Información sobre una teorÃa que está provocando bastante polémica en Asturies entre intelectuales y catedráticos.
UNA IMPORTANTE Y NOVEDOSA TEORÃA SOBRE EL ORIGEN DEL PRINCIPADO
Un estudio duda de la Reconquista asturiana
Un informe académico sostiene que la 'resistencia' no surgió en Covadonga. Las investigaciones de la Universidad rebaten las tesis de Sánchez Albornoz
27/11/2006 GEORGINA FERNÃNDEZ
Nuevas tesis surgidas a raÃz de investigaciones realizadas en la Universidad de Oviedo cuestionan una de las teorÃas más importantes de nuestra historia: la de que Covadonga es la cuna de la Reconquista. A la luz de estos estudios, la batalla de Pelayo en el solar de la Santina fue solo una rebelión local y lo que consideramos como recuperación de territorios para el reino cristiano no comenzó hasta la época de Alfonso III, casi en el siglo X.
Esa es una de las tesis más novedosas del estudio que publicará en breve el catedrático de ArqueologÃa de la Universidad de Oviedo Avelino Gutiérrez en la Enciclopedia del Románico, editada por la Fundación Aguilar de Campoó. Son aportaciones que podrÃan hacer temblar lo que consideramos los cimientos de la historia de Asturias y que, desde luego, rebaten las tesis del historiador Claudio Sánchez Albornoz, que hoy son comúnmente aceptadas.
Los mapas del reino de Asturias que se estudian actualmente en los centros educativos y también en la Universidad, son los aportados por Sánchez Albornoz. Ahora, la Enciclopedia del Románico, en su tomo dedicado al prerrománico asturiano, publicará mapas inéditos, elaborados por Avelino Gutiérrez, que reflejan, a la luz de los nuevos estudios, cómo era realmente la ordenación territorial de Asturias entre los siglos VIII y X. Estos mapas se incluyen en un texto dedicado a la primera formación del reino de Asturias.
Antes de la llegada de los romanos no se sabe si, en lo que hoy llamamos Asturias, habÃa una organización territorial; quizás hubo una en cada comunidad castreña, posiblemente consciente de su territorio y del más inmediato, pero la primera que conocemos data de la dominación romana; es el conventus asturum, distrito de los astures, con la capital en Astorga (Astúrica Augusta), y sus lÃmites entre el Sella, el Esla y el Duero. Se extiende por la meseta y El Bierzo y hasta el rÃo Navia.
Ésa es una aportación de Sánchez Albornoz, pero ahora se discute si, tras la disolución del imperio romano, y hasta la Edad Media, el reino visigodo llegó a dominar los territorios del norte. Estudiamos que en el siglo VII existÃa un distrito o provincia llamado Asturia y otro, que serÃa Cantabria y estarÃa en La Rioja actual, pero de esa Asturia no se conocen, ni los lÃmites, ni si realmente llegó a existir. «Es un periodo muy oscuro», indica Avelino Gutiérrez. Algunas tesis sostienen que hubo una independencia territorial de la fachada cantábrica.
PRIMERA DENOMINACIÓN DE ASTURIAS // La rebelión de Covadonga contra los árabes se produce en el 722 y, expulsados los musulmanes, Pelayo, que entronca con el duque de Cantabria (casa a su hija con uno de los hijos del duque, el futuro Alfonso I), y que ya era un poderoso de la zona de Cangas de OnÃs, por alianza polÃtica y familiar consigue otro espacio de poder en la zona de La Liébana y eso le permite, tras la batalla de Covadonga, ser el señor de un pequeño espacio que se llama Primorias; ésa es la primera denominación de Asturias, antes de que se pueda hablar de reino. El nombre alude a los orÃgenes del actual territorio asturiano; es el embrión de lo que hoy conocemos y se sitúa en lo que ahora es el oriente asturiano, de Ribadesella al rÃo Deva. Primorias es un término acuñado con posterioridad, al tener conciencia de que ese territorio fue origen de otro mayor.
La clave, explica este experto, serÃa saber si, lo que hoy es la cornisa cantábrica estuvo sometida al reino visigodo de Toledo, o no, ya que las fuentes históricas no arrojan luz sobre ello. Sánchez Albornoz cree que sÃ. Que el reino de Asturias estuvo estructurado desde sus comienzos en un aparato monárquico que, en realidad fue mucho más tardÃo. Avelino Gutiérrez no participa de esa idea; afirma que la presencia del dominio visigodo en Asturias no está clara y que «aquà no hay ni una sola iglesia o construcción que nos lleve a pensar en ese dominio, mientras que en otras zonas si queda constancia de ello. Hay fundaciones del rey Wamba en Valladolid, Burgos, Zamora, Segovia... Aquà no dejaron huella y es un sÃntoma de que no hubo dominio efectivo». Otra prueba es que, cuando se produjo la invasión musulmana en el territorio de la actual Asturias, aquà habÃa ejércitos visigodos, lo que avala la tesis de que el territorio aún no habÃa sido dominado.
Por tanto, no se puede hablar de reconquistar tierras que no habÃan sido conquistadas, y los señores que hoy llamamos primeros reyes asturianos no pretenden la restauración del reino visigodo, sino evitar la dominación musulmana. Sólo con Ordoño I se da el paso al sur de la cordillera y con Alfonso III nace la idea de la Reconquista que, según esta tesis, hasta entonces no existÃa. Por otro lado, en la actual Asturias habÃa señores protofeudales que son los protagonistas de la nueva concepción territorial. Para el profesor Gutiérrez «la del rey de Asturias en el siglo VIII, en Cangas, con corona y cetro sentado en su trono es una imagen romántica». Él sostiene que, ni Pelayo, ni Fruela, ni Alfonso I, tuvieron poder fuera de Primorias, por lo que el mapa que propone es mucho más restringido en lo polÃtico y territorial, que lo que tradicionalmente se ha expresado.

