Excepto en Francia, en el resto de estados europeos se oferta la asignatura de religión en horario escolar como aquí, y también son aconfesionales.
Francia no lo oferta porque es un estado laico. En mi opinión, el mejor modelo de Estado posible, el cual, relega la religión al ámbito exclusivamente privado.
En cuanto a lo de "hacer pensar", pues no lo capto.
Pues mira es muy sencillo. La religión te dice que el ser humano carga desde su nacimiento con tal "pecado original" y uno solo puede hacer que creerselo, o no creerselo, y no hay más discusión. La filosofía te hace pensar porque puedes cuestionar cualquier teoría, razonarla, contradecirla... Exige un proceso crítico del individuo que conlleva usar la capacidad intelectual.
Hay ramas de la filosofía, como la lógica, que conlleva necesariamente un proceso cognitivo con silogismos y premisas. El individuo que lo estudia, tiene necesariamente que pensar. Con la religión no ocurre esto, simplemente se da por bueno lo que el cura te cuente, y cuidadito con pensar y contradecir que te excomulgan por hereje.
¿Para entender la filosofía de Santo Tomás no hay que pensar y para entender la de Marx o Nietzsche sí? Tan filósofo es el uno como los otros.
Cierto. Y por eso los tres, en su vertiente filosófica, se estudian en filosofía. Tomás de Aquino y Agustín de Hipona, como ya te han explicado, no se estudian en clase de religión, sino en clase de filosofía.
Claro que si fuera por algunos, se eliminaría a cualquier pensador cristiano del currículum, no vayamos a adoctrinar a los chavales.
Vaya tontería, con perdón. Galileo fué científico católico y no por ello se pide que se eliminen sus enseñanzas de la astronomía, en este caso de la asignatura "Ciencias Naturales". Del mismo modo, Juan de la Cruz fué un escritor y nadie pide que se elimine su estudio en la asignatura "Lengua y literatura castellana". Al igual que, como filósofo, nadie pide que se elimine a Tomás de Aquino de la asignatura "Filosofía".
En cuanto a los profesores de otras religiones los eligen representantes de esas religiones. ¿Podrían o deberían elegirse por oposición? En mi opinión sí, como con el resto de asignaturas.
Y vaya gracia.
¿Cómo es posible que se deje al arbitrio de las instituciones religiosas la elección de los profesores? Supongamos que, para impartir clases de religión islámica, eligen a un imán wahabita, ¿estamos locos o qué?
Nunca, nunca, nunca, jamás, debe dejarse tal elección en manos de las confesiones religiosas, porque te pueden endilgar a cualquier fanático. Ya que lo pagamos todos, el Estado debería controlar y supervisar el proceso.

