logologologo
logo ··· logo
Abril 04, 2025, 22:15:46 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: 1 2 [3] 4 5 ... 28   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Aragón  (Leído 85699 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
ARAGONESISTA
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1066



Ver Perfil WWW
« Respuesta #20 : Mayo 14, 2006, 16:33:48 »


Primero votocastellano datos sobre el aragones

  Situación actual
 
 
Dominio lingüístico

En la actualidad el aragonés es hablado o conocido, de modo tradicional, en las comarcas altoaragonesas de Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe, mitad occidental de Ribagorza, y gran parte de Hoya de Huesca y Somontano de Barbastro. No obstante han quedado abundantes restos léxicos por toda la comunidad aragonesa (excepto la zona más oriental, de lengua catalana), e incluso morfosintácticos en las zonas castellanizadas de modo relativamente reciente (zonas de Cinco Villas, Monegros y Cinca Medio). (1)

También existe una significativa comunidad de neohablantes a lo largo de todo Aragón, y en los principales núcleos urbanos residen un buen número de hablantes patrimoniales emigrados.

Variedades dialectales

La lengua aragonesa se conforma hoy en día como un sistema de dialectos. Estos suelen agruparse en cuatro grupos dialectales:

-Occidental: Su ámbito coincide aproximadamente con la comarca de la Jacetania, incluye como dilectos más característicos al Cheso y al Ansotano. Forma participios en -au, -iu, los artículos son o, a, os, as (excepto en Echo y Aragüés, que son lo, la, los, las).

-Central: Comprende los valles de Tena, Ara, Bió y Cinca, forma los participios en -ato, -ito, los artículos son o, a, os, as (con soluciones postvocálicas ro, ra, ros, ras), excepto Bielsa, el, la, es, las, suele conservar las consonantes sordas intervocálicas ("xordica" por "xordiga" -ortiga-) y es frecuente la sonorización de las oclusivas sordas tras nasal y líquida ("cambo" por "campo"). Engloba a dialectos como el Tensino (Pandicuto), Bergotés, Belsetán.

-Oriental: Valles de Chistau, A Fueba, y Ribagorza Occidental (incluyendo la zona de Fonz y Estadilla). Se caracteriza por el uso del perfecto simple perifrástico ("boi puyar" por "puyé" -subí-) (excepto en La Comuna de Chistau), la no pronunciación de las -r finales, y en Ribagorza la palatización de la "l" en los grupos iniciales pl-, fl-, cl- y bl-. El sistema de artículos es el, la, es, las (en el norte de Benasque el, la, els, les y en la Baja Ribagorza el, la, los, las). Sus dialectos más significativos son el Chistabino, Fobano, Benasqués (o Patués), Grausino, Foncense, Estadillano.

-Meridional: Zonas del Prepirineo, Hoya de Huesca y Somontano de Barbastro. Muy castellanizado pero más homogéneo que los anteriores. Los artículos son o, a, os, as (con la solución postvocálica ro, ra, ros, ras en algunas zonas del Somontano de Barbastro) y lo, la, los, las en la zona de El Grado y Naval.

Sociolingüistica y número de hablantes

El nivel de conservación y uso de los diversos dialectos es dispar, mientras algunos se hallan en un nivel aceptable y son usados como lengua de comunicación habitual en algunos valles, otros se encuentran próximos a la desaparición. Las zonas de mayor uso son, Echo por un lado, y por otro Sobrarbe oriental (Bielsa, A Fueba y especialmente Chistau) y Ribagorza occidental.

Todos los dialectos se encuentran deteriorados en mayor o menor medida por el castellano, generalmente más cuanto más al sur o suroeste, pero el nivel de castellanización también depende de aspectos sociales diversos, fundamentalmente la edad (se conserva mucho mejor entre la población de mayor edad), oficio, clase social.

Sin embargo la situación es inversa en cuanto a la estima lingüística se refiere, entre los jóvenes (muchos ya educados tras el franquismo) existe una tendencia a apreciar más su lengua, frente a la tradicional falta de conciencia lingüística y glotofagia, consecuencia de una absoluta discriminación lingüística que han sufrido los aragoneso-hablantes desde tiempos remotos (y que en buena parte, sigue vigente).

Establecer el número exacto de hablantes del aragonés no es tarea fácil, la información que suele usarse como referencia sobre este aspecto, es la pregunta incluida en el censo del año 1981, en la que los aragoneses debían responder si utilizaban o conocían algún habla propia de Aragón. En función de la localidad de los encuestados que contestaron afirmativamente puede estimarse si eran hablantes de aragonés o catalán, y el resultado fue que 11.824 personas utilizaban el aragonés y otras 17.653 lo conocían (en total supondrían unos 30.000 hablantes) (2).

Nótese la limitada fiabilidad de estos datos: la pregunta resulta ambigua, lo que realmente analiza es la conciencia lingüística del supuesto hablante (que en casos de lenguas minorizadas como el aragonés puede diferir de la competencia lingüística real), no se incluyen los posibles hablantes emigrados a otras comunidades o estados, ni tampoco los resultados del municipio de Zaragoza (que nunca se hicieron públicos), y además fue realizado hace más de 20 años.

Con todo puede servir para hacerse una idea aproximada de la situación, resultando llamativo el alto porcentaje que suponen los hablantes pasivos sobre el total, reflejo de la situación de "latencia" en la que se encuentra el aragonés en muchas zonas.

Con posterioridad se puede mencionar el censo lingüístico realizado en la ciudad de Monzón en 1997 (3), en él un 14 % de la población montisonense manifestó hablar o conocer el aragonés, y un 21% el aragonés y el catalán al mismo tiempo, esto es, un total del 35% hablan o conocen el aragonés, lo que supone 3.181 personas (número por cierto claramente superior al obtenido en el censo de 1981 en esa población).

Pero la iniciativa más interesante en este tema es probablemente, el estudio socio-lingüístico del Alto Aragón que el Gobierno de Aragón encargó en el año 2000, al catedrático de sociología Francisco Llera Ramos. Sin embargo, los resultados de dicho estudio se mantienen ocultos a día de hoy.

El proceso de normalización

Tras la larga decadencia que ha sufrido el aragonés a lo largo de varios siglos, en los años 70 se inicia un proceso de recuperación y dignificación, con el que se pretende sacar a la lengua aragonesa de los tópicos localistas y folclóricos, y dotarla de un modelo de referencia culto.

Este proceso, en cuyo inicio jugó un papel determinante el Consello d'a Fabla Aragonesa, ha permitido generalizar una visión global de la lengua aragonesa (frente a anteriores visiones de hablas inconexas), potenciar notablemente su estudio científico, avanzar, desde el respeto a los diversos dialectos, en la adopción de una koiné supradialectal (denominada frecuentemente "aragonés común"), e impulsar numerosas actuaciones de difusión y sensibilización.

Uno de los puntos importantes de este movimiento de defensa del aragonés fue la celebración en Huesca en 1987 del "I Congreso ta ra normalizazión de l'Aragonés". En el mismo se acordaron unas normas gráficas (4), que han tenido una amplia aceptación entre los escritores y los exiguos medios de comunicación con que cuenta el aragonés.

En los últimos 25 años unas 5.000 personas han realizado cursos de aragonés, y se han publicado numerosos libros (más de 200 títulos). Todo ello, además, a un ritmo creciente; por ejemplo, frente a un irregular y a veces testimonial volumen editorial en los años 70, en el 2001 se publicaron 26 títulos, una cifra muy positiva en términos proporcionales.

En este periodo han ido surgiendo también numerosas asociaciones culturales (por citar algunas, además del ya citado Consello d'a Fabla Aragonesa, el Ligallo de Fablans de l'Aragonés, la Asoziazión Cultural Nogará, el Rolde de Estudios Aragoneses, Grupo d'Estudios de la Fabla Chesa,...), que han organizado un sin fin de actividades de promoción de la lengua aragonesa: Conferencias, congresos, cursos, conciertos, exposiciones, publicaciones.

La presencia del aragonés en el sistema educativo ha sido anecdótica. A pesar de que numerosos ayuntamientos altoaragoneses han firmado manifiestos en defensa del aragonés y de su enseñanza en sus escuelas, tan sólo existe un proyecto piloto por el que se imparten, desde 1997, clases de lengua aragonesa en condiciones paupérrimas en cuatro poblaciones del Alto Aragón.

En cuanto al marco legal del aragonés, una de las principales reivindicaciones para su conservación y respeto, apenas se han dado mejoras efectivas. El punto de partida es el estatuto de Aragón de 1982, en él se hace una mención muy vaga a la cuestión lingüística, indicando que "las diversas modalidades lingüísticas gozarán de protección". El estatuto se reformó en 1996, y el artículo séptimo quedó del siguiente modo: "Las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón gozarán de protección. Se garantizará su enseñanza y el derecho de los hablantes en la forma que establezca una ley de Cortes de Aragón para las zonas de utilización predominante de aquellas".

En 1997 se aprobó en las Cortes de Aragón el dictamen de la comisión especial de política lingüística. En él se indicaban las líneas maestras que debía tener la Ley de Lenguas de Aragón, y se instaba a su presentación antes de final de 1997, requerimiento incumplido hasta el momento.

En 1999 las Cortes de Aragón aprobaron la Ley de Patrimonio Cultural, en la cual (y por primera vez en una ley) se hace un reconocimiento expreso de la lengua aragonesa, y se vuelve a establecer la necesidad de aprobar una ley de lenguas que la declare cooficial.

En 2001 el Gobierno de Aragón presentó a exposición pública un anteproyecto de ley de lenguas, sin embargo, finalizado el periodo de exposición, no presentó proyecto de ley alguno, con lo que no se inició la tramitación parlamentaria del mismo (5).

Literatura contemporánea

La literatura en aragonés ha realizado igualmente un proceso de resurgimiento desde los años 70, tanto en aragonés común como en los diversos dialectos. A lo largo de estas décadas han ido surgiendo un buen número de escritores, se podría citar, desde los "pioneros" de la reivindicación lingüistico-literaria, como Anchel Conte (y su "No deixez morir a mía boz"), Francho Nagore o Eduardo Vicente de Vera, hasta los más actuales como Ana Tena Puy (escritora en grausino) y Toni Collada (en fonzense).

La lista de autores es larga, como escritores dialectales se puede mencionar a Victoria Nicolás (cheso), José M. Satué Sanromán (sarrablés), Anchel Saludas (belsetán), Carmen Castán (benasqués), Nieus Luzía Dueso (chistabín), Chuana Coscujuela (semontanés), Chusé Coarasa (cheso), Rosario Ustáriz (cheso), Quino Villa (chistabino), Fabián Castillo (semontanés), y en aragonés común a Carlos Diest, Roberto Cortés, Chusé Carlos Laínez, Lois Chabier Tejada, Chusé Raul Usón, Miguel Santolaria, Chusé Inazio Nabarro, Chabier Tomás, etc.
En línea
ARAGONESISTA
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1066



Ver Perfil WWW
« Respuesta #21 : Mayo 14, 2006, 16:46:38 »


Pagina donde puedes encontrar incluso nombres aragoneses que no castellanos

http://come.to/aragon#

Pagina sobre cultura aragonesa y ejemplos de ella

http://perso.wanadoo.es/gaiters/unidades.html

Pagina con ejemplos de tradiciones y sobre el aragones

http://chemecos.bitacoras.com/archivos/2005/12/29/Notizia%20Diario%20de%20l'Alto%20Aragón

Gastronomia aragonesa

http://www.gastronomia-aragonesa.com/gastronomia/index.php

Ejemplo de jornadas culturales de aragon

http://hospe80.hospedajeydominios.com/~jgregore/aragonradio/phpBB2/viewtopic.php?p=293&sid=7dcff66fea585d8479d57df6161c636b

Espero que con esto reconozcas que Aragon tiene su propia LENGUA Y CULTURA
En línea
ARAGONESISTA
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1066



Ver Perfil WWW
« Respuesta #22 : Mayo 14, 2006, 16:50:24 »


Aqui tienes una pagina con enlaces de juegos tradicionales historia leyendas relatos musica tradicional oficios tradiciones....

http://osejaytrasobares.iespana.es/osejaytrasobares/links/cultura.php
En línea
Leka Diaz de Vivar
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +102/-402
Desconectado Desconectado

Mensajes: 25055



Ver Perfil
« Respuesta #23 : Mayo 14, 2006, 21:04:35 »


Me ha encantado lo de "joven habla tu lengua, aragon es trilingue" en las tres lenguas, ya podrian aprender vuestros vecinos....

un saludo

PD: lo de los resultados de la univesidad a mi no me salen.
En línea

De todos los libros del mundo el que debería ser prohibido antes que ningún otro es el catálogo de los libros prohibidos.(Lichtenberg)
ARAGONESISTA
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1066



Ver Perfil WWW
« Respuesta #24 : Mayo 14, 2006, 21:57:51 »


totalmente de acuerdo con leka tendriamos que aprender todos a respetar un poco tanto aqui en aragon a los aragonesparlantes como en cataluña a los castellanoparlantes como en el caso de algunos de castilla a los que quieren hablar en otro idioma.
En línea
Aragonauta
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1961



Ver Perfil WWW
« Respuesta #25 : Mayo 14, 2006, 22:06:11 »


Esta es la web genérica donde puedes ver distintos resultados incluidos los del claustro
http://wzar.unizar.es/org/default.html
En línea

Huidobro
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +0/-2
Desconectado Desconectado

Mensajes: 2683



Ver Perfil WWW
« Respuesta #26 : Mayo 22, 2006, 15:44:45 »


Madre mía la que teneis en Zaragoza... lo dicho ascoooooo que dan ascoooo.

http://www.heraldo.es/heraldo.html?noticia=166280

HERALDO. Zaragoza | En lo que va de año, los episodios de violencia callejera son cada vez más frecuentes. En muchos casos son agresiones de grupos neonazis, pero la amplia casuística incluye peleas tumultuarias, ataques sexuales, robos con violencia y hasta palizas de porteros. Pero hay un nexo común en muchos de estos actos violentos: las agresiones son en grupo y se producen en fines de semana.

El seguimiento de estos sucesos en lo que va de año resulta alarmante. En enero, dos jóvenes de 20 años se vieron rodeados por un grupo de skins en la zona del Rollo y al intentar huir tras un forcejeo fueron arrollados por un autobús urbano, sufriendo heridas de distinta consideración.

Apenas un mes después hubo un fin de semana movido, con un saldo total de trece heridos -dos de ellos graves- y dos detenidos. En pocas horas se sucedieron una agresión de cabezas rapadas en la plaza de San Francisco, una pelea tumultuaria con arma blanca en un bar del Actur, un menor de 15 años apaleado en la plaza de Las Tenerías y un conductor de autobús brutalmente golpeado.

El patrón de violencia en grupo en fines de semana no es nuevo. Ya lo denunció el Justicia en 2002, pero al parecer va en aumento.

A finales de marzo, la Policía detuvo a tres jóvenes (dos menores), por agredir sexualmente a dos chicas de 15 y 16 años. Otra menor de 15 años sufrió a principios de abril en la calle Ram de Viu el ataque de nueve jóvenes de estética "punk" que la golpearon con bates y un puño americano por todo el cuerpo, cebándose en la cara.

A mediados de ese mes, otro joven de 19 años sufrió una paliza de tres hermaos que le robaron el móvil y la cartera. Y hace apenas una semana, hubo sendas palizas de porteros de bares, una en el Casco Viejo a un menor de 17 años (fractura de muñeca y hematomas por doquier) y otra en el pub Cronos de la calle La Paz a un joven de 28 años (fue a la UVI con traumatismo craneoencefálico).
En línea

Roberto
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +1/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1225



Ver Perfil
« Respuesta #27 : Mayo 22, 2006, 15:55:52 »


:shock:  :shock:  :shock:  :shock:
Madre mia como esta el patio
En línea

URL=http://imageshack.us][/URL]
Comunes el sol y el viento.
Común a de ser la tierra.
Que vuelva al común del pueblo
lo que del pueblo saliera.
Leka Diaz de Vivar
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +102/-402
Desconectado Desconectado

Mensajes: 25055



Ver Perfil
« Respuesta #28 : Mayo 22, 2006, 19:24:33 »


Pero Roberto, siendo madrileño como yo no se como te escandalizas, aqui es mucho peor(por ser mucho mas grande).

Y lo flipo, en particular con los chavales, y es que se nota un huevo de diferencia en la intensidad de la inseguridad y la violencia, entre el horario para chavales y a partir de las 2.

un saludo
En línea

De todos los libros del mundo el que debería ser prohibido antes que ningún otro es el catálogo de los libros prohibidos.(Lichtenberg)
Roberto
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +1/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1225



Ver Perfil
« Respuesta #29 : Mayo 22, 2006, 19:28:27 »


pos será que me estoy haciendo viejo y ya no salgo a esas horas, pero hace bastante que no veo movidas, se que las hay, pero en la relación movidas/personas es vastante inferior a otros putos de España, al menos eso es lo que creo
En línea

URL=http://imageshack.us][/URL]
Comunes el sol y el viento.
Común a de ser la tierra.
Que vuelva al común del pueblo
lo que del pueblo saliera.
Páginas: 1 2 [3] 4 5 ... 28   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!