Ginevrapureblood
|
 |
« Respuesta #20 : Enero 18, 2012, 03:12:19 » |
|
El Valenciano es un dialecto del Catalán eso está claro.
En su momento, sí, (nada nuevo, el castellano era un dialecto del latín). Pero el valenciano ha ido adquiriendo entidad propia. O ¿abolimos la Academia Valenciana de la Lengua? ¿supeditamos el valenciano al catalán? El ejemplo que has referido: castellano-andaluz, no lo veo para nada acertado. Porque en este caso, la diferencia únicamente reside en peculiaridades como el ceceo, seseo y "acento" al pronunciar. Las diferencias entre el catalán y el valenciano son mucho más notorias. Hay palabras que no son iguales en valenciano y catalán, mientras que en castellano y en "andaluz" se puede decir que todas las palabras son iguales. Vamos, que creo que el valenciano se merece tener autonomía. ¿O acaso el castellano por se un dialecto del latín no merece el calificativo de "lengua"?  
|
|
« Última modificación: Enero 18, 2012, 03:14:17 por Ginevrapureblood »
|
En línea
|
|
|
|
Gayathangwen
|
 |
« Respuesta #21 : Enero 18, 2012, 03:15:39 » |
|
Mi amiga de ibiza me comenta que ellos entienden perfectamente el catalán, pero que a un catalan le es difícil entender el ibicenco.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
bárdulo
|
 |
« Respuesta #22 : Enero 18, 2012, 03:20:32 » |
|
Volviendo al comienzo del hilo, esto se parece al dicho aquel de: "yo soy Epi y tu eres Blas, yo soy tonto pero tú más". Mal por el paciente, o lo de la fiebre es mentira o le afectó al cerebro. Pero lo del médico, debería de tener carcel.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
bárdulo
|
 |
« Respuesta #23 : Enero 18, 2012, 03:22:13 » |
|
Mi amiga de ibiza me comenta que ellos entienden perfectamente el catalán, pero que a un catalan le es difícil entender el ibicenco.
Habla con uno de "Cai" y verás como te cuesta entender... Y como ha dicho algún forero, hablan castellano.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Skin Castilla
|
 |
« Respuesta #24 : Enero 18, 2012, 03:42:25 » |
|
El Valenciano es un dialecto del Catalán eso está claro.
En su momento, sí, (nada nuevo, el castellano era un dialecto del latín). Pero el valenciano ha ido adquiriendo entidad propia. O ¿abolimos la Academia Valenciana de la Lengua? ¿supeditamos el valenciano al catalán? El ejemplo que has referido: castellano-andaluz, no lo veo para nada acertado. Porque en este caso, la diferencia únicamente reside en peculiaridades como el ceceo, seseo y "acento" al pronunciar. Las diferencias entre el catalán y el valenciano son mucho más notorias. Hay palabras que no son iguales en valenciano y catalán, mientras que en castellano y en "andaluz" se puede decir que todas las palabras son iguales. Vamos, que creo que el valenciano se merece tener autonomía. ¿O acaso el castellano por se un dialecto del latín no merece el calificativo de "lengua"? Hay iniciativas andaluzas de escribir tal y como hablan, metiendo "H" intercaladas, eses, ces.... No sería una lengua reconocida como oficial, pero si tienes amig@s andaluces y hablas con ell@s por ejemplo por el messenger, vas a ver como la mayoría sí escriben según hablan (a parte de expresiones tipo: Pishaa, killoo, mi armaa...). Creo que no se puede equiparar la historia del castellano y el valenciano, básicamente porque ¿cuántos manuscritos encuentras escritos en valenciano? ¿Cuál es la historia del valenciano, y a qué motivos se debe su origen?  
|
|
|
En línea
|
COMÚN ES EL SOL Y EL VIENTO, COMÚN HA DE SER LA TIERRA, QUE VUELVA COMÚN AL PUEBLO LO QUE DEL PUEBLO SALIERA.
|
|
|
Ginevrapureblood
|
 |
« Respuesta #25 : Enero 18, 2012, 04:13:01 » |
|
El ejemplo que suelen citar los valencianos es este: ¿Es el gallego un dialecto del protugués o una lengua autónoma? El caso es similar al Valenciano-Catalán. Unas lenguas podrán ser dialectos de otras, pero si hay diferencias notables como es este caso: en pronunciación, conjugación de verbos, vocabulario... creo que deben tener autonomía. El caso del castellano y el andaluz sigue siendo claramente insuficiente. Entre el castellano y el andaluz, no hay diferencias de vocabulario que no se el "pishaaa", etc, (que a mí eso más que a vocabulario me recuerda a "ueheheheeeeee"). "Mañana", es "mañana" en Castilla y en Andalucía. En catalán es "matí" y en valenciano es "demá". Los andaluces y los castellanos utilizamos los mismos símbolos gráficos, pero mientras en Cataluña usan este signo gráfico l.l, en Valencia no. Los números son iguales en Castilla y Andalucía, pero en Cataluña y Valencia, no. Y hay más diferencias entre el valenciano y el catalán. No niego que el valenciano descienda del catalán, pero no niego el derecho a la lengua valenciana a constituirse como autónoma y propia de la CA Valenciana.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Volksgeist
|
 |
« Respuesta #26 : Enero 18, 2012, 04:18:15 » |
|
Yo también tengo gran parte de familia en la CA Valenciana, y ya la segunda generación son valencianos y así se sienten. Se por ellos mismos, que cuando hablan con un catalán de acento "cerrado", les cuesta entenderlo, y no porque no sepan valenciano (ya que la zona en le que residen es mayoritariamente valenciano-hablante, y además lo estudiaron en el colegio y lo hablan con sus amigos), sino porque realmente son dos hablas que son bastante distintas dentro de la similitud que les es propia.
Este ejemplo no me sirve de mucho. Mi padre (del norte de la comarca de Ferrol) siempre ha dicho que a mi abuela le costaba muchísimo entenderla al hablar (de la comarca de Alhariz). Y los dos son (eran, en el caso de mi abuela) personas que usan el gallego como lengua casi en exclusividad.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Ginevrapureblood
|
 |
« Respuesta #27 : Enero 18, 2012, 04:27:31 » |
|
Yo también tengo gran parte de familia en la CA Valenciana, y ya la segunda generación son valencianos y así se sienten. Se por ellos mismos, que cuando hablan con un catalán de acento "cerrado", les cuesta entenderlo, y no porque no sepan valenciano (ya que la zona en le que residen es mayoritariamente valenciano-hablante, y además lo estudiaron en el colegio y lo hablan con sus amigos), sino porque realmente son dos hablas que son bastante distintas dentro de la similitud que les es propia.
Este ejemplo no me sirve de mucho. Mi padre (del norte de la comarca de Ferrol) siempre ha dicho que a mi abuela le costaba muchísimo entenderla al hablar (de la comarca de Alhariz). Y los dos son (eran, en el caso de mi abuela) personas que usan el gallego como lengua casi en exclusividad. Y dejando de lado las diferencias de pronunciación (que las hay), ¿tampoco te sirve de mucho que algo tan básico como los números sean escritos de forma diferente según se trate de Valenciano o Catalán? ¿O el caso de los pronombres demostrativos?  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Torremangana II
|
 |
« Respuesta #28 : Enero 18, 2012, 04:36:47 » |
|
No teneis ni puta idea. Esa gentuza va a provocar, así de simple, y le dieron a provar su misma medicina. me alegro que haya médicos que no tragen. Si tu estas enfermo te la suda quien te trate y si antepones tu idioma al del médico eres gilipollas y te lo mereces. El médico hizo muy bien. Que nos conocemos, coño. No es normal que alguien se queje nada menos que ante Acción Cultural del País Valenciano (ACPV) una organización ultranacionalista catalanista que ha trincado miles de millones de euros en subvenciones a cataluña. Es el brazo armado del catalanismo en valencia, millones a espuestas.  
|
|
|
En línea
|
En el fondo del catalanismo, de lo que en mi País Vasco se llama bizcaitarrismo, y del regionalismo gallego, no hay sino anti-castellanismo, una profunda aversión al espíritu castellano y a sus manifestaciones (Unamuno) Hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos (Luís Camões)
|
|
|
comunero morado
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +265/-201
Desconectado
Mensajes: 4738
|
 |
« Respuesta #29 : Enero 18, 2012, 04:53:41 » |
|
Este médico ha cometido el peor de los crímenes: ha faltado al juramento de Ginebra y quedará marcado de por vida. DECLARACIÓN DE GINEBRA (Utilizado en la actualidad)
Adoptada por la 2ª Asamblea General de la A.M.M. en Ginebra, Suiza, en septiembre de 1948 y enmendada por la 22ª Asamblea Médica Mundial Sydney, Australia, agosto 1986 y la 35ª Asamblea Médica Mundial Venecia, Italia, octubre 1983 y la 46ª Asamblea General de la AMM Estocolmo, Suecia, septiembre 1994 y revisada en su redacción por la 170ª Sesión del Consejo Divonne-les-Bains, Francia, mayo 2005, y por la 173ª Sesión del Consejo, Divonne-les-Bains, Francia, mayo 2006.
EN EL MOMENTO DE SER ADMITIDO COMO MIEMBRO DE LA PROFESIÓN MÉDICA:
PROMETO SOLEMNEMENTE consagrar mi vida al servicio de la humanidad;
OTORGAR a mis maestros el respeto y la gratitud que merecen;
EJERCER mi profesión a conciencia y dignamente;
VELAR ante todo por la salud de mi paciente;
GUARDAR Y RESPETAR los secretos confiados a mí, incluso después del fallecimiento del paciente;
MANTENER, por todos los medios a mi alcance, el honor y las nobles tradiciones de la profesión médica;
CONSIDERAR como hermanos y hermanas a mis colegas;
NO PERMITIRÉ que consideraciones de edad, enfermedad o incapacidad, credo, origen étnico, sexo, nacionalidad, afiliación política, raza, orientación sexual, clase social o cualquier otro factor se interpongan entre mis deberes y mi paciente;
VELAR con el máximo respeto por la vida humana;
NO EMPLEAR mis conocimientos médicos para contravenir las leyes humanas, incluso bajo amenaza;
HAGO ESTAS PROMESAS solemne y libremente, bajo mi palabra de honor.Sólo unos pocos personajes de la catadura moral de Torremangana pueden decir que "el médico hizo muy bien", ni siquiera Villarroel se ha atrevido a soltar semejante barbaridad. Este individuo es el que va luego dando lecciones de ética. ¡¡Qué asco!! Como dijo el gran Diógenes de Sinope "cuanto más conozco a la gente mas quiero a mi perro.  
|
|
|
En línea
|
Au revoire dijo Voltaire tirando el chapeau al aire.
|
|
|
|