UPyD plantea dejar Castilla y León en 77 municipiosLa propuesta de ordenación del territorio reduce un 97% las 2.248 localidades y elimina las instituciones provinciales
UPyD de Castilla y León ha expuesto este miércoles su modelo de ordenación del territorio, en el que mediante fusión de municipios se pasaría de los 2.248 actuales a 77, un 96,6% menos, aunque con un tamaño que hace innecesarias Diputaciones y mancomunidades y supondría un ahorro de unos 310 millones al año.
Aunque el programa electoral de UPyD recoge que la fusión será «voluntaria e incentivada», «las circunstancias han cambiado y debería ser obligatoria, con un plazo pequeño para hacerlo de forma voluntaria», ha referido el responsable territorial de Acción Institucional de UPyD, José Miguel Mateos.
Con esta propuesta de planta municipal para una Comunidad en la más de la mitad de los municipios tiene menos de 500 habitantes, el número de ediles pasaría de 13.219 a 1.365, en torno a un 90 por ciento menos.
Mateos ha aclarado que aunque UPyD se ha opuesto a que se reduzca en un 30 por ciento el número de concejales, como se plantea en la reforma que propone el Gobierno a nivel nacional, su propuesta «no tiene nada que ver».
En el caso nacional «se trata de un recorte lineal, que deja fuera a las formaciones minoritarias», mientras que con el modelo que plantean «se respeta el pluralismo político y el principio de proporcionalidad», ha precisado.
Se trata de un modelo «valiente y ambicioso» que sigue la línea de las fusiones obligatorias que se han llevado a cabo en países «tan democráticos como Alemania, Suecia o los Países Nórdicos».
Con el modelo de UPyD, que se asienta en «la división tradicional de comarcas, aunque casos agrupa a algunas», Ávila pasaría de 248 a diez municipios; Burgos de 371 a ocho; León de 211 a diez; Palencia de 191 a ocho; Salamanca de 363 a once; Segovia de 209 a ocho; Soria de 189 a seis; Valladolid de 225 a ocho y Zamora de 248 a ocho.
El tamaño medio de los municipios es de 33.143 habitantes; con la capital vallisoletana con 399.078 habitantes como la de mayor tamaño y San Pedro Manrique, en Soria, que aglutinaría 34 pueblos con 4.015 vecinos.
«Los pueblos no desaparecen, e incluso en casos sería una garantía de supervivencia» y «no se trata de si son muchos o pocos municipios sino de si son capaces de desarrollar sus competencias, tienen recursos y administrados», ha planteado.
Con ese tamaño de los municipios no se requieren Diputaciones y mancomunidades, con lo que la aplicación del modelo supondría un ahorro de unos 310 millones al año, según el responsable de Acción Institucional de UPyD.
Ha reconocido que se trata «de un modelo que es el contrario» del «falso municipalismo» que propone la Junta de Castilla y León, que «conoce el diagnóstico pero no fusiona municipios por su elevado coste político».
Además, el modelo que ha planteado la Junta, que cuenta con el respaldo del PSOE, refuerza el papel de «las Diputaciones, un sistema que da pie al clientelismo, y donde el caso de la de Orense es el caso extremo de caciquismo pero es la espuma que está extendida a todas las de España».
Con este mapa municipal se facilitaría el control de los fondos públicos, ya que actualmente el 65 por ciento de los ayuntamientos de Castilla y León no presentan a tiempo sus cuentas ante el Consejo de Cuentas de la Comunidad, debido «en la mayoría de los casos a que no tienen capacidad para hacerlas».
Mateos ha explicado que detallarán el documento en todas las provincias, lo registrarán en el registro de la Junta, e intentarán abrir nuevas vías de debate para cambios y mejoras.
http://www.abc.es/local-castilla-leon/20130109/abci-upyd-ordenacion-territorio-castilla-201301091802.html
