Voivoda-Negrevernis
|
 |
« Respuesta #40 : Julio 05, 2007, 00:08:07 » |
|
CaerÃa por su propio peso en caso de que habláramos de un paÃs confederal o de paÃses independientes. Es decir, en lugares donde cada Estado se rigiera según sus propias leyes. El problema es que aquÃ, para bien o para mal, no hemos llegado a eso, por lo que se produce discriminación. Y no ya sólo en el caso del funcionariado. Es más simple. Yo no puedo trabajar en las emisoras que mi empresa tiene en Compostela, en Bilbao o en Barcelona si no aprendo su idioma, pero tengo compañeros en mi emisora en Madrid que han nacido en Galicia, Euskadi o Cataluña. Y mientras sigamos todos viviendo en el mismo paÃs, eso es discriminación, ni más ni menos.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
ariasgonzalo
|
 |
« Respuesta #41 : Julio 05, 2007, 00:31:25 » |
|
A ver, yo simplemente estoy hablando de sentido común. Si una persona por unas circunstancias o por otras ha de trasladarse a Cataluña por ejemplo, lo más lógico es que se integre de manera razonable en la vida y en la sociedad de Cataluña. No digo yo que vaya a convertirse en un castellers, -siempre y cuando no le apetezca, naturalmente-, pero que menos que intentar convivir con los usos y costumbres de la gente con la que compartes vecindad, trabajo, vida social..., y eso incluye naturalmente el idioma, si como ocurre en este caso, es utilizado habitualmente por buena parte de la población del territorio al que llegas. Creo que es algo lógico, y que incluos si quieres verlo tan sólo desde un punto de vista egoista, también conviene al recien llegado. No creo que la mejor manera de involucrarte en una sociedad, de participar de ella sea la de aislarte, la de vivir de espalda a ese idioma y a esa cultura. Y no por ello has de renegar de tu propia cultura, en absoluto, más riqueza para ti. Creo que es tan sencillo como esto.  
|
|
|
En línea
|
Castellano y libre 
|
|
|
valencià ||*||
|
 |
« Respuesta #42 : Julio 05, 2007, 01:20:13 » |
|
CaerÃa por su propio peso en caso de que habláramos de un paÃs confederal o de paÃses independientes. Es decir, en lugares donde cada Estado se rigiera según sus propias leyes.
El problema es que aquÃ, para bien o para mal, no hemos llegado a eso, por lo que se produce discriminación. Y no ya sólo en el caso del funcionariado.
Es más simple. Yo no puedo trabajar en las emisoras que mi empresa tiene en Compostela, en Bilbao o en Barcelona si no aprendo su idioma, pero tengo compañeros en mi emisora en Madrid que han nacido en Galicia, Euskadi o Cataluña. Y mientras sigamos todos viviendo en el mismo paÃs, eso es discriminación, ni más ni menos.
Es que algunos parece que os gustarÃa más vivir en una castilla ampliada, la verdad........ Si tu vas a una radio en Euskadi, pues si la radio es en euskera pues tendrás que saberlo, es de logico. El problema es que hay gente que domina 2 lenguas y otros que no, y eso os cuesta de entender, es como un hijo de un inglés, pues tendrá ventajas para conocer el inglés y no por eso en los trabajos donde se requiera el inglés se discrimina al resto. Para trabajar en Madrid hace falta saber castellano, y eso lo sabemos todos, para trabajar en Galiza hace falta saber castellano y galego, eso no lo sabemos todos, pero por ejemplo a mi no me parece ningun trauma tener que aprender galego para trabajar allÃ, no sé pq a los de la meseta os cuesta tanto entender eso de que hay más lenguas. Lo que si es discriminación es que en el Congreso no pueda utilizar una de las lenguas oficiales, o que en los juzgados haya problemas, o que me envien a funcionarios a València que no tienen ni idea de valenciano con lo que yo no puedo hablar con mi lengua, eso es discriminación, el resto es simplemente cumplir las condiciones para el trabajo, que en ningun caso son "de lugar de origen", sino de tener los conocimientos que se estiman necesarios. El problema esta en los que van a vivir a Galiza, Catalunya, PaÃs Valencià , Euskadi, etc y prentender que la realidad lingüistica alli sea la misma que hay en valladolid.  
|
|
|
En línea
|
ens recobrem en la nostra unitat, o serem destruits com a poble. O ARA O MAI!!! [Joan Fuster] 
|
|
|
Voivoda-Negrevernis
|
 |
« Respuesta #43 : Julio 05, 2007, 02:47:14 » |
|
Qué manÃa existe desde gente de naciones periféricas de pensar que los castellanos no entendemos que se hablen dos lenguas. Es un argumento demagógico que en los tiempos de las chaquetas de pana y la reivindicación estatutaria podrÃan estar muy bien, pero ya me huelen un poco a blanco y negro. Me parece perfecto. De hecho hablo catalán y ando con el gallego poco a poco. Y no creo que con lo ancha que es Castilla sea el único. Es riqueza cultural, y estoy de acuerdo en que podrÃa permitirse su uso en el Congreso. Pero vamos a ver, si dejamos los mundos de yuppi un rato aparte, tendremos que darnos cuenta de que vivimos en un mismo paÃs. No entro a debatir si eso es bueno o malo, mejor o peor, digo que es el sistema actual. Y lo lógico para separarnos un poco de los hombres de las cavernas es intentar entendernos entre nosotros lo máximo posible. También entiendo yo, quizá soy un rebelde sin causa, que si vivimos en un mismo paÃs todos deberemos tener los mismos derechos, al igual que tenemos los mismos deberes. Y entre los derechos que creo, insisto en mi ingenuidad utópica, que debemos tener es el de poder tener igualdad de oportunidades en el trabajo. Cosa que no existe, y eso me lo puedes discutir como te apetezca, pero no hay por donde discutirlo, en el momento en que un tipo de Zamora no puede trabajar en Lérida, pero el de Lérida sà en Zamora. Y todo eso teniendo ambos la misma preparación para el trabajo, sólo que a uno le obligan a aprender otro idioma en el mismo paÃs. SÃ, vamos, es lo más lógico e igualitario que se ha visto jamás. Estoy de acuerdo con vosotros en que alguien que vaya a vivir a Cataluña debe aprender catalán. Pero discrepo cuando se utiliza el argumento de "es lo mejor para sà mismo" Me gustarÃa saber cuántos de quienes pensáis asà estáis de acuerdo en que un inmigrante musulmán deje sus costumbres, su lengua o su manera de comer a un lado, pongamos por caso, para "hacerse a las costumbres de Castilla". También entonces serÃa mejor para sà mismo que cualquier vasco con sentimiento español abandonara Euskadi, porque total, para andar discriminando a la chavalada de Lizartza o de Pasaia. No, dentro de la lógica de que cada uno se tiene que amoldar al sitio en el que vive, también los que no viven en la meseta deberÃan percatarse de que no existen ellos solos en la PenÃnsula Ibérica.  
|
|
« Última modificación: Julio 05, 2007, 02:51:26 por Voivoda-Negrevernis »
|
En línea
|
|
|
|
ariasgonzalo
|
 |
« Respuesta #44 : Julio 05, 2007, 03:05:13 » |
|
Yo desde luego no he dicho que haya que abandonar la propia lengua, la propia cultura, el idioma matermo, más bien al contrario. Asimilar otra lengua, y adaptarse a las costumbres del lugar donde vives es tan sólo riqueza cultural, no por ello tienes que abandonar en absoluto tu identidad y lo que ello conlleva.  
|
|
|
En línea
|
Castellano y libre 
|
|
|
valencià ||*||
|
 |
« Respuesta #45 : Julio 05, 2007, 03:12:16 » |
|
Qué manÃa existe desde gente de naciones periféricas de pensar que los castellanos no entendemos que se hablen dos lenguas. Es un argumento demagógico que en los tiempos de las chaquetas de pana y la reivindicación estatutaria podrÃan estar muy bien, pero ya me huelen un poco a blanco y negro. Me parece perfecto. De hecho hablo catalán y ando con el gallego poco a poco. Y no creo que con lo ancha que es Castilla sea el único. Es riqueza cultural, y estoy de acuerdo en que podrÃa permitirse su uso en el Congreso. HOmbre, si yo pienso que tenéis problemas con las dos lenguas, es pq sois lo que ponéis problemas para que para ser funcionario se tenga que saber la lengua del lugar. Pocos catalanes he visto quejandose que para ser funcionario en Euskadi tenga que aprender vasco, o que para ir a galiza tenga que saber galego, y los que he visto, es pq son castellanoparlantes que se niegan a aprender tb catalán. Pero vamos a ver, si dejamos los mundos de yuppi un rato aparte, tendremos que darnos cuenta de que vivimos en un mismo paÃs. No entro a debatir si eso es bueno o malo, mejor o peor, digo que es el sistema actual. Y lo lógico para separarnos un poco de los hombres de las cavernas es intentar entendernos entre nosotros lo máximo posible.
También entiendo yo, quizá soy un rebelde sin causa, que si vivimos en un mismo paÃs todos deberemos tener los mismos derechos, al igual que tenemos los mismos deberes. Y entre los derechos que creo, insisto en mi ingenuidad utópica, que debemos tener es el de poder tener igualdad de oportunidades en el trabajo.
Cosa que no existe, y eso me lo puedes discutir como te apetezca, pero no hay por donde discutirlo, en el momento en que un tipo de Zamora no puede trabajar en Lérida, pero el de Lérida sà en Zamora. Y todo eso teniendo ambos la misma preparación para el trabajo, sólo que a uno le obligan a aprender otro idioma en el mismo paÃs. SÃ, vamos, es lo más lógico e igualitario que se ha visto jamás. Vamos a ver, uno de Zamora puede acceder a un trabajo en Lleida en las mismas condiciones con las que lo accede uno de Lleida. Igual que tienen que saberse la constitución, leyes inutiles, ydemás, tienen que saber algo tan útil como las lenguas oficiales de las zonas. No es que no pueda ser funcionario por ser de Zamora, sino que si no puede ser funcionario es por no tener alguno de los conocimientos requeridos, de la misma manera que si uno de lleida tampoco los cumple, no podrá serlo. Estoy de acuerdo con vosotros en que alguien que vaya a vivir a Cataluña debe aprender catalán. Pero discrepo cuando se utiliza el argumento de "es lo mejor para sà mismo" Me gustarÃa saber cuántos de quienes pensáis asà estáis de acuerdo en que un inmigrante musulmán deje sus costumbres, su lengua o su manera de comer a un lado, pongamos por caso, para "hacerse a las costumbres de Castilla". También entonces serÃa mejor para sà mismo que cualquier vasco con sentimiento español abandonara Euskadi, porque total, para andar discriminando a la chavalada de Lizartza o de Pasaia.
No, dentro de la lógica de que cada uno se tiene que amoldar al sitio en el que vive, también los que no viven en la meseta deberÃan percatarse de que no existen ellos solos en la PenÃnsula Ibérica.
y nadie dice que tenga que renunciar a lo suyo, nadie dice que un arabe tenga que dejar hablar arabe o tener su cultura, simplemente dice que tiene que aprender también las del lugar donde viven. Una no escluye la otra, aprender catalan no hace que te olvides del castellano. Aprender una cultura nueva, no implica que olvides tus raices. Yo no sé por castilla, pero yo no he visto por aqui a los musulmanes pretendiendo que se les atienda en arabe, o cualquier otra cosa, ellos siguien hablando cmo quieren, pero para ser funcionario lo logico es que tengas que conocer las lenguas de la zona, seas de Zamora, Lleida o MOzambique.  
|
|
|
En línea
|
ens recobrem en la nostra unitat, o serem destruits com a poble. O ARA O MAI!!! [Joan Fuster] 
|
|
|
Mudéjar
|
 |
« Respuesta #46 : Julio 05, 2007, 04:27:12 » |
|
Es que los madrileños pueden opositar en Valencia con las mismas condiciones que uno de valencia, tienen q cumplir exactamente los mismos requisitos, no tienen que cumplir ningún requisito extra por ser de fuera. Te voy a poner una analogÃa exacta al caso de la oposición en Valencia. En una oposición a la Comunidad de Madrid, pongamos de agentes judiciales, (aunque no puede ser asÃ) pido como requisito saber las calles de Madrid, tengo como excusa el que en base al principio administrativo de eficacia el agente para notificar tiene que saber el callejero. Los valencianos pueden opositar con las mismas condiciones, no?, pero no creo que fueran tan ingenuos como para presentarse. Vamos a mirar un poquito objetivamente las cosas...  
|
|
« Última modificación: Julio 05, 2007, 04:31:37 por Mudéjar »
|
En línea
|
|
|
|
MesoneroRomanos
|
 |
« Respuesta #47 : Julio 05, 2007, 04:44:02 » |
|
Ariasgonzalo, estoy de acuerdo contigo que si vas a una zona en que se hable un idioma, aunque solo sea por comodidad tienes que hacer el esfuerzo de aprenderlo, pero eso es diferente a que de entrada se pida como requisito. No creo que sea tan dificil dejar un plazo para aprenderlo una vez superada la oposición. Valencia, en los ayuntamientos te exigen valenciano (aparte de enchufe), y resultarÃa curioso que en las zonas castellanohablantes también se exigiera....¿ colonización cultural no crees ? Saludos  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
valencià ||*||
|
 |
« Respuesta #48 : Julio 05, 2007, 05:19:59 » |
|
Valencia, en los ayuntamientos te exigen valenciano (aparte de enchufe), y resultarÃa curioso que en las zonas castellanohablantes también se exigiera....¿ colonización cultural no crees ?
Es que esto es mentira, de hecho en muchos ayuntamientos de la zona valencianoparlante no te exigen conocimiento de valenciano, y en la castellanoparlante diria que no hay ni uno solo que te exijan saber valenciano.. Y yo te digo que lo de los plazos no funciona, en valencia en teoria es asÃ, ylos plazos los incumplen y me apostaria algo a que el más del 50% de los que tenian que superar unos cursos tras obtener la plaza siguen sin tener ni papa de valenciano, y te lo digo, pq los he sufrido cuando intentas hacer tramites en la administración...  
|
|
|
En línea
|
ens recobrem en la nostra unitat, o serem destruits com a poble. O ARA O MAI!!! [Joan Fuster] 
|
|
|
Mudéjar
|
 |
« Respuesta #49 : Julio 05, 2007, 05:22:36 » |
|
¿Porqué si ellos ponen a nivel de ayuntamientos, de diputaciones y comunidades autónom. condiciones, los castellanos en nuestras administraciones no hacemos lo mismo? Si no lo hacemos a nivel lingüÃstico, lo hacemos con cualquier cosa. "Aquà o metemos todos o no mete ni dios", con perdón.  
|
|
« Última modificación: Julio 05, 2007, 05:24:14 por Mudéjar »
|
En línea
|
|
|
|
|