Sobre el recurrente tema de Treviño, me voy a permitir resumir algunos datos del informe que en su DÃa elaboró TIERRA COMUNERA (TC) sobre el tema, que entregó a las Juntas Generales de Ãlava, y que puede consultarse en su página web.
Históricamente el Condado de Treviño ha estado vinculado ininterrumpidamente con Burgos y Castilla desde el siglo XI, y anteriormente lo estuvieron de forma alterna. Lo mismo ha ocurrido con el Valle de ValdegovÃa y Valderejo, castellanos hasta la aciaga fecha de 1833 en que fueron incorporados a la provincia de Ãlava por la división provincial de Javier de Burgos.
Desde un punto de vista social y polÃtico, no puede defenderse el "principio de autodeterminación" para los municipios (el Condado de Treviño son dos municipios), solo para los pueblos. Algunos argumentos:
- Si se planteara a los treviñeses votar si Treviño es vasco o castellano, ¿votarÃan por cuestiones identitarias? ¿o votarÃan en clave quieres pertenecer a una comunidad rica o a una pobre?. ¿Por qué podrÃan votar los treviñeses y no los de Ãgreda, Fermoselle o Almansa?. ¿No querrÃan muchos africanos ser ciudadanos americanos? ¿o al menos no morirse de hambre?. Cuando a alguien le preguntan si prefiere vivir mejor o peor normalmente elige vivir mejor, pero esta no es la custión que se debiera dilucidar votando Treviño es ¿vasco o castellano?.
- Los censos ya están alterados de forma irreversible; en las urbanizaciones de La Puebla de Arganzón ya están residiendo más alaveses que treviñeses, algo que todavÃa no ocurre en el municipio de Treviño, pero al tiempo.
- Si en cualquier municipio castellano, hubiese una mayorÃa de población ajena al mismo, ¿tendrÃa derecho a la autodeterminación?. En cuantos municipios castellanos con unas pocas decenas de habitantes, la llegada de cuatro o cinco familias alterarÃa todo el censo; en cuantos municipios del norte de Burgos ya hay un gran número de empadronados procedentes del PaÃs Vasco, y en algunos ya la mayorÃa, ¿también se autodeterminarán?; ¿hubieran podido autodeterminarse los castellanos en Baracaldo cuando fueron la comunidad mayoritaria en los años setenta?.
Los actuales residentes en Treviño pueden decidir muchas cosas, la mayorÃa, sobre su modo de convivencia polÃtica y social actual, pero no sobre la adscripción del territorio que habitan, puesto que no les pertenece. Ese territorio es parte de Castilla.
Todo ello no es un impedimento para intentar la mejor prestación de todos los servicios públicos a los habitantes del Condado de Treviño, y la mayor colaboracion entre las administraciones vascas y castellanas para lograrlo... pero desde el respeto, no desde el anexionismo.
Finalizo compartiendo muchas, muchas de las reflexiones de Panadero sobre el tema, especialmente aspectos como "Castilla se encuentra ante la imposibilidad de hacer valer sus intereses reales sobre los del estado asimñetrico que la gobierna" y "Cualquier variación del estatus territorial debe hacerse solo en el contexto de una Castilla fuerte que pudiese hacer valer sus derechos por sà sola".
Saludos comuneros y castellanistas.

