Esto de los apellidos me ha parecido desde siempre un tanto absurdo, casi casi abstracto.
Pues claro que tengo apellidos castellanos, faltaría más, y gallegos, y catalanes, y asturianos y navarros y portugueses y..., como todo el mundo, no te jode.
Si tenemos en cuenta que retrocediento sólo cuatro generaciones, nos plantamos con nuestros tatarabuelos, y con dieciseis apellidos, pues echar la cuenta, y sólo una generación más son 32 apellidos, y la siguiente 64, pueden empezar a aparecer apellidos de Raticulín, lo menos. Para mear y no echar gota eh?.
Vamos, como que buscar la pureza de sangre castellana o bielorrusa me resulta de ciencia ficción.
Venga, un saludo para todos.
Y eso sin hablar de que la heráldica, con el sentido de filiación que le atribuye la mayoría de quienes quieren "sacar su escudo" es una idiotez.
Es virtualmente inexacto que el poseedor de un apellido sea descendiente de una rama común que pueda representarse bajo una misma heráldica. Sencillamente "la vida da muchas vueltas" (hay cornudas y cornudos, hay usurpadores, hay linajes homónimos, hay cambios y confusiones con los apellidos...)
El apellido en la historia no es algo tan exacto y determinable como en la actualidad. Como tal el apellido no era más que un indicador de la filiación, muy útil para que la sociedad encuadrase al descendiente de tal persona. Un cambio de "status" podía motivar un cambio de apellido; los descendientes de un linaje poco reputado podían disimular su pasado adoptando otro... y a menudo el apellido es tan intrascendente que en los registros ni siquiera son coincidentes en orden (hay quien se llama p. ej. Pedro García Núñez en el acta de bautismo y por razones varias (normalmente por descuido o costumbre) veinte años despues aparece registrado como Pedro Núñez en el acta de matrimonio y no digamos ya si el tal Pedro García Nuñez se gana durante su vida un mote o se significa por algo porque es muy posible que sus hijos acaben por mudar (a causa del simple uso y costumbre) de apellido y acabar llamandose "Tejedor" o "Molinero".
Esto es así porque a nivel popular, a menudo la profesión del padre era mejor indicativo de la posición y rol social que el linaje. En las casas nobles la cosa era diferente por cuanto que del linaje se deriva la legitimidad de la posesión de prebendas y privilegios. Y aún así "linaje" feudal no implica necesariamente "filiación genética" no solo por lios de cama sino porque el "linaje" denota la pertenencia a la "casa" del señor y no afecta solo a los hijos del mismo. En el apogeo del mundo feudal la "casa" del señor está formada por quienes combaten bajo sus mismas armas; un sobrino del señor, por ejemplo, podría buscar fortuna combatiendo bajo el escudo de armas del señor hasta que, llegado el momento y "triunfando" se labrase un prestigio y fama suficiente como para crear su propia "casa" y con ella su propio "linaje".
Así que si alguien os dice que por apellidaros de tal o cual forma vuestro escudo heráldico es tal o cual escudo porque descendeis de tal o cual casa... MANDADLO A LA MIERDA PORQUE OS TOMA EL PELO.
Es imposible conocer la filiación del individuo cuando se pierde el rastro en los registros... y os aseguro que se pierde muyyyyyy rápido.
Y finalizo con un ejemplo contemporáneo:
¿Conoceis al piloto de F1 Pedro de la Rosa (McLaren F1-Mercedes)?
Pues se llama Pedro MARTÍNEZ de la Rosa (el Martínez se lo come todo el mundo). Imaginad que esto sucediese hace 600 años, en una sociedad poco alfabetizada y con muchiiiisimos menos registros escritos... el "Martínez", por simple desuso, acabaría por desaparecer. Y a partir de hay la herádica y escudo de armas de sus hijos (si quiesiesen sacarlo)... todo mentira pues "de la Rosa sería una filiación paterna inexacta al ser apellido materno y perderse el paterno...)

