Jocho
|
 |
« Respuesta #20 : Abril 18, 2013, 00:37:40 » |
|
Yo también soy de la opinión de que, sin desdeñar las aportaciones que hayan podido tener otros pueblos predecesores o vecinos, la romana es, con mucha diferencia, la principal. Los pueblos prerromanos, fundamentalmente celtas, quedaban ya atras en la Historia cuando se creó Castilla, y aunque dejaron su huella en las peculiaridades de la hispania romana, el territorio castellano por entonces ya estaba completamente romanizado. Los visigodos germanos eran poco numerosos en comparación con la población hispanoromana y ademas para cuando llegaron a la penÃnsula ibérica llevaban ya bastantes décadas dando tumbos dentro del imperio, mal que bien ya habÃan empezado ellos mismos a asimilar la cultura romana con lo que dificilmente podÃan aspirar a sustituirla, aun suponiendo que hubieran querido. Los árabes, o mejor dicho, hispanoárabes, tuvieron que influir bastante, debido al amplio periodo de coexistencia. Pero más alla de la existencia de una minoria de mozárabes o moriscos en Castilla, Al Andalus no dejaba de ser un territorio extranjero, y con frecuencia enemigo, y dicha innegable influencia distó mucho de llegar al punto de modificar sustancialmente el origen romano de la cultura castellana. Y a partir de ahà las sucesivas potencias que dominaban el ámbito económico, cultural y tecnólogico, (sobre todo primero Francia, posteriormente Inglaterra y en nuestros dÃas Estados Unidos) continuaron tambien influyendo en mayor o menor medida en la lengua y la cultura castellana. En cualquier caso, creo que en debates de este tipo, el factor que desnivela la balanza de las distintas influencias es la lengua. Asà por ejemplo creo que Bulgaria, por mucho que en su origen fuera un reino balcanico fundado por algunas tribus de origen siberiano, tras un larguisimo y profundo proceso de eslavización demográfica y cultural, hoy es considerado un pais eslavo con una lengua igualmente eslava e indudablemente emparentada con las vecinas serbia o macedonia. Y ahà tenemos al castellano, con todas las influencias que se quiera, pero de origen y caracter evidentemente latino. Sobre los reparos que parecen sentir muchos, (no solo en Castilla) a la hora de identificarse culturalmente con lo "romano" creo que puede haber dos causas. La primera ya la ha expresado alguien, y es que evidentemente una cultura como la romana que se expandió por medio mundo conocido en la antiguedad, puede dificultar un poco la tarea de particularizar un territorio. La segunda creo que tiene más que ver con la imagen que se tiene popularmente de Roma, y a la que las pelÃculas de Hollywood no son ajenas. Se presenta a los romanos como un pueblo decadente, corrupto, amigo del lujo y la degeneración, con emperadores gordos e insensibles y sus familiares y esbirros tramando conspiraciones en medio de bacanales. Con estampas como esa, cualquiera se identifica con los romanos. Pero obviamente esa imagen es falaz y se corresponde si acaso a la última etapa, la del imperio ya en plena decadencia. Si hubiera sido siempre asÃ, difÃcilmente hubiera podido Roma sobrevivir a sus sucesivos y peligrosos enemigos, y menos aún conquistar nada. HabrÃa que decir que durante la mayor parte de su historia, la república romana fue un pueblo aguerrido, resistente y belicoso, parecido a Esparta (con la que frecuentemente se compara), solo que con mayor amplitud de miras. Gobernado con un eficiente sistema polÃtico de contrapoderes, que tenÃa mucho de democrático, (y más aun si tenemos en cuenta la época), pudo resistir y enfrentarse con éxito a paÃses más civilizados, (p.e. los etruscos), menos civilizados (p.ej. los celtas de Italia) y más ricos (p. ej. Cartago). Luego con las victorias llego el dominio, y con el dominio la riqueza, y con la riqueza la corrupción, la decadencia y los emperadores gordos que retrataron las pelÃculas, pero serÃamos injustos si nos centraramos solo en esa fase de su historia. En fin, y para terminar, que bastante rollo he escrito ya, yo sà me identifico y me siento orgulloso de la herencia romana de Castilla, y hasta miro con simpatia a otros pueblos del mismo origen, sobre todo si han conseguido mantener su caracter romano pese a estar rodeados de otros de distinta cultura, como es el caso de los Valones de Bélgica o los Moldavos y Valacos de los Balcanes.  
|
|
« Última modificación: Abril 18, 2013, 02:13:36 por Jocho »
|
En línea
|
Maguer que era pobre e de poca valÃa, nunca de buenos omes fue Castilla vazÃa ..."
|
|
|
Jocho
|
 |
« Respuesta #21 : Abril 18, 2013, 02:09:51 » |
|
Yo también soy de la opinión de que, sin desdeñar las aportaciones que hayan podido tener otros pueblos predecesores o vecinos, la romana es, con mucha diferencia, la principal.
Los pueblos prerromanos, fundamentalmente celtas, quedaban ya atras en la Historia cuando se creó Castilla, y aunque dejaron su huella en las peculiaridades de la hispania romana, el territorio castellano por entonces ya estaba completamente romanizado.
Los visigodos germanos eran poco numerosos en comparación con la población hispanoromana y ademas para cuando llegaron a la penÃnsula ibérica llevaban ya bastantes décadas dando tumbos dentro del imperio, mal que bien ya habÃan empezado ellos mismos a asimilar la cultura romana con lo que dificilmente podÃan aspirar a sustituirla, aun suponiendo que hubieran querido.
Los árabes, o mejor dicho, hispanoárabes, tuvieron que influir bastante, debido al amplio periodo de coexistencia. Pero más alla de la existencia de una minoria de mozárabes o moriscos en Castilla, Al Andalus no dejaba de ser un territorio extranjero, y con frecuencia enemigo, y dicha innegable influencia distó mucho de llegar al punto de modificar sustancialmente el origen romano de la cultura castellana.
Y a partir de ahà las sucesivas potencias que dominaban el ámbito económico, cultural y tecnólogico, (sobre todo primero Francia, posteriormente Inglaterra y en nuestros dÃas Estados Unidos) continuaron tambien influyendo en mayor o menor medida en la lengua y la cultura castellana.
En cualquier caso, creo que en debates de este tipo, el factor que desnivela la balanza de las distintas influencias es la lengua. Asà por ejemplo creo que Bulgaria, por mucho que en su origen fuera un reino balcanico fundado por algunas tribus de origen siberiano, tras un larguisimo y profundo proceso de eslavización demográfica y cultural, hoy es considerado un pais eslavo con una lengua igualmente eslava e indudablemente emparentada con las vecinas serbia o macedonia. Y ahà tenemos al castellano, con todas las influencias que se quiera, pero de origen y caracter evidentemente latino.
Sobre los reparos que parecen sentir muchos, (no solo en Castilla) a la hora de identificarse culturalmente con lo "romano" creo que puede haber dos causas.
La primera ya la ha expresado alguien, y es que evidentemente una cultura como la romana que se expandió por medio mundo conocido en la antiguedad, puede dificultar un poco la tarea de particularizar un territorio.
La segunda creo que tiene más que ver con la imagen que se tiene popularmente de Roma, y a la que las pelÃculas de Hollywood no son ajenas. Se presenta a los romanos como un pueblo decadente, corrupto, amigo del lujo y la degeneración, con emperadores gordos e insensibles y sus familiares y esbirros tramando conspiraciones en medio de bacanales. Con estampas como esa, cualquiera se identifica con los romanos. Pero obviamente esa imagen es falaz y se corresponde si acaso a la última etapa, la del imperio ya en plena decadencia. Si hubiera sido siempre asÃ, difÃcilmente hubiera podido Roma sobrevivir a sus sucesivos y peligrosos enemigos, y menos aún conquistar nada.
HabrÃa que decir que durante la mayor parte de su historia, la república romana fue un pueblo aguerrido, resistente y belicoso, parecido a Esparta (con la que frecuentemente se compara), solo que con mayor amplitud de miras. Gobernado con un eficiente sistema polÃtico de contrapoderes, que tenÃa mucho de democrático, (y más aun si tenemos en cuenta la época), pudo resistir y enfrentarse con éxito a paÃses más civilizados, (p.e. los etruscos), menos civilizados (p.ej. los celtas de Italia) y más ricos (p. ej. Cartago). Luego con las victorias llego el dominio, y con el dominio la riqueza, y con la riqueza la corrupción, la decadencia y los emperadores gordos que retrataron las pelÃculas, pero serÃamos injustos si nos centraramos solo en esa fase de su historia.
En fin, y para terminar, que bastante rollo he escrito ya, yo sà me identifico y me siento orgulloso de la herencia romana de Castilla, y hasta miro con simpatia a otros pueblos del mismo origen, sobre todo si han conseguido mantener su caracter romano pese a estar rodeados de otros de distinta cultura, como es el caso de los Valones de Bélgica o los Valacos de los Balcanes.
 
|
|
|
En línea
|
Maguer que era pobre e de poca valÃa, nunca de buenos omes fue Castilla vazÃa ..."
|
|
|
Mambrú
|
 |
« Respuesta #22 : Abril 18, 2013, 03:41:00 » |
|
A las pamplinas de Mambrú, no deberÃa ni contestar. Pero vamos, bastante menos problema tengo yo con el elemento judÃo-morisco, que con el catalan-valenciano. Ciertamente, no soy españolista, no quiero saber nada de esa gente.
Me parece que Mambrú ironiza sobre ciertas actitudes que son reales, aunque la ironÃa consiste en exagerarlas y caricaturizarlas. No hay que tomarse las cosas tan a la tremenda. Aunque yo no creo que todos los nacionalistas necesiten falsificar la historia (yo de hecho me considero nacionalista e intento no hacerlo) quizá sà sea una tendencia que hay que vigilar. Y me parece muy bien buscar las diferencias con otros pueblos peninsulares para afirmarnos como nación... pero no tanto negar las similitudes, que las hay (con todos ellos). Por supuesto que estoy siendo irónico. Naturalmente generalizo, no todos los nacionalistas necesitan recurrir a este tipo de ridiculeces para apuntalar la singularidad de su nación. Pero no nos engañemos, los que sà se sirven de estas zarandajas siempre van a estar ahÃ. Tando da que hablemos de Castilla, PaÃs Vasco, Rusia o España. La mitificación es muy golosa para las mentes simplonas. Desde el punto de vista del espectador es entretenido (es un descojono) pero desde el punto de vista de un castellano orgulloso de serlo, que recopnoce a Castilla como nación aunque no sea nacionalista (o sea yo) resulta más patético que entretenido. De la tentación mitificadora chovinista no se escapaba ni siquiera un genio absoluto e indiscutible como fue Dostoievsky, quie fuera de sus obras maestras de ficción fue un nacionalista ruso exaltado, eslavófilo y antisemita. La paranoia de Dostoievsky no era del tipo que se discute aquÃ. Dostoievsky defendÃa que los rusos eran la nación elegida para liderar Europa hacia la fraternidad mundial porque el pueblo ruso poseÃa, según él, "un corazón superior". Menos mal que en la ficción se dejó llevar más por sus dudas que por esas certezas suyas y hoy podemos disfrutar de sus obras maestras. Pero en los ensayos dio rienda suelta aesas ideologÃa tan ridÃcula. Digo est porque si un talento como Dostoievsky se veÃa seducido por la mitificación barata es que nadie está libre de pecado  
|
|
|
En línea
|
Te regalo el catecismo y el carnet del Bilbado
|
|
|
Torremangana II
|
 |
« Respuesta #23 : Abril 18, 2013, 05:27:12 » |
|
Hombre, a mà no me resulta más patético el euskera que el castellano, inglés o francés. Vamos a poner algunos ejemplos de palabras técnicas: Curavacas, no cometas la trampa de reducir la cosa a las palabras técnicas, que ciertamente son modernas en todas partes. Y aún asÃ, tiene su intringulis. El vascuence, al haber sido durante siglos un idioma de pastores, su vocabulario de reducÃa al de estos y su escritura, bueno, también se reducÃa al de estos, es decir, no hay nada escrito en siglos. Conocido es que una excelente forma de medir la cultura de un individuo es midiendo la variedad, cantidad y diversidad de palabras que usa asà como la cantidad de veces que sabe conjugarlas, etc. Con los idiomas pasa igual y ojo, eso no es desmerecer a nadie ni a ninguno, eso es constatar un hecho. Una sociedad poco desarrollada, al igual que un individuo poco desarrollado, tiene un lenguaje escaso, muy limitado a su mundo, a su profesión de pastor, etc.. En Valencia la gente popularmente afirma coloquialmente 'que al valenciano le faltan palabras'. Lógico, como que es un idioma ruralizado. Por eso los valencianohablantes se castellanizan rápidamente, porque nunca oyeron a sus mayores (el idioma se conservó solo en el mundo rural) decir ciertas cosas en su idioma que hoy son corrientes y necesarias y las toman espontáneamente del castellano, y por eso tienen la sensación de que los catalanistas les cuelan palabras de laboratorio continuamente. Y los catalanistas tienen la sensación cierta de que el valenciano/catalán está supercastellanizado. Estos han decretado que 'balonmá' no puede ser porque se parece demasiado a la castellana 'balonmano' y lleva una 'ene' delatora por medio y han decidido que se dice 'handbol' que recuerda al inglés que tira de espaldas pero que es la chachypiruli porque permite alejarse al máximo del opresor y diabólico castellano y evita asà la sensación de engullimiento, de dilución, y porque quita la pecadora mancha castellana. Parece claro que cuando un idioma no tiene una palabra para algo, es más cómodo y rápido tomar prestada otra de otro idioma próximo que crear una nueva y eso el vascuence ha tenido que hacerlo por toneladas, como el valenciano, etc. incluso con palabras corrientes y molientes hoy. Eso sÃ, les dan un baño para disimular, lo que resulta ridÃculo porque no es natural, es puro enjuague de laboratorio polÃtico-social. Ejemplo: últimamente se usa mucho la palabra inglesa 'android'. En castellano, lo tenemos fácil porque existe androide. No hay que inventar ni improvisar nada. Pero claro, en valenciano el equivalente a esa palabra no existÃa porque todo lo que no existe en el mundo rural, que es donde se habla valenciano, no existe realmente. ¿Qué hacen? tienen dos salidas rápidas, tomarla del inglés o hacerlo del castellano... y una lenta, inventarse una aproximada lo más rápido posible en uno de eso laboratorios polÃtico-sociales. Si lo hace un catalán, me imagino que inventará 'androit' o algo parecido, y si lo hace un valenciano 'androitet' o algo asà (ojo, esto es un ejemplo algo burdo pero creo que sirve para explicar el problema). Y según la ideologÃa del laboratorio pues asà será el invento. Y ya está el lÃo montado: ¿porqué coños en Valencia han de aceptar la forma catalana y no al revés? y no les falta razón. Y asà todos los dÃas 5 o 6 veces....los catalanistas apoyan todo lo que viene del norte, se dejan colonizar culturalmente, y los valencianistas dicen que ni hablar, que eso es destrozar su idioma, sus terminaciones, etc. Y encima, como el valenciano es más parecido al castellano que el catalán, y a veces, que al catalán, más mierda polÃtica al asunto. Al final ambos toman como referencia inevitable al castellano, y la pasión polÃtica les puede. Están haciendo idiomas artificiales, puro experimentos sociales y eso acaba como acaba. Para unos la regla debe ser por sistema alejarse lo más posible del castellano para evitar ser absorbidos (tesis catalanistas), y para otros debe ser lo que la calle acepte y adopte, que suele ser las formas locales (valencianistas). Y mientras a los castellanos, todo eso nos la trae floja  Eso sÃ, las culpas de sus peleas, por alguna extraña razón de la ciencia, será nuestra. No lo dudes. Sds.  
|
|
|
En línea
|
En el fondo del catalanismo, de lo que en mi PaÃs Vasco se llama bizcaitarrismo, y del regionalismo gallego, no hay sino anti-castellanismo, una profunda aversión al espÃritu castellano y a sus manifestaciones (Unamuno) Hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos (LuÃs Camões)
|
|
|
Tizona
|
 |
« Respuesta #24 : Abril 18, 2013, 06:09:14 » |
|
No tengo nada en contra ni a favor del euskera, pero cada gallo canta en su corral y este es corral castellano.
Exacto, el corral castellano. No español. Y es que el corral castellano tiene muchas cosas del corral vasco. Muchas cosas que hacen a Castilla diferente del resto del corral español, vienen del corral vasco. Te guste o no. Empezando por la influencia en el idioma, y siguiendo por nuestra organización administrativa tradicional (en provincias). ¿Cuantas palabras del vascuence tiene el castellano? Y, mira a ver si nos ilustras sobre la autorÃa de las provincias por los vascos. Yo tengo entendido que un un jesuÃta natural de Granada, Javier de Burgos en 1830/1, quién las creó definitivamente a costa de jodernos comarcas enteras y regalarselas a otras: a Valencia, Requena y utiel; se creó la provincia de Madrid que no existÃa. Santander como provincia tampoco existÃa, sino que eran las Merindades del norte de Burgos. Si, como dices, los vascos intervinieron en esto, bien que nos jodieron como nos han jodido recientemente durante la transición exigiendo discretamente la división de Castilla. ¡Joder con tus amiguitos¡  
|
|
« Última modificación: Abril 18, 2013, 06:20:19 por Tizona »
|
En línea
|
|
|
|
Curavacas
|
 |
« Respuesta #25 : Abril 18, 2013, 06:42:41 » |
|
Salvo unas pocas palabras genuinas, quitar una consonante o vocal o añadirla del o al castellano, eso es el euskera, no entronca directamente en el griego ni en el latÃn como si lo hace el castellano; el euskera parte de la raiz del castellano en la mayorÃa de sus vocablos. Asà que no son comparables en nada. Los que tienen filias pro vasconas, por afinidad familiar o por simpatÃas, harÃan mejor defensa de la lengua de sus progenitores o amigos en un foro euskaldum, aqui estamos para ocuparnos de lo castellano. No tengo nada en contra ni a favor del euskera, pero cada gallo canta en su corral y este es corral castellano.
Yo defiendo la lengua de mis progenitores porque hay otros en este foro que la ridiculizan y eso me ofende. Puro derecho de réplica, vamos. Preguntas cuántas palabras de origen euskérico hay en castellano. Asà a bote pronto te puedo decir: amarraco, aquelarre, angula, boina, cencerro, cococha, chabola, chatarra, chistera, chistorra, gabarra, guiri, izquierda, laya, órdago, sinsorgo, sirimiri, zamarra, zurrón. Y habrá muchas más.  
|
|
|
En línea
|
Viva Padilla alguien grita nadie su voz sofocara que amapola comunera en todo el trigal se ampara
|
|
|
Curavacas
|
 |
« Respuesta #26 : Abril 18, 2013, 06:50:53 » |
|
Hombre, a mà no me resulta más patético el euskera que el castellano, inglés o francés. Vamos a poner algunos ejemplos de palabras técnicas: Curavacas, no cometas la trampa de reducir la cosa a las palabras técnicas, que ciertamente son modernas en todas partes. Y aún asÃ, tiene su intringulis. El vascuence, al haber sido durante siglos un idioma de pastores, su vocabulario de reducÃa al de estos y su escritura, bueno, también se reducÃa al de estos, es decir, no hay nada escrito en siglos. Conocido es que una excelente forma de medir la cultura de un individuo es midiendo la variedad, cantidad y diversidad de palabras que usa asà como la cantidad de veces que sabe conjugarlas, etc. Con los idiomas pasa igual y ojo, eso no es desmerecer a nadie ni a ninguno, eso es constatar un hecho. Una sociedad poco desarrollada, al igual que un individuo poco desarrollado, tiene un lenguaje escaso, muy limitado a su mundo, a su profesión de pastor, etc.. En Valencia la gente popularmente afirma coloquialmente 'que al valenciano le faltan palabras'. Lógico, como que es un idioma ruralizado. Por eso los valencianohablantes se castellanizan rápidamente, porque nunca oyeron a sus mayores (el idioma se conservó solo en el mundo rural) decir ciertas cosas en su idioma que hoy son corrientes y necesarias y las toman espontáneamente del castellano, y por eso tienen la sensación de que los catalanistas les cuelan palabras de laboratorio continuamente. Y los catalanistas tienen la sensación cierta de que el valenciano/catalán está supercastellanizado. Estos han decretado que 'balonmá' no puede ser porque se parece demasiado a la castellana 'balonmano' y lleva una 'ene' delatora por medio y han decidido que se dice 'handbol' que recuerda al inglés que tira de espaldas pero que es la chachypiruli porque permite alejarse al máximo del opresor y diabólico castellano y evita asà la sensación de engullimiento, de dilución, y porque quita la pecadora mancha castellana. Parece claro que cuando un idioma no tiene una palabra para algo, es más cómodo y rápido tomar prestada otra de otro idioma próximo que crear una nueva y eso el vascuence ha tenido que hacerlo por toneladas, como el valenciano, etc. incluso con palabras corrientes y molientes hoy. Eso sÃ, les dan un baño para disimular, lo que resulta ridÃculo porque no es natural, es puro enjuague de laboratorio polÃtico-social. Ejemplo: últimamente se usa mucho la palabra inglesa 'android'. En castellano, lo tenemos fácil porque existe androide. No hay que inventar ni improvisar nada. Pero claro, en valenciano el equivalente a esa palabra no existÃa porque todo lo que no existe en el mundo rural, que es donde se habla valenciano, no existe realmente. ¿Qué hacen? tienen dos salidas rápidas, tomarla del inglés o hacerlo del castellano... y una lenta, inventarse una aproximada lo más rápido posible en uno de eso laboratorios polÃtico-sociales. Si lo hace un catalán, me imagino que inventará 'androit' o algo parecido, y si lo hace un valenciano 'androitet' o algo asà (ojo, esto es un ejemplo algo burdo pero creo que sirve para explicar el problema). Y según la ideologÃa del laboratorio pues asà será el invento. Y ya está el lÃo montado: ¿porqué coños en Valencia han de aceptar la forma catalana y no al revés? y no les falta razón. Y asà todos los dÃas 5 o 6 veces....los catalanistas apoyan todo lo que viene del norte, se dejan colonizar culturalmente, y los valencianistas dicen que ni hablar, que eso es destrozar su idioma, sus terminaciones, etc. Y encima, como el valenciano es más parecido al castellano que el catalán, y a veces, que al catalán, más mierda polÃtica al asunto. Al final ambos toman como referencia inevitable al castellano, y la pasión polÃtica les puede. Están haciendo idiomas artificiales, puro experimentos sociales y eso acaba como acaba. Para unos la regla debe ser por sistema alejarse lo más posible del castellano para evitar ser absorbidos (tesis catalanistas), y para otros debe ser lo que la calle acepte y adopte, que suele ser las formas locales (valencianistas). Y mientras a los castellanos, todo eso nos la trae floja  Eso sÃ, las culpas de sus peleas, por alguna extraña razón de la ciencia, será nuestra. No lo dudes. Sds. El euskera tiene una extensa obra literaria desde el siglo XIX (antes también hay libros escritos en euskera, pero menos), otra cosa es que no la conozcas o no quieras conocerla, o que desees que el euskera desaparezca del mapa. Hace sólo 35 años Adolfo Suárez decÃa que serÃa imposible estudiar en euskera una carrera universitaria, que ese idioma no daba para tanto (el manido argumento del idioma de pastores y tal). Hoy los hechos dan la razón a los que decÃan que sà se puede estudiar en euskera carreras técnicas y humanÃsticas y vivir en euskera. Y yo me alegro, como me alegro de que sigan existiendo cada uno de los idiomas que se hablan en el mundo.  
|
|
|
En línea
|
Viva Padilla alguien grita nadie su voz sofocara que amapola comunera en todo el trigal se ampara
|
|
|
JLazaroS
|
 |
« Respuesta #27 : Abril 18, 2013, 16:06:44 » |
|
Desde luego se pueden encontrar similitudes con todos los pueblos de la Corona de Castilla. No soy un cerrado de las 17... para mà las 17 es un mÃnimo. También veo similitudes con algunos de fuera de la Corona de Castilla, léase Navarra o Aragón. ¿Pero con Cataluña? ¿Con Valencia, fuera del negocio turÃstico especulativo del Mare Corruptus?
Con los "Paisos Catalans", no, lo siento. No compartimos con ellos más que con Italia.
Evidentemente, tenemos más en común con los aragoneses o los vascos que con los catalanes. Aunque siempre hay que coger con pinzas lo del carácter de los pueblos y tal, hasta en eso se nota... Incluso estoy de acuerdo en que no compartimos más con nuestros amigos levantinos que con Italia... pero yo creo que compartimos mucho con Italia. En la medida en la que somos latinos (volviendo de rebote al tema principal del hilo  ) nos parecemos a muchos pueblos no sólo de la PenÃnsula Ibérica sino del sur de Europa. Sin embargo, cuando realicé esta afirmación en el foro hace algún tiempo, aún recuerdo lo anecdótico que me resulto que un usuario me tachara de "traidora a mis verdaderos orÃgenes (celtas supuestamente)" y de "amiga nuestro invasor y exterminador cultural: el pueblo romano".
Joer, cómo se las gastan por aquÃ. Pero tú también, mira que traicionar a tus verdaderos orÃgenes celtas, a quién se le ocurre  De traidor para arriba todo cupo xd, y ya cuando dije que en La Mancha hay una fuerte influencia(por ejemplo en el vocabulario y la costumbres) mora apaga y vamonos xd .
Por qué será que no me extraña  Pues, por ponerte algunos ejemplos, la pinga del mayo o san juan. Castilla es heredera de la cultura romana, pero esa cultura romana a la vez disfrazó y suavizó muchas costumbres prerromanas. No veo bien ni quitar importancia a los romano, pero tampoco restársela a lo celta o a lo Ãbero.
Bueno, sÃ, tan mal está una cosa como la otra. La influencia celta ahà está, lo que pasa es que la romana es más evidente y la celta hay que buscarla más. En ese sentido, a quien tenga curiosidad le viene hasta bien que haya nacionalistas castellanos que exageren la influencia celta, asà uno puede estar atento y aprender cosas sobre la cultura propia. En mi caso no hay peligro de que me olvide de que pertenezco a una cultura latina, al menos de momento  En cualquier caso, creo que en debates de este tipo, el factor que desnivela la balanza de las distintas influencias es la lengua. Asà por ejemplo creo que Bulgaria, por mucho que en su origen fuera un reino balcanico fundado por algunas tribus de origen siberiano, tras un larguisimo y profundo proceso de eslavización demográfica y cultural, hoy es considerado un pais eslavo con una lengua igualmente eslava e indudablemente emparentada con las vecinas serbia o macedonia. Y ahà tenemos al castellano, con todas las influencias que se quiera, pero de origen y caracter evidentemente latino.
Evidentemente el poder entenderse fácilmente hace más intenso el intercambio cultural. En ese sentido la lengua no es un rasgo más, sino uno que puede influir en todos los demás. La segunda creo que tiene más que ver con la imagen que se tiene popularmente de Roma, y a la que las pelÃculas de Hollywood no son ajenas. Se presenta a los romanos como un pueblo decadente, corrupto, amigo del lujo y la degeneración, con emperadores gordos e insensibles y sus familiares y esbirros tramando conspiraciones en medio de bacanales. Con estampas como esa, cualquiera se identifica con los romanos. Pero obviamente esa imagen es falaz y se corresponde si acaso a la última etapa, la del imperio ya en plena decadencia. Si hubiera sido siempre asÃ, difÃcilmente hubiera podido Roma sobrevivir a sus sucesivos y peligrosos enemigos, y menos aún conquistar nada.
Aparte de que esa imagen es injusta, yo creo que no se trata de elegir un pueblo que nos caiga simpático, sino de comprender lo que somos. Yo cuando me miro en el espejo no quiero verme ni más guapo ni más feo de lo que soy. Desde el punto de vista del espectador es entretenido (es un descojono) pero desde el punto de vista de un castellano orgulloso de serlo, que recopnoce a Castilla como nación aunque no sea nacionalista (o sea yo) resulta más patético que entretenido.
La verdad es que en tu mensaje anterior ya se dejaba ver tanto lo patético como lo entretenido que te parecen estas cosas  En mi caso me parece a veces patético, a veces entretenido, y a veces hasta instructivo. Como digo más arriba, no corro ningún riesgo de olvidarme de mis raÃces latinas, y nunca está de más aprender sobre otras raÃces.  
|
|
|
En línea
|
El verdadero castellano es indomable, no le reduce ni el frÃo ni el calor ni el hambre ni la tortura, ni la paz ni la guerra, es altivo y libre bajo una apariencia humilde y sencilla
|
|
|
Tagus
-Mesta-
LÃder de la mesnada
Aplausos: +129/-114
Desconectado
Mensajes: 5560
|
 |
« Respuesta #28 : Abril 18, 2013, 16:40:18 » |
|
Desde luego se pueden encontrar similitudes con todos los pueblos de la Corona de Castilla. No soy un cerrado de las 17... para mà las 17 es un mÃnimo. También veo similitudes con algunos de fuera de la Corona de Castilla, léase Navarra o Aragón. ¿Pero con Cataluña? ¿Con Valencia, fuera del negocio turÃstico especulativo del Mare Corruptus?
Con los "Paisos Catalans", no, lo siento. No compartimos con ellos más que con Italia.
Evidentemente, tenemos más en común con los aragoneses o los vascos que con los catalanes. Aunque siempre hay que coger con pinzas lo del carácter de los pueblos y tal, hasta en eso se nota... Incluso estoy de acuerdo en que no compartimos más con nuestros amigos levantinos que con Italia... pero yo creo que compartimos mucho con Italia. En la medida en la que somos latinos (volviendo de rebote al tema principal del hilo  ) nos parecemos a muchos pueblos no sólo de la PenÃnsula Ibérica sino del sur de Europa.En eso te doy la razón, pero es que podrÃamos ir más allá: no solo del sur de Europa sino incluso con paÃses como TurquÃa. Y no son latinos. Es la latitud, pero lo queramos o no, nos unen bastantes más cosas (evidentemente lo primero a los castellanos entre nosotros) a los vascos, gallegos, o andaluces incluso, que a los catalanes, los italianos, los griegos o los turcos. Esa es mi opinión.  
|
|
|
En línea
|
El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
|
|
|
MesoneroRomanos
|
 |
« Respuesta #29 : Abril 18, 2013, 18:42:35 » |
|
Bueno, como es una generalización sobre lo que he leÃdo en el foro y cada cual tendrá su propia opinión, lanzo la pregunta para que la conteste quien se dé por aludido: ¿no se menciona a los romanos por considerarlo demasiado obvio, o es que la gente aquà tiene tendencia a pensar que no somos tan latinos? (Si fuera malpensado, dirÃa que igual algunos sólo pretenden ignorar la influencia latina para parecernos menos a nuestros "queridos" vecinos mediterráneos, pero no soy malpensado, y además si los demás sois malpensados pensaréis que exagero la influencia latina porque soy de Segovia y los romanos nos construyeron nuestra atracción turÃstica principal  ) Técnicamente supongo que habrÃa que hablar de influencia grecorromana, y a mi modo de ver es la más importante. De hecho, si realizas arqueologÃa forera encontras por ejemplo mensajes en los que se debatÃa sobre la "gran influencia" de la invasión goda en la población hispanorromana. Desgraciadamente como apuntas, la influencia de la polÃtica, o mejor dicho de la perversión polÃtica, es muy notoria. Parece que se alzase la influencia de godos o pueblos prerromanos en función de la ideologÃa, lo que es una ridiculez. Para otro hilo trata el tema de la influencia de las invasiones africanas :) Saludos desde la carpetania profunda  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
|