Hola.
No podré responder a todas las alusiones por una cuestión de tiempo, pero aún asÃ, entraré a algunas.
Panadero dices:
“...No hay formas correctas de llamar a una cosa, los nombres, como toda convención, son discutiblesâ€.
Perfecto, un argumento de la FilosofÃa del Lenguaje propia de la 2ª época de Wittgenstein.
El problema (o la ventaja, según se mire) es que al final las convenciones como criterio de racionalidad conceptual se fundamentan en que la “verdad†depende del consenso mayoritario de una “comunidad de significado†(este término lo define Wittgenstein en sus “Cuadernos marrón y azulâ€) y por mucho que yo me empeñe, y quiera decir que soy registrador de la propiedad, por ejemplo, porque asà quiero que sea y asà me sienta, la mayorÃa de la “comunidad†de significado, en este caso en forma de conjunto de profesionales de la carrera judicial, me impondrán su criterio de verdad por consenso sobre lo que soy (más bien, sobre lo que no soy), y desde luego no estarán en ningún caso de acuerdo en que soy registrador de la propiedad por mucho que yo asà me sienta.
De modo Panadero, y al hilo del ejemplo expuesto, podrás llamar al español castellano en todos los ámbitos, podrás afirmar que te sientes de nacionalidad castellana, porque asà lo crees de un modo subjetivo, pero dado que el consenso de la mayorÃa no comparte tu visión, tú y los cuatro gatos que pensáis como tú, seguiréis jugando a este juego del nacionalismo castellano, en el salón de vuestra casa, nada más. Es la consecuencia necesaria del convencionalismo lingüÃstico que perfectamente has definido en tu artÃculo.
Por cierto, no, no voy a mandar a nadie por el camino de la ilustración y la disciplina de la FilosofÃa y la Religión, aunque en tu caso Rioduero, sà que te recomendarÃa el camino de la ESO y asà repasas las normas de acentuación de ese castellano con el que se te llenas la boca; entonces, y sólo entonces, quizás hables castellano, de momento, al menos de forma escrita, lo mal chapurreas(¡coño, ya se ha visto que no soy franciscano, lástima!).
Tagus, creo que me expreso con total claridad, es más, creo que he sido el único en el debate que ha dado argumentos con datos contrastables (fechas, nombres, lugares, referencias bibliográficas y autores,...) . Si no has entendido algunos de los argumentos que he ofrecido, con mucho gusto intentaré exponerlos de nuevo de modo más claro, si aún asà no te quedan claros, puedes consultar las referencias bibliográficas y los autores que he citado, y si aún asà sigues sin entenderme, les puedes pedir a los compañeros Leka y Fontanar que te los expongan ellos, porque creo que ellos sà han entendido lo que he querido decir en mis intervenciones. Dicho esto, paso a referirme a tu artÃculo.
1º- Yo no sé de dónde sacas tú que yo he afirmado que no fueron los latinos los que fundaron Roma. Por favor, trascrÃbeme mi texto (no lo podrás hacer, porque no lo he dicho) en el que yo afirmo semejante cosa. Lo que yo he afirmado y puntualizado sobre tu anterior artÃculo es que (transcribo literalmente) “...
El pueblo que hablaba LatÃn no era el pueblo “latinoâ€, si no el Romano†como tu afirmabas
(“...y el latÃn era el latÃn por ser la lengua de los latinos, el pueblo en Italia a partir de donde se desarrolló el Imperio Romano†Respuesta #18 en: Abril 10, 2008, 15:04:59 ») y sigo diciendo lo mismo. Decir que en el s.VIII y IX a C. existÃa un pueblo llamado “latino†es un error, sin más; pues la zona del Lacio (que no penÃnsula, gracias por tu anterior puntualización), era habitada por una heterogeneidad de pueblos enorme, con sus lenguas propias y distintas entre sÃ. Vamos, que decir esto, es como decir que en Iberia como zona geográfica (y no como territorio polÃtico) en la edad de bronce, se hablaba Ãbero, ignorando la estructura tribal fraccionada de la población que les hacÃan usuarios de cientos de lenguas y variedades dialectales distintas. Vamos un despropósito...
2º. No, si yo no tengo especial interés en comparar culturas y tradiciones heterogéneas, sois vosotros los que permanentemente pretendéis comparar a nivel lingüÃstico el inglés/â€granbritano†(o cómo quiera que lo denominemos) con el castellano/español. Lo que no termino de entender es por qué ese afán de establecer la comparación entre estos dos términos en concreto a modo de argumento, y os negáis de plano a comparar en los mismos términos con otros idiomas como con el langue D´oc/ francés, aduciendo una supuesta inconmensurabilidad de los mismos. No lo entiendo...y tú, ¿lo entiendes?.
3º.- “
Lo único que sostiene el llamar "español" al castellano es la decisión polÃtica de querer apoyar en la lengua la existencia en la PenÃnsula Ibérica de un estado llamado Españaâ€.
¿Es que acaso hubo algún otro motivo diverso en su dÃa para llamar castellano al castellano?. No seamos ingenuos, que los demás también sabemos algo de la historia del Reino de Castilla...
4º.- Vamos, la cosa creo que no admite ningún género de dudas:
“...Igual que los italianos ya no hablan latÃn, hablan italianoâ€. Esto no lo ha dicho nadie que pasaba por aquÃ, lo has puesto tú mismo, con todas sus letras y sus comas, pero vamos, que si no es esto lo que querÃas decir, admitida queda la rectificación y a otra cosa.
Dices: “
b) El idioma de esos libros, lo puedes entender perfectamente ¿no? (...)El dÃa que no entendamos esa lengua (que llegará) pues entonces ya hablaremos jerga SMS, o Europeo del Sur, o Hispanoafricanoâ€.
A ver si hay suerte. Aquà tienes la glosa de la página 72 del códice 60 de “Las Glosas Emilianensesâ€, texto, como bien sabes, que es considerado el más antiguo en lengua castellana escrita:
“
Cono aiutorio de nuestro
dueno dueno Christo, dueno
salbatore, qual dueno
get ena honore et qual
duenno tienet ela
mandatione cono
patre cono spiritu sancto
enos sieculos delo siecu
los. Facanos Deus Omnipotes
tal serbitio fere ke
denante ela sua face
gaudioso segamus. Amen.â€
Presenta este texto a un estudiante medio de la ESO que no haya estudiado LatÃn y dile que lo lea. ¿Lo entenderá?... Veamos cuán optimista eres...
Ese criterio tuyo de determinar si una lengua es la misma en distintos periodos de tiempo, me parece a mÃ, cuando menos, poco cientÃfico. De hecho la identificación de estos textos como castellanos requirieron de un profundo estudio de LngüÃstica comparada llevado a cabo, nada menos, que por Menéndez Pidal. Ahora llegamos nosotros y encontramos un método tan sencillo como el de: †esto se entiende, pues ya está, castellano esâ€. No sé, no sé, un poco raro, ¿no?...
Por curiosidad, ¿en qué estás de acuerdo con Unamuno?... En su concepción de España, no, es evidente; en su concepción de la lengua española, tampoco, creo no equivocarme. Quizás sea en su concepción filosófica de la realidad...
Hola Donsace.
Pues te puedes imaginar que estudiando lo que he estudiado y dedicándome a lo que me dedico, si de algo no ando falto es de espÃritu crÃtico.
“
Proteo, veo que eres castellano por lo recalcitrantemente españolista que eres “ .
Si esta máxima se cumpliera, Unamuno, AzorÃn, Machado y Baroja habrÃan nacido en el mismo Monasterio de San Millán de la Cogolla y da la casualidad que ninguno de ellos era castellano de “nación†(en sentido étnico). Este hecho rebate la afirmación general que se desprende de tu afirmación particular, de modo que por falsación (si quieres hablamos de Popper y su teorÃa
crÃtica de la falsación, frente al verificacionismo de la escuela de Viena de Carnap) debemos considerar tu teorÃa falsa...
Seamos serios Donsace, que tú eres un hombre de letras. No fijemos estereotipos, que eso sà que denota falta de espÃritu crÃtico .
Por cierto, me ha gustado eso de “el que avisa no es traidorâ€, me ha parecido simpático (no he faltado a mi palabra. Son la 01:25 del 11 de abril).
No Leka, no. El Catalán por supuesto que es un idioma español, en el uso adjetivo del término, mientras que también existe un uso sustantivo del mismo “el Español†como la lengua que hablan todos los hispano parlantes (incluidos los castellanos).
En cuanto al tema de la denominación de la Ile de France, ya lo expliqué. Fue una denominación toponÃmica que se dio en estadio inicial a la lengua de Oc en sus primeras formas literarias, y que apenas duró 150 años (de hecho y reitero, cuando este idioma entra en contacto con el occitano, nadie se refiere a él como lengua de la “Ille de France,†sino como la lengua de “los que para decir sÃ, en vez de decir oc, dicen oilâ€).
No sé si mañana más o no... ya veremos... dependerá de lo que me insulten algunas de las mentes preclaras que por aquà habitan...Ellos mismos...
Saludos.
Proteo

