Estos son los apuntes que nos dieron sobre el ejercito de tierra y marina en la epoca de Carlos I a Felipe IV, muy a grosso modo desde la formacion de los tercios hasta la fallida union de armas:
-El ejército permanente:
Fue utilizado por la monarquÃa para mantener y reformar su autoridad. El ejército español durante el s. XVI era la mejor máquina de guerra de Europa y mantuvo asà su hegemonÃa europea y mundial. Va a surgir ese ejército de las guerras italianas, ya que se disputaba territorio entre Francia y España. Los franceses fueron derrotados. Bajo la dirección del Gran Capitán se forja esa máquina de guerra. Tiene como elemento básico configurador los tercios.
• Los tercios. Eran unidades de combate entre 3000 y 4000 hombres. HabÃa un claro predominio de la infanterÃa, mientras que la caballerÃa y la artillerÃa estaban menos presentes (no se incorporarÃan hasta el XVII). HabÃa una perfecta combinación entre armas blancas y armas de fuego individuales. Su técnica de ataque era formar un cuadro colocándose en el exterior las armas de fuego y cuando la distancia se reducÃa los de las armas de fuego se replegaban hasta el interior del cuadrado y salÃan los que portaban armas blancas. TenÃan una gran maniobrabilidad.
Al mando estaba un maestre de campo (máxima responsabilidad militar). Se dividÃa entre 12 y 15 compañÃas con un capitán cada una. Las compañÃas se dividÃan a su vez en unidades más pequeñas con un alférez al mando. Cada uno sabÃa de quien tenÃa que recibir las órdenes y si morÃa alguno se sabÃa el cambio de jerarquÃa a seguir.
Al frente de los tercios siempre hubo personajes militares de gran valÃa que condujeron a estas unidades a cosechar grandes éxitos; El gran Capitán (Fernando Fernández de Córdoba), duques de Alba, Juan de Austria...
También se realizaron campañas militares especÃficas con movilizaciones de hasta 20.000 personas que luego regresaban a sus actividades propias. Se trataba de un ejército muy costoso y sus mecanismos de aprovisionamiento no era del todo eficaz. Realizaban actividades de saqueo y pillaje o recolectaban alimentos donde se encontrasen. En las guerras coordinadas y permanentes el ejército se convertÃa en profesional en el que habÃa voluntarios ya que se les pagaba, era un medio de recorrer paÃses y se les abrÃa un puente al ascenso social por la concesión de tÃtulos.
Las tropas comenzaron a tener dificultades económicas entrado ya el s. XVII. La corona adeudaba mucho y con el desencanto se daban lugar sublevaciones. Se cometÃan también tácticas de saqueo o pillaje tanto a amigos como enemigos. En 1576 Amberes fue saqueada por las tropas españolas y nunca volverÃa a recuperarse.
El origen de las personas que integraban el ejército era muy variado; extremeños, andaluces, gallegos, italianos...
La crisis llegó en el s. XVII. Los reinos no castellanos se negaron a formar parte de la propuesta hecha por Felipe IV y el conde duque de Olivares que no era más que la unión de mucha gente para obtener la victoria en la guerra de los 30 años. Un contingente de 140.000 hombres. Cataluña se negó ante la negativa de la Generalidad a dar su permiso. La nobleza tampoco acudió a las guerras contra Portugal entre 1661-1665 para evitar la independencia de dicho paÃs. Se intentó recuperar hasta 1668 desde que se desvinculó en 1640. Pagaban el impuesto de las lanzas para eximirse de participar en el ejercicio militar.
-La marina de guerra:
Jugó un importante papel por:
• El carácter peninsular de España.
• Cuenta con un importante patrimonio colonial evitando asà la intervención de otros estados.
Hubo distintas embarcaciones en esos siglos:
• Las galeras. Embarcaciones a remos presentes en el mediterráneo que garantizaba seguridad y trasportaban. Bases en Cartagena, Nápoles, Palermo... España no tuvo inconvenientes en contratar naves genovesas como naves de apoyo (tenÃan muy buenas relaciones con España) Los galeotes manejaban los remos (habÃan cometido algún tipo de delito)
• Los galones. Barcos a vela que operaban en el Atlántico. Iban fuertemente artillados para atacar y defenderse
o Escuadra de la guardia. Vigilaban y protegÃan a la flota de las Indias.
o Armada del Océano. CombatÃa con los estados que se enfrentasen a España (franceses e ingleses)
España mantuvo un fuerte dominio marÃtimo hasta 1638-39 que se produjo un ataque por parte de los británicos a puertos del Atlántico. Se destruyeron astilleros y en 1639 España fue derrotada en la batalla de las Dunas en los paÃses bajos.
A demas, creo que fue uno en historia y otro en odisea, vi un par de documentales sobre las guerras entre España y Francia y otro sobre la hegemonia de España en los respectivos canales en los que hablaban bastante sobre los ejercitos, claro que en el de Francia vs España os tregareis los ejercitos desde los visigodos hasta Napoleon, el que mas exacto ofrecia lo que pides era el de la hegemonia de España. Si me acuerdo del nombre y veo que estan colgados por internet, o si veo que los vuelven a echar ya aviso.

