Sin duda, a mà me parece este un debate interesante.
Aquà entramos ya en la causalidad. ¿Qué fue antes, el huevo o la gallina? La constitución ya admite las diferencias entre unos territorios y otros, luego aquéllos para los que se elabora ese tÃtulo VIII, es decir, las llamadas nacionalidades históricas, ven ante sà el camino abierto para usar esa constitución y elaborar sus estatutos de autonomÃa. Los demás se ven con algo en las manos que no saben muy bien para que sirve y encima con un traje territorial nuevo.
La constitución, dejando al margen los territorios forales, admite diferencias entre unas regiones y otras, sÃ, pero son temporales. Y esa es la clave. Esas diferencias no se van a mantener en el tiempo, y que únicamente se refiere a la vÃa por la que acceder a un Estatuto de AutonomÃa. Este hecho responde en parte a lo que comentas en el siguiente párrafo: unas regiones demandaban autonomÃa, otras no.
Y esta especialidad se justificó constitucionalmente por el régimen jurÃdico estaturio que durante la II República se otrogó a determinadas regiones. De hecho, la constitución en su Disposición Transitoria Segunda, explicita cuáles son las regiones que pueden accecer por vÃa rápida los Estatutos de autonomÃa:
Los territorios que en el pasado hubiesen plebiscitado afirmativamente proyectos de Estatuto de autonomÃa y cuenten, al tiempo de promulgarse esta Constitución, con regÃmenes provisionales de autonomÃa, podrán proceder inmediatamente en la forma que se prevé en el apartado 2 del artÃculo 148, cuando asà lo acordaren, por mayorÃa absoluta, sus órganos preautonómicos colegiados superiores, comunicándolo al Gobierno. El proyecto de Estatuto será elaborado de acuerdo con lo establecido en el artÃculo 151, numero 2, a convocatoria del órgano colegiado preautonómico.Las CCAA afortunadas eran PaÃs Vasco, Cataluña y Galicia.
Aún asÃ, la CE deja la puerta abierta para que otras regiones que no hubieran tenido Estatuto de autonomÃa en periodos anteriores, pudieran acceder a su Estatuto de AutonomÃa por la vÃa rápida abriendo un procedemiento especial. AndalucÃa lo hizo, ¿porqué Castilla no?
Regiones como CLM, CYL o Madrid, recién formadas, sin tradición ni arraigo entre la gente , que no sabÃa ni qué provincias formaban cada ente ¿qué clase de estatuto de autonomÃa podÃan elaborar?
Esta justificación es válida para el momento de elaboración de los Estatutos... pero no puede extrapolarse al momento de su reforma. Admito que los castellanos estábamos un poco "verdes" en el tema autonómico en 1983, cuando se elaboró el estatuto de Castilla y León, pero creo ya deberÃamos haber espabilado en 2007, el año de su reforma.
El caso de la Comunidad Valenciana nos viene que ni pintado, comenzaron un Estatuto que si bien no era la panacea, estaba mucho mejor que los de CYL y C-LM, y durante la reforma del mismo, montó Camps un pifostio de la leche con la claúsula. Por el contrario: ¿alguies escuchó algo a cerca del Estatuto de AutonomÃa de CYL? Tan sigiloso y conformista fué el proceso, que algunos paisanos ni siquiera se han enterado de que se ha producido tal reforma, en realidad van cuatro reformas, sin embargo la "clausula Camps" la conoce todo hijo de vecino.
Mientras los polÃticos de otras CCAA se centraban en eleborar un buen Estatuto para su tierra, en mejor posible, mientras decÃa, en Castilla estaban tocando la zambomba, con una dejadez y un pasotismo que es para estudiarlo. Y este ejemplo Valencia-CYL es el más ilustrativo proque tanto el gobierno de CYL como el de Valencia, eran del Partido Popular, y ambos con mayorÃa absoluta, creo recordar. Por eso, aquà solo puedo decir que la culpa de que seamos una región de cuarta o quinta, es nuestra, que no estamos a lo que tenemos que estar, que son los intereses de nuestra tierra.
Se parece en la forma pero no en el fondo. No hay igualdad de status entre los territorios. Hay contradicciones entre la consideración del conjunto (nación española) y la de las partes (nacionalidades y regiones). Esto ya de por sà hace imposible un régimen federal: o todos naciones (aunque haya que tocar el mapa) o todos regiones. No es un centralismo jacobino, claro que no, pero entiende que la descentralización no es una demanda de todos los territorios, sólo de algunos. Y seguramente en 1978 era asÃ. Pero deberÃan haber previsto que esa realidad cambiarÃa. El ejemplo que comentas de la clausula Camps es justamente eso: puede que Valencia no fuese uno de los territorios con más urgencia autonomista en 1978, pero en 2008 pone por escrito que no va a renunciar a lo que otros tengan.
Hay que tener en cuenta algo importante: cuando la constitución habla de "nacionalidades y regiones" no explicita qué territorios son nacionalidades, cuales son regiones y cuales no son nada. La atribución categórica de nacionalidad no es jurÃdica por tanto, es polÃtica.
Cuando los medios y polÃticos varios comenzaron a clasificar a los territorios del Estado Español en nacionalidades, regiones y retospaña, Castilla deberÃa haber levantado la mano, tendrÃa que haber salido un representante castellano diciendo bien alto que para nacionalidad histórica nosotros. JurÃdicamente no habÃa impedimento para que eso hubiera ocurrido y desde luego académicamente no se puede rebatir que Castilla es una región histórica. Pero nadie hizo nada por hacer notar el hecho diferencial castellano.
Tampoco habÃa impedimento constitucional para que Castilla se conformara en una sola comunidad autónoma. Y no se hizo. La pelota estaba en nuestro tejado y nos quedamos mirando la oportunidad como las vacas al tren. El resultado es el que es: Castilla dividida en 5 CCAA, cinco chiringuitos caciquiles que sirven para mantener a la casta.
Si yo no lo dudo. Pero introduce una diferencia difÃcil de tragar, y cuanto más tiempo pasa, más difÃcil. Lo he dicho en otros hilos: estos derechos forales de unos pocos me parecen un anacronismo tan grande como la monarquÃa: o somos reyes todos o no reina nadie. Igual con los fueros
A mà me parecen anacrónicos sà y no. Sà en el sentido de que los fueros se otorgaron hace muchos siglos, en la Edad Media nada menos. Pero no porque en realidad son actuales también, se han mantenido a lo largo del tiempo, salvo por los 40 años en los que Franco los anuló a Vizcaya y Guipuzcoa, por esta razón yo veo los fueros como algo inherente al PaÃs Vasco y Navarra, algo natural...
SÃ, es injusto para los otros territorios, en eso estoy de acuero, pero también creo que serÃa injusto quitárselos, porque como digo, creo que es algo que intrÃnseco de los territorios forales, hasta su propio nombre lo dice.
La solución más justa serÃa "fueros para todos" (café para todos), parece a priori. A posteriori vendrÃan los problemas de inviabilidad de determiandas regiones.
Cualquier versión de Castilla que no incorpore a Madrid es inviable económicamente dentro de un hipotético sistema federal en el que todos disfrutásemos de un sistema de cupos. Es evidente. Tampoco serÃan viables Extremadura, Galicia, Canarias... Pero en eso también consiste un sistema federal. Ahora hay un Fondo de Compensación Interterritorial, en un sistema federal serÃa un elemento como este el que tendrÃa que equilibrar los desequilibrios fiscales. Esto seguirÃa dando pie a que hubiese gente que dijese Madrid (o Extremadura) nos roba, o los fenicios nos roban... Es lo que hay, gente asà existirá siempre, incluso con la independencia.
Pero el gran problema es que algunas regiones serÃan inviables sin la ayuda de otras, y creo que vÃa cupo no se podrÃan solucionar estos desequilibrios, porque al final, las regiones más ricas tendrÃan que aportar más y las más pobres ni siquiera contribuirÃan a ese Fondo común... de modo que serÃa como si no hubiérmos hecho nada. Pero esto es solo una suposición mÃa.
Además, siempre tendrÃan mejores servicios e infraestructuras las regiones más ricas y las más pobres protestarÃan por ello.

