a mí esas cantinelas propias de nacionalismos anquilosados en el pasado) arrebatando el corazón de la Península Ibérica a la Hispania árabe, consiguiendo pasar a ser la mayor potencia política peninsular, llevando la frontera del Duero a la del Tajo, gracias a lo cual se repueblan territorios como Ávila, Salamanca, Segovia, Guadalajara o Madrid. Eso es un ejemplo de geoestrategia.
Si eso no hubiera ocurrido, Castilla seguiría siendo una Merindad allá perdida en el norte, como Navarra, como Álava, Vizcaya... como "Euskalherria", y el resto de la Península habría sido leonesa, catalana... o árabe.
Que parece ser sin embargo, que a algunos burgaleses es lo que les gustaría, en lugar del honor de ser la "Caput Castellae" de todo lo que ha venido después.
Pues lo de geoestrategia puede estar muy bien para jugar al risk, para que desde Alfonso VI a San Fernando conquistaran territorios. O para que se descubriera un nuevo mundo, se conquistara y se colonizara. No te lo niego, pues sobre este término nada puedo decir y tú pareces una autoridad. Eso sí, la Historia habla de lo que pasó, no de lo que hubiera pasado si sucesos que acaecieron no hubieran ocurrido.
Lo que les gustaría a algunos de Burgos, pues no lo sé, ellos te lo dirán. De cualquier manera, en todas partes cuecen habas.
Pero hoy en día, y de lo que supuestamente trata este foro, es de conseguir un reconocimiento de nuestra Castilla, y te vuelvo a repetir que actualmente una España fuerte (incluso afectan cosas como que la selección gane mundiales y eurocopas) significa que Castilla siga desmembrada, irreconocible e ignorada por sus habitantes.
Y ya me aburre bastante el tema, pero me jode bastante que se hagan suposiciones sobre mí que no son ciertas.

