anarcomunero
|
 |
« Respuesta #20 : Febrero 08, 2012, 20:29:32 » |
|
La unica noticia que esperamos es el cierre definitivo de Garoña y por supuesto debera de llevar consigo un plan de empleo y de revitalizacion de la zona, aunque tampoco se puede confiar mucho en estos politicos ineptos castellanoleoneses. Gaya el mundo rural sufre problemas endemicos que tienen que ver mucho con el ritmo de vida y sobretodo con el sistema de produccion, solo se arreglara cuando haya un cambio economico hacia un modo de vida diferente, hasta entonces todas las noticias que lleguen seran probablemente malas en lo que respecta a empleo o despoblacion . Lo bueno que aqui en el pueblo puedes tener un huerto, hacer la matanza.....y la crisis ficticia se va pasando de otra manera.  
|
|
« Última modificación: Febrero 08, 2012, 20:35:22 por anarcomunero »
|
En línea
|
“Al hablar de la independencia de Castilla, no entendemos que el término signifique independencia nacional, una especie de autonomía , sino, más bien, una independencia social y laboral, una independencia de los trabajadores y campesinos, fuera del nacionalismo burgues".-- Adaptacion makhnovista.--
|
|
|
Gayathangwen
|
 |
« Respuesta #21 : Febrero 08, 2012, 21:01:38 » |
|
¿Y cómo cojones compras el cerdo para la matanza o las semillas para la huerta? No, no vale el quedarse sentado, hay que exigir a los gobiernos de turno planes de desarrollo rural reales, no las chapuzas a las que nos tienen acostumbrados, e infraestructuras, muchas infraestructuras  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Licenciado de la Torre
|
 |
« Respuesta #22 : Febrero 08, 2012, 21:50:56 » |
|
Lo bueno que aqui en el pueblo puedes tener un huerto, hacer la matanza.....y la crisis ficticia se va pasando de otra manera.
Lo malo es que con una huerto y una matanza no puedes vivir. Ahorrarás dinero y sobre todo comerás mejor, pero de eso no vives.  
|
|
|
En línea
|
Los hombres trabajan pa poder vivir en fábricas de armas que los matarán.
|
|
|
Gayathangwen
|
 |
« Respuesta #23 : Febrero 08, 2012, 22:06:11 » |
|
Lo bueno que aqui en el pueblo puedes tener un huerto, hacer la matanza.....y la crisis ficticia se va pasando de otra manera.
Lo malo es que con una huerto y una matanza no puedes vivir. Ahorrarás dinero y sobre todo comerás mejor, pero de eso no vives. Exactamente. Creo que hay gente que sigue teniendo esa visión romántica de la tranquilidad de los pueblos y de que aquí vivimos al margen del mundo, y no es así. Sufrimos la crisis igual o más que en las ciudades  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
anarcomunero
|
 |
« Respuesta #24 : Febrero 09, 2012, 00:00:24 » |
|
La solucion a los problemas del mundo rural vendra de las personas que han apostado por esa forma y ese estilo de vida y no de los gobiernos o de empresarios que solo van a esquilmar los pocos recursos naturales que quedan de una forma agresiva en contra el medio ( graveras, sobreexplotacion de los recursos forestales, ATCs, centrales, sectores dedicados a la alimentacion que cierran explotaciones familiaries en pro de una alimentacion insana dedicada a abaratar precios en todo de cara a los mercados,.....etc etc). Gaya yo tambien vivo en un pueblo y he trabajado durante años como jornalero en las labores agricolas. De todos los planes de desarrollo rural, de fijar poblacion o de recuperar una zona no me creo nada ( son ya, tantas mentiras ). Los unicos pueblos que conozco que han salido hacia delante son los que personas que han apostado por otra forma de vivir en comun, han levantado sitios abandonados abocados a ser un desierto, y la unidad y la comunidad les estan aportando los medios nescesarios para poder vivir ( aunque sea sin television). Te puedo poner algun ejemplo Sieso de Jaca, Aineto( Huesca ), Matavenero ( Castilla), Lakabe ( Euskadi ). No tengo una vision romantica del campo, te puedo asegurar que lo he trabajado y he vivido de ello, lo que no tengo es una vision romantica del estado y los politicos que lo forman, que solo son un lastre para frenar los problemas endemicos del mundo rural. Y en este tema no creas que tenemos puntos de vista diferentes, entiendo tus planteamientos, tus quejas y tu vision del problema. Un saludo comunero desde la CASTILLA eterna.  
|
|
|
En línea
|
“Al hablar de la independencia de Castilla, no entendemos que el término signifique independencia nacional, una especie de autonomía , sino, más bien, una independencia social y laboral, una independencia de los trabajadores y campesinos, fuera del nacionalismo burgues".-- Adaptacion makhnovista.--
|
|
|
Licenciado de la Torre
|
 |
« Respuesta #25 : Febrero 09, 2012, 00:15:13 » |
|
Los unicos pueblos que conozco que han salido hacia delante son los que personas que han apostado por otra forma de vivir en comun, han levantado sitios abandonados abocados a ser un desierto, y la unidad y la comunidad les estan aportando los medios nescesarios para poder vivir ( aunque sea sin television). Te puedo poner algun ejemplo Sieso de Jaca, Aineto( Huesca ), Matavenero ( Castilla), Lakabe ( Euskadi ). No tengo una vision romantica del campo
SI solo conoces esos pueblos como ejemplos de pueblos que "hayan salido hacia delante" tienes una visión MUY romántica del campo.  
|
|
|
En línea
|
Los hombres trabajan pa poder vivir en fábricas de armas que los matarán.
|
|
|
Gallium
|
 |
« Respuesta #26 : Febrero 09, 2012, 00:34:27 » |
|
Vuelvo a la carga  Si yo fuera vecino de la zona estaría acojonado, porque ese ultimatum de o nos ponen algo mejor o la central seguirá ahí por mis cojones es cuanto menos peligroso. Estamos hablando de la central nuclear más vieja de España, que ha renovado ya su licencia un par de veces. Quien quiera que se meta en el INE y vea la evolución demográfica de Valle de Tobalina, el municipio donde está la central. ¿Por qué no ha mejorado desde principios de los 70 cuando se instaló? Ni que los trabajadores viviesen en Miranda... ¿Qué han hecho con los millones que ingresan por tener esa bomba de relojería? Porque mucho nos quejamos pero no somos capaces de buscar alternativas ni disponiendo de medios. ¿Qué grandes planes hubo cuando cerró la Levy's en Ólvega o la Fontaneda en Aguilar? Nos morimos, sí, pero quizá algo de culpa también tenemos nosotros mismos cuando la única solución que buscamos es largarnos. A lo mejor lo que hace falta para el medio rural son medidas más radicales, me remito a Cartas al Director de El País, título "Repoblación", 8-2-2012, sí, hoy: El Consejo Económico y Social de Castilla y León vuelve a publicar sus famosos informes sobre población. Una vez más llegan a la parálisis por el análisis. El resumen es bien sencillo, esta tierra es una de las más extensas y despobladas de toda la Unión Europea. Las políticas especulativas sobre el suelo nos han llevado a la concentración de población en las capitales de provincia y sus alfoces, dejando al resto sin futuro. Como ejemplo pondríamos que el 50% de los fondos de la P.A.C. no van al mundo rural, se han utilizado para comprar suelo urbano o industrial. Las recomendaciones de premiar la natalidad parecen una broma macabra ya que en nuestros pueblos solamente quedan mujeres de más de 65 años. La única solución para que esta tierra pueda ser autónoma es repoblando las provincias como se hizo en la Edad Media. La financiación vendría del 50% de la P.A.C. El reto sería duplicar la población en diez años. Esto y especializar cada provincia, evitando el modelo "clónico-provinciano" actual.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Gayathangwen
|
 |
« Respuesta #27 : Febrero 09, 2012, 00:46:22 » |
|
Nos morimos, sí, pero quizá algo de culpa también tenemos nosotros mismos cuando la única solución que buscamos es largarnos. ¿Me da usted la receta mágica para no morir del asco? ¿Me como las piedras del río? A lo mejor lo que hace falta para el medio rural son medidas más radicales, me remito a Cartas al Director de El País, título "Repoblación", 8-2-2012, sí, hoy: El Consejo Económico y Social de Castilla y León vuelve a publicar sus famosos informes sobre población. Una vez más llegan a la parálisis por el análisis. El resumen es bien sencillo, esta tierra es una de las más extensas y despobladas de toda la Unión Europea. Las políticas especulativas sobre el suelo nos han llevado a la concentración de población en las capitales de provincia y sus alfoces, dejando al resto sin futuro. Como ejemplo pondríamos que el 50% de los fondos de la P.A.C. no van al mundo rural, se han utilizado para comprar suelo urbano o industrial. Las recomendaciones de premiar la natalidad parecen una broma macabra ya que en nuestros pueblos solamente quedan mujeres de más de 65 años. La única solución para que esta tierra pueda ser autónoma es repoblando las provincias como se hizo en la Edad Media. La financiación vendría del 50% de la P.A.C. El reto sería duplicar la población en diez años. Esto y especializar cada provincia, evitando el modelo "clónico-provinciano" actual. Si, pero llegamos a un círculo vicioso ¿Quién va a venir a vivir a los pueblos si no hay trabajo? Incluso ofreciendo las casas gratis.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Tizona
|
 |
« Respuesta #28 : Febrero 09, 2012, 01:53:10 » |
|
¿Qué pintan los vascos metiendose donde no les llaman? Los tugurios nucleares los tenemos en castilla, deberían estar agradecidos
Apoyo esta observación.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
anarcomunero
|
 |
« Respuesta #29 : Febrero 09, 2012, 02:48:13 » |
|
Los unicos pueblos que conozco que han salido hacia delante son los que personas que han apostado por otra forma de vivir en comun, han levantado sitios abandonados abocados a ser un desierto, y la unidad y la comunidad les estan aportando los medios nescesarios para poder vivir ( aunque sea sin television). Te puedo poner algun ejemplo Sieso de Jaca, Aineto( Huesca ), Matavenero ( Castilla), Lakabe ( Euskadi ). No tengo una vision romantica del campo
SI solo conoces esos pueblos como ejemplos de pueblos que "hayan salido hacia delante" tienes una visión MUY romántica del campo. Hombre si se quiere ser malintencionado en los planteamientos que hago puedes salirme con esa sandez. Pero a dia de hoy dime pueblos con proyectos que no perjudiquen el entorno , que tengan cubiertas las necesidades basicas y que sumen poblacion sobretodo en CASTILLA, si me das un caso me la envaino. Lo que he querido decir tambien es que esos pueblos han cobrado vida gracias a proyectos colectivos fuera de las normas de la logica capitalista y a dia de hoy es mas que una alternativa viendo como esta lo demas. Un saludo comunero desde la CASTILLA eterna.  
|
|
|
En línea
|
“Al hablar de la independencia de Castilla, no entendemos que el término signifique independencia nacional, una especie de autonomía , sino, más bien, una independencia social y laboral, una independencia de los trabajadores y campesinos, fuera del nacionalismo burgues".-- Adaptacion makhnovista.--
|
|
|
|