logologologo
logo ··· logo
Abril 04, 2025, 20:33:44 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: [1]   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Recopilando viejas historias castellanas (busco consejos)  (Leído 3324 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Merino de Sotoscueva
Comunero de mérito
*****

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 311


encastillado y centrado


Ver Perfil
« : Julio 02, 2006, 23:19:05 »


Saludos foristas:

Me gustaría hacer una pequeña recopilación de leyendas o pequeñas historias (personales y de pueblos) acontecidas en Burgos, pero no sé cómo empezar.

Mi objetivo es "rescatar" viejas leyendas, chascarrillos o historias que me puedan contar gentes mayores, rescatar sus modismos, sus vivencias de hace años, las vivencias de sus mayores, sus tradiciones, leyendas populares típicas....en definitiva, cosas del pasado.

El objetivo es recopilar lo que más se pueda y evitar que se pierda.

Creo que es algo bonito, pero carezco de referencias sobre cómo empezar con el tema, cómo encararlo, cómo realizarlo (¿voy a pueblecillos con mi grabadora y abordo a los abuelos para que me cuenten historias?).

Se trataría de una especie de trabajillo "etnográfico" sin grandes pretensiones, cuyo fin último, insisto, es dejar constancia de viejas historias, de la culturilla popular castellana (antes de que los pocos que la recuerdan fallezcan).

Una vez expuesta mi intención (o más bien deseo), me gustaría que alguien (Calaetius, Ermitaño del Moncayo....cualquiera del foro) pudiera dar alguna orientación, bien aquí o en privado.

Agradezco de antemano cualquier aportación.
En línea

...de perdidos al foro....
Calaetius
Comunero de mérito
*****

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 374


Ver Perfil
« Respuesta #1 : Julio 03, 2006, 00:05:01 »


Hola Merino

Por lo poco que sé de recabado de datos a informantes lo que se suele hacer es sí, ir con la grabadora, en este caso, como quieres rescatar las historias, leyendas, refranes, dichos o giros locales dependerá de lo que quieras que te cuenten la manera de proceder. Si lo que quieres es la historia en sí, sin importarte demasiado el lenguaje que empleen, puedes revelar tus intenciones directamente a los informantes, dado que no te importará su cohibición ante tus intenciones dado que intentarán cuidar su habla para causarte buena impresión.

Si por el contrario buscas las entonaciones, los vocablos, sintaxis, el idiolecto, en suma, lo mejor sería colarles una mentirijilla diciéndoles que lo tuyo es un trabajo que busca otro fin. Realmente, lo que se ha solido hacer para indagar estos datos filológicos ha sido eso, pedir que les cuenten historias o leyendas del lugar y entonces las personas hablarían supuestamente más o menos relajadas y darían rienda suelta a su idiolecto. Así que, en tu caso, lo mejor, creo, es decirles directamente lo que quieres.

Otra solución podría ser buscar fuentes escritas, que seguro que hay algo en archivos locales o algún señor de algún pueblo ha hecho alguna lista de leyendas o de refranes, que no es infrecuente.

En todo caso, mucha suerte ;).
En línea
Merino de Sotoscueva
Comunero de mérito
*****

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 311


encastillado y centrado


Ver Perfil
.
« Respuesta #2 : Julio 03, 2006, 00:41:26 »


Gracias, Calaetius.

No busco conocer el idiolecto de los paisanos, sino más bien sus historias y sus conocimientos de la culturilla popular, pa'  que no se pierda.

Saludos y gracias de nuevo.
En línea

...de perdidos al foro....
El Ermitaño del Moncayo
Comunero habitual
***

Aplausos: +2/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 102


Ver Perfil
« Respuesta #3 : Julio 03, 2006, 02:26:10 »


Merino, te puedo dar algunas indicaciones en la línea de lo que ha comentado Calaetius, pero poco más. Lo mío es la interpretación sobre los datos que otros aportan (es decir, el trabajo de campo que pretendes hacer).

Lo primero que yo haría es seleccionar una zona de la provincia, de acuerdo a tus posibilidades de desplazamiento, pero intentando que sea una zona con pocos núcleos de población grandes. Al seleccionar la zona así, quedará más racionalizado tu trabajo, evitando dispersiones, y, por otra parte, tendrás más posibilidades de encontrar novedades. Aunque parezca que no, existen trabajos de recopilación de este tipo, más abundantes los datos obtenidos de las zonas de más fácil acceso. Piensa que los temas aparecidos en los romances e historias populares suelen ser variaciones de un mismo motivo ( a veces muy antiguo). Cuanto más apartada esté la zona, más posibilidades de encontrar una variante novedosa, o alguna novedad total. Llevar la grabadora es una magnífica idea.

No obstante, debido a que el principal foco de investigación son los ancianos, existen en los centros de población importantes lugares donde éstos se reúnen, convirtiéndose así en verdaderas fuentes de información. Me refiero a centros de ocio para la tercera edad, residencias y similares. Habla allí con ellos, te responderán con gusto. Por ejemplo, tengo la suerte todavía de tener un par de abuelas nonagenarias, y una de ellas, de Rueda, me contaba hace unos días algunos remedios populares: para acabar con las verrugas, arrojar a un pozo tantos garbanzos como verrugas tienes. O para que alguien se vaya de tu casa, esconde tras la puerta de la cocina (no te podría decir si siempre es este esquema, o se trata de la alcoba más cercana a la puerta) una escoba con el felpudo hacia arriba, sobre la que derramas sal gorda.

Hay otra fuente de información: los párrocos. Muchos de ellos suelen estudiar por su cuenta las costumbres populares, y están informados de los chascarrillos, historias y refranes locales, o conocen dónde enviarte. Si tiene estudios superiores (algunos de los pocos curas jóvenes que he visto desarrollaban una poco conocida e importantísima labor: por ejemplo, la restauración de retablos), y es joven, mejor todavía, porque no tendrán inconveniente.

Finalmente, te comento otra posibilidad, aunque me figuro, que no es exactamente lo que quieres: los archivos y bibliotecas. Supongo que lo que tratas es de evitar que haya cosas que caigan en el olvido, con lo que la actividad importante sería el trabajo de campo. Ahora bien, si en algún momento pretendes recordad viejos cuentos no hallados en bibliografías recientes, las bibliotecas te darán esa información. Conocer la investigación anterior te dará una idea del valor de tus investigaciones, pero ojo, incluso aunque creas que no lo tiene, porque sólo hayas encontrado cuentos o consejas similares a los de otros lugares, el dato puede ser importante: ya que podría indicar que una determinada influencia hallada en la historia, también se daba en otra comarca o localidad, producto, quizá de circunstancias similares.

Cuando te den un dato, investiga su genealogía: pregunta quién se lo contó a él, y trata de remontarte en el tiempo lo máximo posible. Intenta averiguar si las personas más antiguas de las que tiene noticias, que transmitieron ese dato, permanecían en ese lugar, o emigraron desde otro sitio. Si averiguas algo de esto, tendrás posibilidades de seguir otra pista más adelante (sin meterte en archivos y estudios genealógicos que, me figuro, quedarán al margen de lo que pretendes). No olvides anotar quién te ofreció el dato, dónde, fecha, etc.

Finalmente, conviene conocer algunos elementos que se repiten en nuestras leyendas, porque muchos de ellos se remontan muchísimo en el tiempo, o pueden ocultar verdades históricas (caso de los caballeros templarios). Así, no dejemos pasar a monjes misteriosos, damas que se bañan en el agua o viven alejadas (cuevas, hermitas), perros (lobos) o gatos, construcciones en escaso tiempo, etc.

Espero que te sirva como inicio. Un saludo.
En línea
ORETANO
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +35/-25
Desconectado Desconectado

Mensajes: 4316



Ver Perfil
« Respuesta #4 : Julio 03, 2006, 14:30:41 »


Jjeje, lo de las verrugas también se hace aquí
En línea

De vez en cuando es bueno recordar la clase de persona que se quiso ser.

Arthur Miller
Arriaca
Comunero de mérito
*****

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 455



Ver Perfil
« Respuesta #5 : Julio 04, 2006, 13:55:40 »


Cita de: "Merino de Sotoscueva"
una pequeña recopilación de leyendas o pequeñas historias (personales y de pueblos) acontecidas en Burgos


¿De Burgos ?
En línea

"...¿Lo hueles, verdad? Es napalm. Nada en el mundo huele como eso. Me gusta el olor del napalm por la mañana. Una vez, durante 12 horas, bombardeamos una colina y al acabar subimos. No encontramos ni un cadáver de esos amarillos . Qué pestazo a gasolina quemada. Aquella colina olía... ¡a victoria!"
Huidobro
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +0/-2
Desconectado Desconectado

Mensajes: 2683



Ver Perfil WWW
« Respuesta #6 : Julio 04, 2006, 15:07:31 »


En estos momentos estoy leyendo un libro escrito por Fermín Heredero, nacido en Fuentespina, Burgos. El caso es que el libro, La Silla de Paja, habla  del Burgos de los años 50 y 60... mezcla las historias personales con las leyendas. Es un libro excelentemente escrito y muy grato de leer. Os lo recomiendo.

Os encontrareis con las trastadas de los crios, los problemas de la despoblación, el respeto a los ancianos, las labores del campo...

Merece la pena.
En línea

Páginas: [1]   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!