Mezclas churras con merinas....yo queria que me explciases, con datos historicos a ser posible, eso de que las democracias occidentales pusieron a Franco en el poder.

Tomando tu propio ejemplo de AMAIUR...como es que no se ha hecho nada ante su victoria?....de hecho, que hace AAIUR, o el PCPE, o todos esos partidos anticapitalistas presentandose en nuestro sistema??, donde esta esa reciprocidad en los regimenes socialistas?, donde le partido liberal cubano?, donde CUALQUIER partido no comunista en Cuba?....hablas de AMAUR, pues bien hablemos, la version cubana de AMAIUR ni existiria.
Como que la no intervencion daba validez al (escasisimo) dinero franquista y no al "abundantisimo" dinero republicano?...de donde te sacas eso?, pruebas por favor.
Franco no invadio Gibraltar por o mismo que no se invade hoy en dia...UK nos viola....y volviendo alas democracias de entonces...ayudaron bastante mas al Frente Popular que a los nacionalistas, que si Brigadas por aqui, que si pertrechos por allá, que si marginacion en la politica internacional contra los sublevados,etc.....
En Francia el partido en el poder era el Frente Popular, aÂgrupación polÃtica de izquierdas, de corte prácticamente similar al Frente Popular que gobernaba en España, y su presidente era el socialista León Blum.
AsÃ, la República española lo que hacÃa era recurrir al paÃs más cercano fÃsicamente e ideológicamente, pues Portugal estaba regido por la dictadura de Salazar y difÃcilmente podrÃa socorrer a la República. De hecho, sus dirigentes se manifestaron en principio a favor de los insurgentes españoles.
Francia, por otra parte, era una potencia en Europa capaz de socorrer de forma inmediata las peticiones españolas.
"La reacción inicial de León Blum fue completamente positiva. Sin embargo, en un viaje a Londres el 22 de julio se dio cuenta de que el gobierno inglés simpatizaba con el levantaÂmiento."[13]
Por otra parte a Blum no le faltaban impedimentos para realizar su, en principio deseado apoyo a la causa republicana. Para comenzar, su propio gobierno se encontraba dividido. No todos los ministros simpatizaban con la República.
Además "Blum estaba sometido a una creciente presión no sólo de Inglaterra, sino de los gobiernos polaco y belga. Sobretodo 4 meses después de que Hitler hubiese ocupado Renania sin encontrar oposición, Blum no se podÃa permitir el lujo de enfrenÂtarse a un aislamiento de Francia frente a una Alemania rearmada. Ni tampoco podÃa permitir que surgiera una aliado de Italia y Alemania en la frontera meridional. Por tanto propuso la fórmula de la No-Intervención, a la cual esperaba que se adhirieran todas las potencias y a que acabarÃa rápidamente con la guerra por falta de armamentos. El 8 de agosto cerró la frontera francesa al tráfico militar, sin esperar a conocer las verdaderas intencioÂnes de las potencias que respaldaban a los insurgenÂtes."[14]
La No-Intervención tenÃa el objetivo de aislar el conflicto español, con la ventaja de que con esta acción Franco no recibirÃa suministros, y no podrÃa derribar a la República. Pero León Blum quizás no contó con que las potencias fascistas apoyaÂrÃan tan decididamente la rebelión.
Con esta polÃtica se pretendÃa, en un primer momento, aislar el conflicto consiguiendo la neutralidad de todas las potencias, y posteriormente dar un segundo paso prohibiendo el envÃo de material de guerra a la penÃnsula.
Francia entonces prohibió la exportación de armas a España, y más tarde el tránsito de ellas por el territorio.
" De todas las naciones europeas, Francia era la más profunÂdamente afectada, y se halló profundamente dividida por el estaÂllido de la guerra civil. Todos los sindicatos, tanto socialistas como comunistas, pidieron el inmediato envÃo de armas al gobierno Giral. La clase media liberal favorecÃa instintivamente la causa de la República. Pero al mismo tiempo los monárquicos y clericaÂles se inclinaban por la causa de los insurgentes."[15]
Pero, aunque estos últimos eran una gran minorÃa, "con la polÃtica de ParÃs firmemente vinculada a la del Reino Unido, Blum no estaba en condiciones de asumir audaces iniciativas en el terreno internacional sin contar con un mÃnimo de apoyo britániÂco"[16]
AsÃ, en cuestión de dÃas, Francia decidió dar marcha atrás a su primera intención de apoyar la causa republicana. "En un comunicado oficial, el gobierno francés declaró que habÃa decidido suspender las exportaciones de armas con destino a España."[17]
El gobierno francés propuso entonces la formación de un comité que se encargase de aplicar la polÃtica de no intervenÂción. " El 4 de agosto, los británicos aceptaron, pero a condición de que lo mismo hiciesen alemanes, italianos y portugueÂses. BerlÃn, por su parte, indicó que sólo se adherÃa si también lo hacÃa la Unión Soviética, al cual reconoció el principio de no intervención el 6 de agosto, a la vez que Italia. En el consejo de ministros francés, reunido en la noche del 8 al 9, se echó marcha atrás sobre los envÃos a España, prohibiendo incluso la exportación de aviones civiles.
Una semana más tarde la sugerencia francesa se convirtió en propuesta formal franco-británica.
A comienzos de septiembre se habÃan adherido a la misma Albania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Checoslovaquia, Dinamarca, Luxemburgo, Noruega, Grecia, Holanda, HungrÃa, Irlanda, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Suecia, TurquÃa y Yugoslavia, además de las cinco grandes potenÂcias.
El 9 de septiembre se celebró la primera reunión, en Londres, del denominado Comité de No-Intervención."[18]
Los EEUU tampoco tenÃan la intención de intervenir en la guerra de España. Deseaban mantenerse al margen, a pesar de las simpatÃas democráticas que sus más altos mandatarios ( el presiÂdenÂte Roosevelt, por ejemplo) tenÃan por la República. "El 7 de agosto el departamento de Estado envió una circular a todos los cónsules recomendándoles la más estricta imparcialidad"[19]
Pero prevalecieron los intereses privados. El gobierno norteamericano no se opuso a que la Texaco suministrara gasolina y combustibles al bando franquista, pues no se consideraban como materiales de guerra.
" El trabajo del Comité se desarrollarÃa en pleno y en subcomités. El más importante fue el del presidente, compuesto por representantes de Francia y Portugal, como paÃses más próximos a España y de los principales productores de armas: Reino Unido, Alemania, Italia, Bélgica, Suecia, Checoslovaquia y la Unión Soviética."[20]
La Sociedad de Naciones, por otra parte, delegó en el comité de Londres la resolución del conflicto español. " El primer reÂcurÂso ante la Sociedad de Naciones fue presentado formalmente por el gobierno español en diciembre de 1936.
Tres meses antes, en la reunión mantenida por la asamblea, los delegados españoles habÃan expuesto los términos de la cuesÂtión, pero sin demandar un acuerdo concreto sobre ella. La reunión extraordinaria del Consejo, pedida por el gobierno espaÂñol, conforme al artÃculo II del Pacto, en vista de que la situaÂción exigente en España era una grave amenaza para la paz internaÂcional, no pudo ser denegada. La vÃspera de la reunión del Consejo, un comunicado de ParÃs y Londres dio a conocer que el 4 de diciembre los dos gobiernos se habÃan dirigido a los de Alemania, Italia, Portugal, y la URSS, pidiéndoles su cooperación para impedir todo acto de intervención extranjera en el conflicÂto, y de que dirigiesen a sus representantes en el Comité de Londres."[21]
Dada la evidente presencia de fuerzas extranjeras en el territorio español, el gobierno republicano siguió insistiendo ante la Sociedad de Naciones, pero lo más que pudo conseguir fue que éste redactara una nota reconociendo la intervención de elementos extranjeros en España, y amenazando con el desbloqueo de la No-Intervención si esas fuerzas no se retiraban en "breve tiempo".
Pero la falta de unanimidad entre los componentes de la sociedad de Naciones, la debilidad diplomática española en el ámbito internacional, asà como su debilidad polÃtica y militar, y la imagen de "terror revolucionario" que existÃa en el mundo debido a la situación interna de la España republicana, fueron factores que contribuyeron a que la República española fuese vista con recelo en el ámbito internacional, contribuyendo a que los organismo internacionales no se pusiesen de acuerdo sobre el caso español, delegando en el Comité de Londres la situación del conflicto.
Pero la polÃtica de no intervención "no tardo en convertirse en una mera farsa, que lastró considerablemente los esfuerzos reÂpublicanos por conseguir armas y dinero."[22] El comité de Londres sólo pudo lograr uno de sus grandes objetivos: aislar la guerra, reduciéndola a los lÃmites españoles. En todo caso lo demás resulÂtó un auténtico fracaso, pues Alemania e Italia no cesaron de suministrar a Franco todo el material y la ayuda que precisara durante todo el conflicto. Por otra parte, también la URSS realizó importantes envÃos de material bélico a la República muÂchos de ellos realizados por mar.
Asi pues creo que la No-intervencion aunque no fuera con ese proposito beneficio a Franco y despues de la guerra mundial quedo un regimen como ese como el unico totalitario en todo occidente ¿ porque tampoco lo derribaron entonces? porque a nadie interesaba. Un saludo comunero desde la CASTILLA eterna.

