Tizona
|
 |
« Respuesta #20 : Octubre 28, 2012, 08:08:09 » |
|
El gran problema del castellanismo es que no hemos sido capaces de crear una base intelectual e ideológica fuerte que sirva como cimiento de todo lo demás. Todos los nacionalismos que han tenido éxito han surgido de una serie de ideas básicas, más o menos coherentes, sencillas, adaptadas a la forma de pensar de sus ciudadanos, y que daban respuesta a unos problemas concretos.
Nosotros, desgraciadamente, no tenemos ningún "pensador" que sirva de referente o guía a la mayoría. Alguien cuyos libros cualquier persona pueda leer y formarse en las ideas castellanistas. Y como no lo tenemos, pues cada uno ha canalizado el amor por su tierra en algo diferente de forma autodidacta.
Siempre he pensado que para que el castellanismo tenga éxito debemos centrarnos en esa base ideológica (y no en conseguir votos). Si pudiera, yo convocaría una especie de "asamblea constituyente" del castellanismo, que eligiera a un grupo de personas (gente con la preparación suficiente) para que elaborase una Teoría del Castellanismo, un texto básico sobre lo que es Castilla y el castellanismo, que sirviera, de forma razonada y coherente, como base para un debate organizado que acabara en la votación, por todos aquellos castellanistas interesados, de un texto definitivo que sirviera de base para movimientos políticos, asociaciones, y cualquier ciudadano que quiera saber algo sobre el castellanismo.
En ese debate, deberíamos incluir todas las teorías territoriales: Castilla 17, Castilla 14, Castilla Carreterista, Comunidad Autónoma de CyL...y que quien quiera defender una de esas teorías pueda hacerlo aportando argumentos y que se le pueda escuchar. Lo importante es que al final nos quede una obra escrita seria, coherente, y que pueda convencer a nuestros paisanos (y a nosotros mismos)
Si no hacemos algo así, seguiremos siendo como el ejército de Pancho Villa. Además de ser cuatro gatos, estaremos enfrentados unos con otros hasta que nos aburramos y nos vayamos a nuestras casas.
"Nosotros, desgraciadamente, no tenemos ningún "pensador" que sirva de referente o guía a la mayoría. Alguien cuyos libros cualquier persona pueda leer y formarse en las ideas castellanistas. Y como no lo tenemos, pues cada uno ha canalizado el amor por su tierra en algo diferente de forma autodidacta. "Buena centralidad, con un matiz: Si que temos intelectuales cob libros que deben ser nuestra guía, Se llama Don Gonzalo Martínez Díez, te citaré solo algunas de sus obras: - Castilla. Victima del Centralismo - Fueros si, pero para todos - El Libro Becerro de las Behetrias de Castilla (historia en puridad, sin añadidos ni omisiones, esencial) También trata de las Comunidades de Villa y Tierra. - Los Templarios en la Corona de Castilla. idem en España. - El Cid Histórico (como hombre, no como leyenda) - Sobre Alfonso VIII, las Navas, etc Y otros libros sobre la historia y reyes godos fundadores del reino de León y posteriormente del reino de Castilla (Fernán González pertenecía a la realeza) Don Gonzalo, junto con otros catedráticos, fue el principal impulsor del Partido Nacionalista de Castilla y León (PANCAL) En los estatutos de este partido hay una claro ideario castellano autoctono sin ideas importadas. Aún conservo una copia que sirvió para preparar otros muchos estatutos.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
caminante
|
 |
« Respuesta #21 : Octubre 28, 2012, 16:01:16 » |
|
Todo aquel que en este debate de la territorialidad de Castilla entre con mas saña de la debida (hoy por hoy) solamente divide al castellanismo, consciente o inconscientemente.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Quinto
|
 |
« Respuesta #22 : Octubre 28, 2012, 20:59:56 » |
|
El gran problema del castellanismo es que no hemos sido capaces de crear una base intelectual e ideológica fuerte que sirva como cimiento de todo lo demás. Todos los nacionalismos que han tenido éxito han surgido de una serie de ideas básicas, más o menos coherentes, sencillas, adaptadas a la forma de pensar de sus ciudadanos, y que daban respuesta a unos problemas concretos.
Nosotros, desgraciadamente, no tenemos ningún "pensador" que sirva de referente o guía a la mayoría. Alguien cuyos libros cualquier persona pueda leer y formarse en las ideas castellanistas. Y como no lo tenemos, pues cada uno ha canalizado el amor por su tierra en algo diferente de forma autodidacta.
Siempre he pensado que para que el castellanismo tenga éxito debemos centrarnos en esa base ideológica (y no en conseguir votos). Si pudiera, yo convocaría una especie de "asamblea constituyente" del castellanismo, que eligiera a un grupo de personas (gente con la preparación suficiente) para que elaborase una Teoría del Castellanismo, un texto básico sobre lo que es Castilla y el castellanismo, que sirviera, de forma razonada y coherente, como base para un debate organizado que acabara en la votación, por todos aquellos castellanistas interesados, de un texto definitivo que sirviera de base para movimientos políticos, asociaciones, y cualquier ciudadano que quiera saber algo sobre el castellanismo.
En ese debate, deberíamos incluir todas las teorías territoriales: Castilla 17, Castilla 14, Castilla Carreterista, Comunidad Autónoma de CyL...y que quien quiera defender una de esas teorías pueda hacerlo aportando argumentos y que se le pueda escuchar. Lo importante es que al final nos quede una obra escrita seria, coherente, y que pueda convencer a nuestros paisanos (y a nosotros mismos)
Si no hacemos algo así, seguiremos siendo como el ejército de Pancho Villa. Además de ser cuatro gatos, estaremos enfrentados unos con otros hasta que nos aburramos y nos vayamos a nuestras casas.
Me parece bien que quien debata sea gente con cierto renombre, aunque sea poco. Pero recalco lo que dice Panadero y creo que pensamos muchos: si vamos a centrar el debate en cuántas provincias tiene Castilla no vamos a alcanzar ningún consenso, ni estamos de acuerdo ni creo que sea lo más importante. Para mí un mapa de Castilla hoy por hoy es impensable. Centrémonos en asuntos de organización, valores, metas y dejemos que la gente se sume o no al proyecto, pero un proyecto debe tener una ideas que atraigan a gente, no unas fronteras que los obligue sí o sí. Lo que parece una tara puede ser nuestra gran ventaja: en lugar de centrarnos en fronteras, idioma, cultura o historia, tenemos la oportunidad de construir una Castilla en base a unos valores que atraigan desde el primer momento. Es posible que creemos un país que no sufra del nacionalismo populista que domina nuestro entorno, y eso es una gran oportunidad.  
|
|
|
En línea
|
Cuando decía: Castilla, todos con él esforzaban
|
|
|
Tizona
|
 |
« Respuesta #23 : Octubre 28, 2012, 21:42:10 » |
|
"dejemos que la gente se sume o no al proyecto" Por el contrario, creo que un mapa como marco territorial inicialmente es irrenunciable. Muchos, quizá millones de castellanos ignoran la realidad castellana en forma de cultura e historia, dejarlo a elección de tanto ignorador de echos constatables es muy arriesgado. El ser no es opinable, somos lo que somos independientemente de nuestra personal actitud. Cuando se es portador de la lengua castellana de forma "monolingüe", se tiene raices de varias generaciones en el territorio donde los ancestros castellanos consolidaron nuestra identidad y se comparten sus hechos, su consuetudo y sus costumbres incluso su gastronomía, ser castellano es un hecho que no se puede soslayar, menos aún desde la actual suplantación de la identidad castellana por la pluralidad española de carácter administrativo.  
|
|
« Última modificación: Octubre 28, 2012, 21:50:06 por Tizona »
|
En línea
|
|
|
|
Entamador
|
 |
« Respuesta #24 : Octubre 29, 2012, 02:02:36 » |
|
Uno que es leonesista y federalista y opta por un Estado Federado integrado por las tres provincias leonesas y la asturiana, os hago una recomendación, establecer un territorio base, y para el resto de territorios a los que aspiréis que se pronuncie su pueblo en referendo.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
anarcomunero
|
 |
« Respuesta #25 : Octubre 29, 2012, 02:06:04 » |
|
Creo que son los de Yesca los que dicen que CASTILLA se hace entre todos no entre un grupo de intelectuales que jamas se han preocupado por el futuro de su tierra. En los procesos constituyente y en los estatutos de las asociaciones o partidos que defienden las tesis castellanistas ya hay un debate previo porque es necesario, como apunta Tizona hay varios escritores que se han dedicado al tema castellano y de una forma u otra han contribuido a organizar teoricamente este movimiento para darle forma. El tema de las fronteras me parece un debate insulso cuando hablamos de un pueblo como el castellano que tiene una falta de identidad tan grande con respecto a su tierra y a su cultura, prefiero recuperar CASTILLA desde abajo como se formo en sus inicios que no repetir los mismos errores que ha cometido el estado español obviando esos problemas dejandolos debajo de la cama y ahora salen de debajo de las piedras.....de todas formas si ahora sale el debate territorial es para evitar otro debate mas incomodo, la situacion economica vergonzosa de este estado y esque mientras la burguesia catalana aspira a tener su propio chiringuito el pueblo llano languidece.........es momento para contestar las agresiones a nuestros derechos....sino me pregunto que nacion queremos para CASTILLA....una nacion con un 25% de paro?. Un saludo comunero desde la CASTILLA eterna.  
|
|
|
En línea
|
“Al hablar de la independencia de Castilla, no entendemos que el término signifique independencia nacional, una especie de autonomía , sino, más bien, una independencia social y laboral, una independencia de los trabajadores y campesinos, fuera del nacionalismo burgues".-- Adaptacion makhnovista.--
|
|
|
Torremangana II
|
 |
« Respuesta #26 : Octubre 29, 2012, 02:18:25 » |
|
No hay ningún problema, todos los que defendemos "17" creo que tenemos claro que defendemos Castilla y León (no la autonomía evidentemente). Y ya está. Uno +. Claro que como los leonesistas se pongan muy pesados habrá que ir pensando en defender la Castilla y León de 16,95.  , es decir, los juntamos a todos en un valle y les damos la autonomía, más que nada para que practiquen su nuevo 'idioma' de laboratorio.   
|
|
|
En línea
|
En el fondo del catalanismo, de lo que en mi País Vasco se llama bizcaitarrismo, y del regionalismo gallego, no hay sino anti-castellanismo, una profunda aversión al espíritu castellano y a sus manifestaciones (Unamuno) Hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos (Luís Camões)
|
|
|
Panadero
|
 |
« Respuesta #27 : Octubre 29, 2012, 02:20:21 » |
|
Uno que es leonesista y federalista y opta por un Estado Federado integrado por las tres provincias leonesas y la asturiana, os hago una recomendación, establecer un territorio base, y para el resto de territorios a los que aspiréis que se pronuncie su pueblo en referendo.
El referendum para mi es irrenunciable provincia a provincia. Lo que hay que establecer es la idea, la territorialidad debe quedar determinada por la identificación que la ciudadanía de todas y cada una de las provincias tenga de esa idea. Sevilla no se incorporará al Pais Vasco ¿por qué? Porque para su ciudadanía es algo antinatural que no requiere de grandes reflexiones. La nación es un concepto no tan vinculado al territorio como se ha querido hacer creer. He de recordaros que antes del fin de la 2ªGM existían "alemanes del Volga", que no habían nacido ni residían obviamente en Alemania. He de recordaros como el estado de Israel ha constituido una identidad basada en gentes de procedencias diversas... Una nación puede tener un territorio pero no necesariamente. Existen estados que no son nacionales y naciones que no tienen estado. Le dais una importancia exagerada al territorio. Para definir que territorio ocupa una nación... ¡primero hay que definir a la nación! Luego, una vez definida, es la ciudadanía la que, de forma natural, se adscribe e identifica con una nación u otra. No es necesario hacer mapas porque... ¡una vez hecha la nación... los mapas se hacen solos! Comencemos por aceptar la nacionalidad como una cuestión de identidad personal y después dejemos que la gente plasme su identidad sobre la delimitación del territorio. PD: los fans del Risk-Castilla se empeñan en edificar la casa desde el tejado. En obligar a la gente a ser nacionales de un territorio decidido por una minoría irrelevante, mientras la aplastante mayoría de la gente pasa olímpicamente de nuestros rollos castellanistas. ¿No será más lógico hacer primero Castilla y que la gente se apunte a la idea? ¿Veis normal que una ideología que no representa ni al 1% de la población se arrogue el derecho a decidir nada menos que una demarcación fronteriza? ¿no veis que estamos cazando moscas, intentando dividir el aire con un cuchillo?  
|
|
« Última modificación: Octubre 29, 2012, 02:25:03 por Panadero »
|
En línea
|
|
|
|
Mudéjar
|
 |
« Respuesta #28 : Octubre 29, 2012, 04:31:11 » |
|
De acuerdo contigo, Panadero.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Alvarfañez
|
 |
« Respuesta #29 : Octubre 29, 2012, 05:02:10 » |
|
Panadero, el problema de un referendum es que la respuesta sería "España" en las 17 provincias Mi opinión es que el concepto de Castilla, al menos el que yo tengo, es algo objetivo basado en geografía, economía, historia y sociología, y para mi Castilla es algo que existe incluso aunque ningún castellano crea en ella (es como lo que tu dices muchas veces de Albacete, que la gente es castellana pero no se ha dado cuenta). Es decir, la existencia de ese ente es independiente de la voluntad de sus ciudadanos, al menos en el momento actual (dentro de 100 años veremos si queda algo de nuestra cultura). Por tanto no necesito de ninguna votación para saber que yo soy castellano. Por eso defiendo que se haga un debate serio, antes de salir a la calle a intentar convencer a nuestros paisanos. Y por eso no me parece mal la existencia de esta corriente de Castilla 14, que genera debate y obliga a unos y a otros a pensar y razonar sus planteamientos. Siempre que, claro está, esto no acabe en una guerra civil, como lamentablemente parece. Creo que la primera pregunta que tenemos que responder es "¿qué es Castilla?". Si no somos capaces de responder eso de forma clara y sencilla, como hacen otros nacionalismos y regionalismos, estamos acabados. De hecho, creo que el problema del castellanismo es precisamente ese, que no sabemos muy bien como definir aquello que sentimos, y así no convencemos a nadie. Nota de Panadero: he editado este mensaje sin querer... ya lo arreglo. 
|
|
« Última modificación: Octubre 29, 2012, 05:44:02 por Panadero »
|
En línea
|
|
|
|
|