Solo un par de matices a lo que muy bien ha expuesto Maldonado:
Es pintoresca tu argumentación perruzo, pero curiosamente lo único que cuenta con un aval democrático es la autonomía actual, hay elecciones cada cuatro años. Lo que tu llamas "región leonesa" tiene su origen en un decreto para dividir españa en provincias. Por lo tanto el statu quo actual es el que ha soportado el escrutinio democrático desde 1983 y lo anterior no. Es así de sencillo. Se puede considerar que el estatuto de autonomía del 1983 debió ser sometido a referendum, pero lo que no se puede afirmar es que lo anterior era lo democrático, salvo que estemos pensando que Javier de Burgos hizo una consulta a los salmantinos para agregarlos a la "región leonesa" y que estos votaron afirmativamente. Algún día te explicare la diferencia entre lo que tiene efectos declarativos y lo que tiene efectos constitutivos.
Sobre lo de considerar que el estatuto debiese o no debiese haber sido objeto de referendum la cosa está clara, las mal llamadas "históricas" tuvieron referendum (Cataluña, País Vasco y Galicia) además de Andalucía. Si a alguien le gusta o le deja de gustar la actual autonomía pues vale, pero está claro que como bien dices todo esto siguió el mismo proceso legal, democrático y constitucional que siguieron la inmensa mayoría de comunidades autónomas, además como bien dices el pueblo como mínimo cada cuatro años habla.
La comunidad de CL tiene una legitimación democrática indirecta, ayuntamientos y diputación de salamanca se posicionaron unanimemente a favor de C-L. Aquí, querido perruzo, no hubo debates sobre si salamanca debía estar en galicia en asturias, en extremadura, o quedarse sola, aquí somos serios ¿comprendes? y para la adopción de dicha decisión apoyada unanimemente por las Instituciones locales (ayuntamientos, diputación, universidad...) , era completamente IRRELEVANTE que en León se apostara por la autonomía uniprovincial, por unirse con Galicia con Asturias o por unirse solo con Salamanca y Valladolid, (esto último no es una broma, era una de las opciones que aparecían en las encuestas de prensa leonesa de la época). En otras palabras, en Salamanca nos importa un comino lo que hagan, lo que pidan o lo que se sientan los leoneses. Tenemos nuestra propia percepción de los hechos históricos y culturales y no nunca hemos aceptado ningún protectorado leonés.
Los debates que hubo fueron principalmente para las provincias de León y Segovia. León cuando tuvo que pronunciarse se pronunció a favor de CyL y Segovia cuando tuvo que pronunciarse no se pronunció ni a favor ni en contra.
Y como mencionas a la prensa leonesa, ésta hacía décadas que defendía CyL, ahí está la hemeroteca para comprobarlo.
También era irrelevante para la posición adoptada en Salamanca que en Segovia no saliera el acuerdo. Paradójicamente los segovianos y no los cazurros, son los únicos que podrían objetar democráticamente al marco jurídico político actual.
Podrían pero no porque estaba previsto legalmente que si una provincia no se pronunciaba a tiempo ni a favor ni en contra (que fuera del plazo Cuéllar inclinó la balanco al sí a CyL, pero fuera de plazo, asi que no cuenta) sería el Estado el que se pronunciase y esas son las reglas con las que por entonces se jugaban y eran sabidas por todos.

