logologologo
logo ··· logo
Septiembre 06, 2025, 09:26:19 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: 1 ... 19 20 [21] 22 23 ... 39   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Calendario Castellano  (Leído 115377 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
izcasti
Comunero de mérito
*****

Aplausos: +56/-10
Desconectado Desconectado

Mensajes: 473



Ver Perfil WWW
« Respuesta #200 : Mayo 11, 2012, 18:29:38 »


Citar
Yo para el tema de fiestas añadiría un gaitero (dulzainero). Los bailes típicos son muy variables de un lugara  otro, y no todo el mundo se sentiría identificado con ello. Y un porrón o una bota de vino   


Gayathangwen  como siempre das en el clavo.  27 27 27
En línea

Gayathangwen
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +77/-201
Desconectado Desconectado

Mensajes: 4138



Ver Perfil
« Respuesta #201 : Mayo 11, 2012, 19:20:40 »


Por supuesto. Y como se añade un dulzainero se puede añadir también el resto de instrumentos castellanos más minoritarios. No olvidemos que las fiestas patronales giran en torno a la música y a la danza. También un cohete o petardo, como símbolo que son del inicio de las fiestas, no estaría de más.
En línea

izcasti
Comunero de mérito
*****

Aplausos: +56/-10
Desconectado Desconectado

Mensajes: 473



Ver Perfil WWW
« Respuesta #202 : Mayo 16, 2012, 15:43:06 »


Primeros bocetos para el mes de Agosto:


      
En línea

Gayathangwen
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +77/-201
Desconectado Desconectado

Mensajes: 4138



Ver Perfil
« Respuesta #203 : Mayo 16, 2012, 17:14:26 »


Me gusta el morado, por el color que suele dejar el vino  icon_mrgreen
En línea

izcasti
Comunero de mérito
*****

Aplausos: +56/-10
Desconectado Desconectado

Mensajes: 473



Ver Perfil WWW
« Respuesta #204 : Mayo 16, 2012, 20:26:51 »


Gayathangwen, el vino alegra el corazón del hombre   71 puse este color también por el significado que tiene el  vino en nuestras fiestas.  En mi pueblo, el patrono es San Miguel y el 8 de mayo, que lo llamamos San Miguelín, el sacerdote bendice el vino y el pan y luego el pueblo va con su jarra a cogerlo. El vino y el pan lo pone la cofradía del pueblo.

Hace unos años realice unas entrevistas con  uno de los convecinos mas mayores de mi pueblo, Sitrama de Tera (Zamora) sobre varios temas. Sobre esta fiesta:

http://www.ivoox.com/fiesta-ramos_md_215026_1.mp3

En línea

izcasti
Comunero de mérito
*****

Aplausos: +56/-10
Desconectado Desconectado

Mensajes: 473



Ver Perfil WWW
« Respuesta #205 : Mayo 16, 2012, 20:43:58 »


Esta fiesta del ocho de mayo llamada la fiesta de los Ramos, se da concretamente en los pueblos de Zamora y León, en la entrevista no sale lo del vino pero también se hace, al menos en Sitrama,  pues a mí un año me toco bendecir tanto el pan como el vino. Han sacado un libro por si alguien le interesa conocer algo más de dicha fiesta.


Citar
Emiliano Pérez MencIa: «La fiesta de los Ramos tiene un origen prerromano, se basa en el culto al árbol, a la vegetación»
Catedrático de Latín y autor del libro "Las fiestas de los Ramos"
 
 Emiliano Pérez Mencía (Joarilla de las Matas, León 1942) es catedrático de Latín y dio clases de latín y griego en el IES León Felipe hasta hace unos seis años. Tras jubilarse, colabora en varios artículos con el Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo". Recientemente ha publicado un libro que recoge gran parte de la tradición de la fiestas de los Ramos y todo lo que gira alrededor de ella. En está entrevista habla acerca del libro y de está fiesta que espera que «no se pierda».
-¿De qué trata el libro que ha publicado recientemente?
- Se titula "Las fiestas de Los Ramos". He escrito de otros temas de patrimonio y artesanía. Cuando empezaron las fiestas fui a alguna. Yo no conocía mucho de los Ramos y eso que en el sur de León también hay tradición. Lo vi tan interesante el asunto, con tanto sabor tradicional que desde 2005 siempre que había un Ramo iba allí, sacaba fotografías y preguntaba a quienes lo organizaban el origen. Lo he reunido en un libro. Aceptó Ledo del Pozo. Y ese es el origen.
- ¿Por qué esta fiesta y no otras?
- Lo he elegido porque es muy general. Yo no sabía que lo hacían en más cincuenta pueblos de la comarca de Benavente. Yo he recogido en el libro de 23 pueblos y nueve con textos o loas. Es bastante general. Es muy popular y antigua. Tiene origen prerromano y romano, del culto al árbol, a la vegetación, a la vida. Después con el cristianismo se adapto. Ahora van con un armazón de madera con forma de vértice, que lo adornan. Es una ofrenda que se hace a un patrón, a un santo, a una Virgen. Le cantan el Ramo, porque significa también loa o loga. Lo elegí porque me gusto la animación de la fiesta, la asistencia, el participar en ella,...Todo lo que la rodeaba.
- Señalaba antes que se festejan en otras partes de León, ¿cuál sería la peculiaridad de los Ramos de la comarca de Benavente?
-Respecto a la forma aquí casi todos son triangulares (uno o dos), con un armazón de madera. Lo hacen los carpinteros o artesanos de la zona. La guardan de un año para otro. En otras zonas (Asturias y también en algunos sitios de Portugal) tienen forma de pirámide. Por ejemplo aquí el de Olleros lo cortan en la víspera, de cualquier árbol del pueblo. Lo adornan con cintas, con manzanas,...y es el que ofrecen a la Virgen de Agavanzal, en su santuario. También hay otro con puntillas de flores, el de Santa Croya. Existe otro pueblo, en Santovenia del Esla ha hecho una estructura metálica. Es muy curioso porque es una cosa única. Nunca se les va a estropear. Es para siempre.
-¿Se están perdiendo estás tradiciones?
-Espero que no se pierdan porque he visto a la gente muy animada participando. Pueblos que lo hacían y ahora no, he ido a preguntar y dicen que "no contamos con gente joven" o "no tenemos gente". Yo no estoy de acuerdo que se pierdan. Yo creo que se va a ir recuperando por el interés de las personas que actualmente lo celebran.
-Hablaba también, y lo recoge en el libro, de las loas que acompañan a estos actos, ¿son de origen oral?
-Tal vez tenga que ver con los autos que se cantaban por Navidad. Aunque he localizado más antigua de aquí de 1918 de Santa Colomba de las Monjas, yo he transcrito al libro una de 1936. Pero su antigüedad hay que situarlo en la Edad Media, con los autos de Navidad que aún se celebran en algunos pueblos de Zamora, que se denominan corderas o pastorales. El Ramo o Loa lo suelen componer gente mayor de la localidad, poetas. Ellos conocen muy bien las costumbres del pueblo y también la vida de los Santos. Por ejemplo el que he recogido de Santa Colomba va dedicada a San Antonio. Lo conocían igual que un martiriologo. Después de relatar la vida del Santo realizan peticiones. Son muy comunes la petición de lluvias, pero también por los niños, por los jóvenes,...En muchos sitios el acto concluye con una Salve. Eso es un añadido tal vez, porque la Salve es a la Virgen. Es señal que se ha trasmitido el Ramo de unos sitios a otros. Las Salve son de creación propia.
-¿Qué costumbres giran en torno al Ramo?
-Entre las costumbres está la de la celebración de una misa y una posterior procesión. Después o por la tarde tiene lugar la subasta de las roscas. En la mayor parte de los Ramos se hacen roscas y se colocan pegados al Ramo. Es bastante solemne. Todos los dineros que consiguen van para costear los gastos de la asociación o cofradía que lo organiza. He localizado en dos o tres pueblos donde hay Bailes del Ramo. Después de salir de la Iglesia, con el Ramo allí presente, bailan en parejas.
-¿Cree que puede ser un reclamo turístico para la zona?
-Desde que lo estoy viendo yo creo que sí. Al que le gusten las tradiciones populares sí. No hace falta que sean religiosos. También están las flores, el desfile, la procesión, las mujeres con los trajes coloridos,... es una preciosidad. Siempre hay colorido.
En línea

izcasti
Comunero de mérito
*****

Aplausos: +56/-10
Desconectado Desconectado

Mensajes: 473



Ver Perfil WWW
« Respuesta #206 : Mayo 24, 2012, 22:28:53 »


El mes de Septiembre es el mes de la vendimia para muchos pueblos de Castilla. Si os parece bien se lo podíamos dedicar. Y para el mes de agosto algunos bocetos más:

   
En línea

Gayathangwen
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +77/-201
Desconectado Desconectado

Mensajes: 4138



Ver Perfil
« Respuesta #207 : Mayo 25, 2012, 00:41:06 »


Me gustan más los anteriores
En línea

izcasti
Comunero de mérito
*****

Aplausos: +56/-10
Desconectado Desconectado

Mensajes: 473



Ver Perfil WWW
« Respuesta #208 : Mayo 25, 2012, 00:58:33 »


Gayathangwen vete pensando el mes de septiembre yo había visto el tema de la vendimia.  icon_biggrin
En línea

izcasti
Comunero de mérito
*****

Aplausos: +56/-10
Desconectado Desconectado

Mensajes: 473



Ver Perfil WWW
« Respuesta #209 : Mayo 25, 2012, 01:07:45 »


También otros futuros temas, un mes dedicado exclusivamente a la mujer Castellana, otro a los trajes típicos de cada zona, Llegado el mes de noviembre, Diciembre a la matanza del cerdo... Bueno es adelantar, pero siempre es bueno ir poniendo ideas...
En línea

Páginas: 1 ... 19 20 [21] 22 23 ... 39   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!