Respecto a Santiago, es cierto que su veneración ha sido muy alta de siempre en Castilla, no sólo en Galicia. Galicia es corona de Castilla, recordemos. Aunque es cierto, el patrónd e castilla es san millán.
Lo del cocido: me parece una de los ejemplos más tristes de cómo se nos roba la cultura: la acaparación por él de Madrid, tierra a la que se trata de desvincular de Castilla, y parece que es resultado del "Madrid multicultural" cuando es imposible que una comida asà pudiera surgir de ese ámbito. El cocido es una comida del "populacho" castellano (y por tanto madrileño) y se da sobre todo en la zona del Valle del Tajo, donde es igual de tÃpico que en Madrid. Y desde luego mucho más tÃpico de esa zona que los pistos manchegos y esas cosas que se pretenden imponer por la actual división regional.
Recurdo que leà una vez en un libro de gastronomÃa pero no recuerdo quien era el autor que hablaba de eso, de cómo desde ámbitos polÃticos se trataba de promocionar la cocina tradicional de Madrid separándola de la del resto de Castilla cuando la cocina madrileña es de Castilla la Nueva por antonomasia.
La bandera: claramente relacionada con las de las tierras de la Corona de Aragón.
El toro: tanto pepinero como Leka :wink: tenéis razón. Pero la verdad, personalmente me revienta. Ver llevar la famosa bandera de españa con el toro es de las cosas que más me cabrea del mundo. Sà un dÃa la pusieran de bandera oficial (cosa imposible creo), sólo por eso, emigrarÃa.
Leà que una vez que la identidad que "daba cuerpo" a la española fue la castellana hasta el siglo XIII, pero a partir de entonces es AndalucÃa y su cultura la que representa a España por antonomasia. De hecho si preguntas a un guiri por alguna región española, la más conocida y con mucho es AndalucÃa. Ahora con las autonomÃas quizá está empezando a cambiar eso, pero claro nosotros con nuestras autonomÃas de 4a división no podemos hacer nada por imponernos, y de seguir asà vamos a acabar muy mal.
Mirad, el ejemplo es Extremadura, que siendo castellana (para mà lo es) fue la primera "región" en desvincularse de esta y asà les va, a la cola del paÃs en todo. ¿quién coño conoce extremadura, a no ser que alguno de sus antepasados proceda de allà (lo cual es tristemente muy frecuente)? Pues asà vamos a acabar todos. De hecho para algunos "periféricos" Castilla es la meseta desértica que cruzas lo más rápidamente posible para ir a Madrid u otro lugar en la periferia.
Sin embargo hay que hacer autocrÃtica y es que la culpa en el fondo la tiene la pasividad de los castellanos. Mirad lo que escribÃan los de la Generación del 98 hace un siglo: (Torrijos es un pueblo al Norte de Toledo)
• "... Delante de mÃ, sentado a esta mesa con pegajoso mantel de hule, en el diminuto comedor de paredes rebozadas con cal azul, hay un señor silencioso y grave. Yo lo observo. Su cabeza es enérgica, redonda, fuerte, trasquilada al rape; muestra en su gesto y en sus ademanes como un desdén altivo, como un enojo reprimido hacia esta comida sórdida e indigesta que, poco a poco, con lentitud desesperante, nos van sirviendo. Yo sé que es el presidente del CÃrculo Industrial de Madrid; yo le reputo por uno de esos hombres más enérgicos y emprendedores de la España laboriosa. Y su figura, en este ambiente de inercia, de renunciamiento, de ininteligencia, marca un contraste inevitable entre las dos Españas. [...] Llegan los postres. Este silencio tétrico en este casón vetusto –antiguo convento- , después de esta comida intragable, me apesumbra y enerva. - ¡Qué diferencia –exclamo- entre estos pueblos inactivos de la meseta y los pueblos rientes y vivos de Levante! Entonces mi compañero, que ha callado, como yo, durante toda la comida, me mira fijamente, como asombrado de que haya quien hable asà en Torrijos, y replica con voz lenta y enérgica: - ¡Cómo que son dos nacionalidades distintas y antagónicas! Levante es una región que se ha desenvuelto y ha progresado por su propia vitalidad interna, mientras que el Centro permanece inmóvil, rutinario, cerrado al progreso, lo mismo ahora que hace cuatro siglos... Observe usted los detalles de la vida doméstica; vea usted los procedimientos agrÃcolas; estudie usted las costumbres del pueblo... En todas partes, en todos los momentos, en lo grande y en lo pequeño, las diferencias entre los españoles del Centro y los de las costas saltan a la vista. Yo soy del Centro, y sin embargo, lo reconozco sinceramente. El problema catalanista, en el fondo, no es más que la lucha de un pueblo fuerte y animoso con otro pueblo débil y pobre, al cual se encuentra unido por vÃnculos acaso transitorios... Hemos callado. Y yo pensaba que todos los esfuerzos por la generación de un pueblo próspero serán inútiles mientras estos campos no tengan agua, mientras estas tierras paniegas no sean abonadas, mientras no desaparezca el sistema de eriazos y barbechos, mientras las máquinas no realicen pronta y esmeradadamente el trabajo de las industrias anexas. [...]"
AzorÃn, Antonio AzorÃn, El Globo, 10/2/1903
Esa pasividad es lo que nos mata y hasta que no la cambiemos, no vamos a arrancar. Sólo queda Madrid como "isla" en medio de la meseta.
Yo personalmente ya en lo único que creo es en el "desbordamiento de Madrid" que vierta nueva sangre en las provincias vecinas y desde ellas se vuelva a creer en esta tierra y a ver que la unión es positiva, porque en la castilla "profunda" no queda prácticamente nadie con una mÃnima inquietud por hacer progresar su tierra. SÃ, asà lo creo, los tan denostados madrileños van a ser quienes hagan despegar Castilla. (creo que en gran parte la culpa de la separación de Castilla lo tiene ese rechazo paleto de "provincias" a la "capital" sólo porque el estado la haya adjudicado la capitalidad ¿Qué culpa tendrán los madrileños digo yo? Es una imitación cateta de lo que hacen los "periféricos" aborreciendo a "Castilla la opresora".)
Ahà queda este peñazo. :lol: Ajo y agua.

