No creo que engañen a nadie, pero para echarse unas risas esta bien
http://www.nortecastilla.es/20071220/vida/obispos-dicen-diez-millones-20071220.htmlLos obispos dicen que más de diez millones de españoles van a misa
Martínez Camino asegura que «no hay aquí un fenómeno social como éste, ni el fútbol» Un anuario estadístico recoge datos de la Iglesia, que admite el descenso de apoyos en el IRPF
20.12.07 - MATEO BALÍN
Vota 0 votosOpina Ver comentarios (2) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia
Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia
Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
El portavoz de los obispos, Martínez Camino. / J. J. GUILLÉN-EFE
CIFRAS DE LA IGLESIA
Vocaciones: Los seminaristas han bajado de 1.797 en 2001 a 1.481 en el 2005. Los ayudantes (no sacerdotes) bajaron de 5.200 a 4.543 y las religiosas eran 54.160 (descenso del 6,9%).
Parroquias: Repunte para superar ligeramente las 20.000.
Creyentes: Más de diez millones de personas asisten a misa cada semana, un 18% de la población.
Sacramentos: Descenso de los matrimonios eclesiásticos con el cambio de milenio, pero aumento de los bautizos (315.000 al año).
Ni el todopoderoso fútbol puede con la comunidad católica. A pesar de la cacareada crisis vocacional reconocida por la propia Conferencia Episcopal, la salud de sus feligreses es de hierro. El portavoz de los obispos, Juan Antonio Martínez Camino, cifró este miércoles en más de diez millones los españoles que asisten a misa cada domingo, un 18% de la población. Un dato que a juicio del prelado da una imagen de «estabilidad y creatividad a la Iglesia, que es admirable», ya que «no hay en España un fenómeno social como éste, ni el fútbol», remachó durante la presentación de libro 'La Iglesia católica en España, 2001-2005'.
Martínez Camino quiso con este paralelismo minimizar la preocupación de los obispos por la crisis de vocaciones en España, que ha vuelta a quedar reflejada en el libro editado por Jesús Domínguez Rojas, director de la oficina de estadística y sociología de la Iglesia. El portavoz de los obispos recordó, no obstante, que el «principal problema» es la «secularización interna de la iglesia por culpa de una presión ambiental y cultural», y añadió que «hay una debilitación de los instrumentos y de las vías en los que se cultiva la fe activa, vital, segura de la verdad y la esperanza cristiana», en referencia a la 'crisis de los religiosos'.
Las estadísticas presentadas por la Conferencia Episcopal reflejan un descenso de los seminaristas, que pasaron de 1.797 en el 2001 a 1.481 en el 2005; de los religiosos no sacerdotes (ayudantes de los obispos), que cayeron en el mismo periodo de 5.200 a 4.543; y de las religiosas, con un descenso del 6,9% hasta alcanzar las 54.160.
Salud económica
Por el contrario, en ese lustro creció «ligeramente» el número de parroquias hasta situarse en 23.060, también se estabilizó la cifra de sacerdotes (19.500) y la de obispos realizando labores fuera de nuestras fronteras: 105 distribuidos en 31 países del todo el mundo. En cambio, la cantidad de sacerdotes, diocesanos y religiosos presenten en 40 países se elevó a 903 a día de hoy.
El libro sobre la estadística de la Iglesia recoge, asimismo, datos sobre su estabilidad económica. El porcentaje de contribuyentes que señalan la casilla en la declaración del IRPF cae de forma progresiva: 39,1% en el 2001, 33,2% en el 2002, 34,3% en el 2003, 33,4% en el 2004 y 32,92% en el 2005.
La recaudación destinada a misiones varió de los 22 millones en el 2001 a los 40 del 2005, la de Cáritas alcanzó los 170 millones y Manos Unidas ingresó de sus campañas contra el hambre 61 millones en el último ejercicio analizado, 20 más que hace cinco años.
En este periodo cayeron los matrimonios eclesiásticos y las primeras comuniones y aumentaron los bautizos (315.000 cada año).

