ok aqui va
BLAS INFANTE
El malagueño Blas Infante, reconocido hoy como Padre de la Patria Andaluza, fue el creador del nacionalismo moderno andaluz y exponente del infortunio, la generosidad y las contradicciones del andalucismo actual, pagó su entrega por AndalucÃa con lo más caro: su vida.
Blas Infante Pérez nació en el bello pueblo de Casares, (donde la SerranÃa de Ronda y el Mar Mediterráneo forman una combinación perfecta), el 5 de Julio de 1885, y murió fusilado por los rebeldes falangistas en los compases inciales de la Guerra Civil Española, el 11 de Agosto de 1936 en Sevilla.
Hijo de labradores acomodados, el joven Infante es enviado a estudiar primero a los Escolapios de Archidona, también en Málaga, y tras un periodo de trabajo como auxiliar en la secretarÃa del Juzgado Municipal, marcha a la Universidad de Granada para estudiar y concluir Derecho entre Junio de 1905 y Octubre de 1906.
Esta vida en la histórica capital andaluza, influirá definitivamente su carácter y sus anhelos nacionalistas paseando entre magnÃficos exponentes del esplendor andalusà como la Alhambra y el Generalife, aunque sus viajes por AndalucÃa le devolvÃan a la cruda realidad de los jornaleros andaluces y los latifundios.
De regreso a Casares en 1907 prepara unas oposiciones a notario que gana pero no puede ocupar hasta 1910 al cumplir la edad reglamentaria, ocupando la plaza en Cantillana (Sevilla), y viviendo ya en tierras sevillanas hasta su muerte.
Al llegar a Sevilla conoce a los hombres del Ateneo que mediante la revista "Bética" inician un andalucismo cultural, y en este Ateneo hispalense dará a conocer su "Ideal Andaluz" en 1914, poco antes en Ronda se celebra un congreso georgista en el que Blas Infante participa y sienta las bases de la visión polÃtica andalucista de la realidad socio-económica, reflejando la "libertad de la tierra, base necesaria para la libertad de los hombres".
Fundador del Centro Andaluz en 1916 que edita la revista AndalucÃa como plataforma polÃtica para dar a conocer el nacionalismo andaluz y conseguir la devolución al pueblo andaluz de su orgullo como tal pueblo, dentro de un sistema federal.
En Enero de 1918 se celebra en Ronda (Málaga), la primera Asamblea Regionalista andaluza que entre otros asuntos establece las lÃneas polÃticas a seguir por el andalucismo, se inspira en la Constitución cantonal de Antequera de 1883 para conseguir la autonomÃa plena para AndalucÃa, y aprueba los sÃmbolos de AndalucÃa, la bandera blanca y verde y el escudo, propuestos por su autor Blas Infante. Como paso muy importante en esta Asamblea se plasma el concepto nacional de AndalucÃa, entendido como nacionalidad histórica y "patria viva" en la conciencia de los andaluces, que será expuesto claramente en el Manifiesto de Córdoba del 1 de Enero de 1919, que entre otras cosas decÃa lo siguiente:
« Sentimos llegar la hora suprema en que habrá que consumarse definitivamente el acabamiento de la vieja España ( ...).Declarémonos separatistas de este Estado que, con relación a individuos y pueblos, conculca sin freno los fueros de la justicia y del interés y, sobre todo, los sagrados fueros de la Libertad; de este Estado que nos descalifica ante nuestra propia conciencia y ante la conciencia de los Pueblos extranjeros (...) . Ya no vale resguardar sus miserables intereses con el escudo de la solidaridad o la unidad, que dicen nacional».
En las elecciones de 1918 el andalucismo se presenta por primera vez, Blas Infante se presenta por el distrito electoral de GaucÃn, al que pertenecÃa su pueblo natal, pero se retira al ver como el caciquismo anulaba cualquier posibilidad de victoria. En Junio de 1919 vuelve a presentarse de nuevo por GaucÃn asà como por Sevilla, dentro de una candidatura llamada "Candidatura Demócrata Andaluza". Blas Infante plantea en la campaña un mensaje sólo centrado en AndalucÃa y dirá: "La tierra de AndalucÃa es de todos los andaluces que quieran trabajarla", pese al esfuerzo realizado ganó el candidato previsto por el sistema caciquil que obtuvo 5.077 votos, Blas Infante consiguió una buena votación para las circunstancias: 1.928 votos, y el tercer candidato sólo 52. El desengaño de GaucÃn también le servirá al joven Infante como aprendizaje de las amarguras de la polÃtica.
Casado en este año 1919 con Angustias GarcÃa Parias en el pueblo natal de ella, (Peñaflor, Sevilla), matrimonio del que nacerÃa cuatro hijos, empieza a desarrollar su faceta literaria escribiendo Motamid (1920), La dictadura pedagógica (1921) y Cuentos de animales (1921).
Con el establecimiento de la dictadura de Primo de Rivera son suprimidos los Centros Andaluces y Blas Infante se retira a Isla Cristina (Huelva) cambiando esta notarÃa por la de Cantillana. Viaja a Marruecos en busca de la tumba del rey de la taifa de Sevilla Al-Mutamid en 1924, a Portugal en 1928 en un homenaje a este rey poeta musulmán-andaluz, y a Galicia en 1927 para contactar con los galleguistas, volcándose también en escribir para dar a conocer las raÃces de la cultura andaluza y su identidad como pueblo.
En 1930 vuelve a la polÃtica activa con una conferencia en la Sociedad Económica de Amigos del PaÃs en Málaga donde destaca la existencia del ser andaluzy del pueblo andaluz a lo largo de la historia, y en 1931 se presenta de nuevo a las elecciones por Sevilla y Córdoba, sin éxito, y escribe el libro La verdad sobre el complot de Tablada y el Estado libre de AndalucÃa, pues el andalucismo ya es adulto empeñándose en conseguir el Estado libre de AndalucÃa que no querÃa decir "separado" de España, sino "liberado" de toda opresión, dominación e injusticia para decidir su futuro, este Estado libre de AndalucÃa se conseguirÃa con una gran reforma agraria dentro de una España federal, pues el mismo lema que aprueban los andalucistas dice "AndalucÃa por SÃ, para España y la Humanidad", aunque como hemos vista arriba, en la Asamblea de Córdoba de 1919 se apostaba fuertemente por el independentismo, pero la falta de calado social hace moderar las posturas una y otra vez.
En Enero de 1933 se aprueba en Córdoba el Anteproyecto de Bases para el Estatuto de AutonomÃa, que después de muchos debates y retrasos estaba previsto que se aprobara en Septiembre de 1936, y que lógicamente la guerra cortó de raiz. Defendiendo esta polÃtica autonomista se presentó de nuevo en las elecciones de Noviembre de 1933, esta vez por Málaga, dentro de la coalición Izquierda Republicana Andaluza pero fue un completo fracaso siendo una de las listas menos votadas de la provincia, con gran dolor para Blas Infante que se sintió muy desilusionado.
El triunfo del Frente Popular de izquierdas en las elecciones de 1936 da ánimos a los andalucistas, en la Asamblea de Sevilla del 5 de Julio pro Estatuto es nombrado presidente de honor de la Junta Regional y de los actos que se celebran del 12 al 14 de Julio. Al estallar la Guerra Civil el 18 de Julio de 1936, Blas Infante queda en el lado rebelde - fascista y es detenido en su casa de Coria del RÃo el 2 de Agosto, parece que los falangistas que lo detuvieron tenÃan orden de darle muerte pero varias gestiones aplazan su asesinato, el gobernador de Sevilla, tÃo carnal de su mujer intercede por él pero ante la desesperación de su mujer, y tras varios dÃas de angustia es fusilado junto a otros detenidos en el kilómetro 4 de la carretera de Carmona, en la noche del 10 de agosto de este aciago 1936.
este es un resumen sacado de internet en mi casa tengo libros enteros pero como comprendereis es algo que no puedo copiar entero.

su lucha sigue hasta hoy
en 1983 se nos reconoció la autonomÃa por el articulo rápido al ser una vieja comunidad historica de la républica , pero no sin pelear por nuestro derecho ya que hasta los muertos votarón en contra cosa que se solucionó y el 98% de los andaluces dijo si a la comunidad.
¡viva AndalucÃa libre los pueblos y la humanidad!
(cosa que también choca el himno oficial no es el verdadero ya que en el oficial dice España y no los pueblos como escribió él.
nuestra bandera es la más antigua al ser la bandera AndalusÃ, nació en el siglo VIII y desapareció en el XV hasta que Blas Infante la recuperó para AndalucÃa

