logologologo
logo ··· logo
Abril 28, 2024, 19:18:40 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: [1]   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: PÍO MOA Y EL ANARQUISMO  (Leído 762 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Maelstrom
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +35/-9
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1095


Ver Perfil
« : Febrero 25, 2008, 17:04:15 »


LOS ORíGENES DE LA GUERRA CIVIL ESPAñOLA
Capítulo IX: El peso del anarquismo (II)
Por Pío Moa
Libertad Digital sigue publicando esta semana el libro "Los orígenes de la guerra civil", tomo II: "El derrumbe de la República y del Frente Popular", de Pío Moa. Esta semana ofrecemos la segunda de las tres partes que conforman el capítulo nueve.

Anarquistas y marxistas

Esas incoherencias distinguían a la CNT. Su individualismo antiautoritario forzaba discusiones y consultas interminables para cualquier decisión, dificultaba tomar acuerdos comunes y frustraba a menudo su cumplimiento. Por ello la potencia efectiva del sindicato apenas guardaba relación con la teórica. Sus insurrecciones, aunque capaces de sacudir a un régimen, no bastaban a derribarlo ni movilizaban a la totalidad de la organización.

En parte para contrarrestar la dispersión, y sobre todo para asegurar la fidelidad a los ideales libertarios, en la CNT existían sociedades secretas, "grupos específicos" y "de afinidad", que no excluían el empleo de la manipulación y la violencia para sus fines. La sociedad más destacada sería la FAI (Federación Anarquista Ibérica), fundada bajo la dictadura de Primo de Rivera, aunque poco activa entonces, que reuniría a los elementos más resueltos. Otros, como García Oliver, Durruti y Ascaso, del grupo "Los solidarios", llamado más tarde "Nosotros", se integraron a disgusto en la FAI, a la que aquél tacha de burocrática, pero que radicalizó fuertemente a la CNT.

A los marxistas les exasperaba también la pretensión ácrata de apoliticismo, que consideraban pura charlatanería. Argüían que los actos de la CNT tenían consecuencias políticas y eran ellos mismos política aunque no fuera llamada así. Acusaban a la incontrolable acción libertaria de sabotear las políticas de la izquierda, sirviendo, de hecho, a "la reacción"; incluso tachaban a la sindical de infiltrada y manipulada por la derecha*.

*Algo de ello ocurrió a veces. El monárquico Sainz Rodríguez cuenta cómo utilizó al periódico anarquista La tierra en la campaña sobre la matanza de Casas Viejas: "Esta campaña -se sabe ahora porque yo creo conveniente revelarlo- fue impulsada por las derechas. Yo, personalmente, redacté algunos de los artículos que se publicaron en La Tierra, y el señor Cánovas Cervantes, director y propietario del periódico, se citaba conmigo precisamente en la rinconada que hace el callejón del Arenal (…) enfrente de la librería de los Bibliófilos (…) Allí recibía Cánovas Cervantes un sobre en el que iban las directrices de la campaña, textos redactados por nosotros y una muestra de nuestro agradecimiento por esta colaboración política". Sainz exagera: aunque aceptaran esa colaboración, los ácratas tenían suficientes motivos para atacar por su cuenta a Azaña, ya que las víctimas de Casas Viejas eran anarquistas (1).




Claro que la misma acusación recibían los acusadores, aparte de que las izquierdas hacían, a juicio de la CNT una política burguesa sin interés para ella. Pese a todo, la corriente general anarquista se inclinaba hacia la izquierda, a la que ayudó y ayudaría en momentos decisivos.

Tenían larga tradición las diferencias entre ácratas y marxistas pese a su común objetivo de abolir la propiedad privada, la religión o las clases sociales. Ambas tendencias habían ido juntas en los movimientos obreristas de los años 60 del siglo XIX, pero pronto habían roto. Las pugnas en la I Internacional entre Marx, procedente de la burguesía judeo-alemana, y Bakunin, aristócrata ruso, habían hecho quebrar a dicha Internacional, formando más tarde los marxistas una segunda. Y al triunfar la revolución bolchevique de 1917, los seguidores de Lenin habían masacrado a los anarquistas, sin atender al carácter popular y revolucionario invocado por éstos.

En las querellas entre Marx y Bakunin había tomado cuerpo el anarquismo como teoría y organización. Los dos dirigentes discrepaban en puntos como la consideración del estado. El judeo-alemán pensaba que alcanzar el comunismo exigía un transitorio estado proletario, para erradicar la economía y los lastres ideológicos capitalistas, los cuales no iban a desaparecer al día siguiente de derrocar el poder político burgués. El ruso le oponía que todo estado, sin exceptuar el proletario, terminaba por engullir y corromper las energías sociales, esclavizando a los hombres. Su crítica fue premonitoria: los estados marxistas han resultado incomparablemente más absorbentes y tiránicos que los que pretendían superar. Él defendía un comunismo que terminó llamándose "libertario" -por contraposición al "autoritario" de Marx- a instaurar sin dilación tan pronto cayera el régimen del capital.

Pero tampoco le faltan contradicciones al antiautoritarismo de Bakunin. Dado que sus ideas liberadoras no acababan de convencer a los desheredados, para empujarlos a la acción propugnó casi obsesivamente las sociedades secretas, gobernadas con obediencia ciega y rígida jerarquía. En países de libertades como los eurooccidentales -de cuya tolerancia y garantías hacían amplio uso los revolucionarios-, una sociedad secreta no podía tener otro fin que el de manipular a las masas. Y a eso aspiraba, en efecto, el profeta anarquista, para lo cual fundó una "Alianza de la Democracia Social", con vocación de orientar a la Internacional desde las sombras. Por supuesto, Marx la torpedeó, interpretándola, según comunicó a su amigo Engels, como un intento del ruso de convertirse en "dictador de los trabajadores europeos. Que ande con cuidado si no quiere verse excomulgado oficialmente". Aun pensó el ácrata formar círculos más secretos, que manejasen a los anteriores.




También suscitaba irritación y desprecio en Marx la, en su opinión, estólida y caprichosa teorización anarquista. Ya de joven había atacado a utópicos como W. Weitling: "Excitar a la gente sin firmes ni bien fundadas razones sería simplemente engañarla. Despertar fantásticas esperanzas (…) equivalía al vano y deshonesto juego de la prédica, que suponía, de un lado, al profeta inspirado y del otro a asnos boquiabiertos" (2).

No apreciaba el papel concedido por Bakunin a la ética, equiparada por éste con la economía en cuanto a relevancia social. El pensamiento del ruso descansaba en el supuesto de una natural bondad humana. Sólo el estado y la teología -afirmaba- creían al hombre esencialmente perverso; él opinaba que eran precisamente la religión y la autoridad quienes lo pervertían. De ahí su radical ateísmo y antiestatismo, y la fe en que la abolición de la religión y el estado ("ni Dios ni amo") aportaría una sociedad feliz y "natural". Para Marx, concepciones tales no permitían explicar ni entender la historia, sino sólo juzgarla -como un cúmulo de horrores causados por el mal estatal y religioso- a partir de un moralismo abstracto, intemporal y en el fondo vacuo. Sin contar el absurdo de suponer al hombre bueno por naturaleza y capaz, al mismo tiempo, de crear y perpetuar males tan absolutos como la religión y el estado.

El judeo-alemán trabajó, desde luego, por explicar la historia, cuyo sentido encontró en la lucha de clases. Una clase explotaba a otras y las dominaba por medio de un aparato estatal, hasta que la dinámica de la contienda clasista y el cambio económico originaban un sistema de explotación nuevo. Así, el sistema esclavista había dado paso al feudal, y éste al burgués. La explotación y la opresión propias de esas sociedades no constituían un problema moral, sino económico: dependían del desarrollo de las fuerzas productivas. De modo que si Espartaco, por ejemplo, hubiese vencido a las legiones romanas, no habría podido establecer una sociedad sin explotación, por mucho que lo deseara, sino que habría reproducido inevitablemente la esclavitud. Esa triste necesidad solo desaparecía con el sistema capitalista, productor de un desarrollo material gigantesco, el cual hacía posible, por primera vez en la historia, una sociedad de abundancia generalizada, sin clases ni explotación. Para acceder a ese paraíso, el obstáculo era la propia burguesía, encastillada en sus privilegios y que al tiempo que multiplicaba la riqueza esterilizaba sus efectos al provocar, por la dinámica de la explotación, la depauperación de los obreros, los estragos de las crisis, la ruina de la pequeña propiedad, etc.

El esquema de Marx poseía, desde luego, más nervio teórico que las declamaciones bakuninistas. En él poco pintaba la moral, concebida como un subproducto de la sociedad de clases. Cada sistema construía su propia moralidad, al igual que sus instituciones, normas de derecho e ideas políticas, destinadas todas a desaparecer con el sistema económico que las sustentaba. El moralismo ácrata, con sus pretensiones de universalidad, no podía representar otra cosa que una versión banalizada de la moral cristiana, o una idealización de los anhelos pequeñoburgueses. Los marxistas solían tipificar al anarquismo como expresión de la furia desesperada del pequeño propietario arruinado y proletarizado por el gran capital.

Lo mismo valía para la religión. Los marxistas proclamaban el "ateísmo militante", pero no en el mismo plano que los ácratas, los cuales se definían "en política, anarquistas, en economía, colectivistas, en religión, ateos". Eso, para Marx, no pasaba de confusionismo y estulticia. Igual que el papel otorgado por los bakuninianos a la personalidad individual: la frase "el hombre lo es todo", exhibiría el "individualismo pequeñoburgués" (en los marxistas el "todo" son las masas, y el partido). Ello no impedía a Bakunin propugnar un tipo de revolucionario capaz de renunciar al interés, sentimiento o propiedad personales, y hasta a un nombre propio.

Otro rasgo ácrata ha sido la afición a las frases sugestivas, de ingenio en general verbalista: "Paz a los hombres y guerra a las instituciones", "la anarquía es la más alta expresión del orden", la rabelesiana "prohibido prohibir"*, la procedente del surrealismo "sed realistas, pedid lo imposible"; la descriptiva "nuestros sueños son vuestras pesadillas". Etc.

*Pude presenciar un curioso incidente en una celebración anarquista del 1 de mayo, hacia 1979 o 1980, en el barrio madrileño de Tetuán. Un grupo de mujeres llevaba una pancarta en que proclamaba la militancia de las "putas, lesbianas" y similares. Un obrero mayor, enfadado, les ordenó retirar la pancarta. En esto se le acercaron otros más jóvenes e, invocando el prohibido prohibir, le afearon su actitud, que, dijeron, no era anarquista. El otro, acobardado o desconcertado, se retiró murmurando "pues entonces que vengan aquí los fascistas. No podemos prohibirles nada"

Sobre la práctica y contradicciones de Bakunin arroja luz su asociación con Necháief, un joven revolucionario ruso, mitómano que inventaba historias para glorificarse u obtener dinero, y por quien el patriarca libertario llegó a sentir ciega admiración, hasta que rompió con él por motivos en parte pecuniarios. Durante su asociación escribieron Los principios de la revolución y el Catecismo revolucionario en los que explicaban: "El revolucionario (…) sólo considera moral aquello que contribuya al triunfo de la revolución (…) Los sentimientos acomodaticios y enervantes de la familia, la amistad, el amor, la gratitud, del honor incluso, deben ser ahogados en su pecho por la fría pasión por la causa revolucionaria (…) Su único pensamiento debe ser (…) la destrucción despiadada"*.

*Bakunin, por lo demás, no era de los que predican con el ejemplo. Dando enorme trascendencia a la abolición de los derechos de herencia, peleó desesperadamente por la suya… y la de otros. Al morir el intelectual filosocialista y eslavófilo Alexandr Herzen, Bakunin y Necháief presionaron desconsideradamente a la hija de aquél, Natalia, incitándola a adherirse a su sociedad y jurar obediencia total al "Comité revolucionario". Como ella vacilaba, Necháief, furioso, comenzó a insultarla llamándola "señorita pazguata", mientras Bakunin le repetía, para calmarlo: "¡Quieto ahí, cachorro de tigre!". Ambos revolucionarios querían, justamente, la herencia de Herzen, que finalmente escapó a sus manos. A los sesenta años, Bakunin tenía la salud quebrantada: "Después de haber entregado toda mi vida a la lucha, empiezo a estar cansado de ella (…) Que otros más jóvenes prosigan la labor (…) En lo sucesivo no turbaré el reposo de nadie, y pido que se me deje en paz". Intentó nacionalizarse suizo, pero Marx, inoportuno, le lanzó ataques que le ponían en evidencia ante la autoridad helvética. El ruso le contraatacó "en el triple concepto de comunista, alemán y judío", acusándole de obrar "como agente de policía, delator y calumniador". Las relaciones con sus camaradas también se enturbiaron, por lo que buscó la tranquilidad "lejos de sórdidas intrigas y de asquerosos intrigantes". "Con gran desilusión -escribió a Eliseo Reclús- he descubierto (…) que en la masa no prende la idea revolucionaria, y que en ella no anida ni la esperanza ni el valor. Y donde no existen esas condiciones, por más que uno se esfuerce es imposible conseguir resultados" (3)




"No podemos admitir más actividades que las que tienen por objetivo el exterminio (…) La revolución santifica todos los medios, por violentos que sean". El terrorismo obedece a esas concepciones, reflejadas en España, por ejemplo, en Ferrer Guardia, predicador de una revuelta "ferozmente sangrienta". Había lógica en tales propósitos, pues la destrucción de las instituciones y sus gentes alumbraría el triunfo de la esencial bondad humana, objetivo sublime, justificador de actos tachados de crímenes por las normas convencionales. La pasión por la destrucción, aseguraba Bakunin, es también una pasión creadora. Necháief asesinó en Rusia a un camarada, por sospechar que podría convertirse en confidente policial, y esa fue su principal hazaña revolucionaria, no muy brillante pero coherente con su credo*.

Un rasgo siempre presente en el anarquismo, ha sido el bandidaje. Bakunin retrató al bandolero como revolucionario "genuino", "indómito", "apolítico", capaz de actuar "sin frases bonitas, sin retórica". Otro pensador libertario, M. Stirner, propugnó la pura expresión de la voluntad y el deseo individual, sin inhibición ni reparos en el uso de la violencia, y sin concesiones a la retórica del "pueblo". Las masas le merecían desprecio, por su carácter gregario; los pocos individuos capaces de rebelarse y hacer su voluntad debían asociarse en "sindicatos de egoístas", y practicar el crimen como una virtud. También fue popular Nietzsche, por su negación de la moral cristiana. Una revista libertaria de Barcelona El productor literario, sermoneaba a principios del siglo XX: "¡Robar y matar para vivir es hermoso, grande como la misma vida! Robar… Matar…". También tenía ello su racionalidad a partir de otro pensador de esta doctrina, Proudhon, para quien "la propiedad es un robo". El bandolero entonces, se limitaba a reexpropiar a los ladrones burgueses (4).

*El asesinato del estudiante no preocupó a Bakunin. Al romper, más tarde, con Necháief, éste le hurtó cartas y documentos comprometedores, a fin de chantajearle y desacreditarle en caso necesario. Sin embargo, Bakunin guardó un buen recuerdo de su turbulento discípulo, porque "sus intenciones fueron siempre buenas". Según algunos testimonios, Lenin apreciaba en Necháief su talento como organizador y conspirador, y quizá se inspiró en él, en alguna medida, para su partido de revolucionarios profesionales (5)

NOTAS

1.- P. Sainz Rodríguez, Testimonio y recuerdos, Barcelona, Planeta, 1978, p. 246

2.- En D. McLellan, Karl Marx. Su vida y sus ideas, Barcelona, Crítica, 1977, p 182-3

3.- En E. H. Carr, Bakunin, Barcelona, Grijalbo, 1970, p. 416, 426, 485, 505, 509

4.- C. Ealham, en P. Preston ed. La República asediada, Barcelona, Península, p. 151

5.- E. H. Carr, Bakunin, pp. 419, 509. D. Volkogónof, El verdadero Lenin, Madrid, Anaya, 1996, p. 31-2


FUENTE.- Libertad Digital

Todas las cosas malas que pueda echar en cara Pío Moa al anarquismo ya lo hacen los propios anarquistas... No hay otra teoría donde sus propios seguidores se quejen y digan que tales cosas fueron bazofia, entrando a discutir con otros seguidores que piensan lo contrario. Sólo hay que ver las dicusiones que se montan entre los libertarios sobre si tal cosa está bien, si el sindicalismo esto o lo otro, si la CNT hizo lo correcto o no, si la CGT hace bien o no, que si los primitivistas tal, que si los post-izquierda lo otro, que si violencia o no violencia, etc., etc., etc..
Los seguidores de otras teorías, tienden a barrer debajo de la alfombra. En el anarquismo por su caracter libertario, es extremadamente heterogéneo y se discuten las cosas. Y se pone todo encima de la mesa, porque siempre hay algún grupo de gente que tiene ganas de poner cosas sobre el tapete, aunque otros no quieran.
¿Cuántos capitalistas creéis que habrá que digan que la Revolución Industrial fue una bazofia vergonozosamente explotadora? Igual hay algunos pero no veo yo mucho que lo digan. ¿Cuántos anarquistas creéis que habrá que digan que la CNT se equivocó en lo de entrar en la Generalitat? Pues bastantes, eso seguro... Y si miramos las feroces discusiones CNT- CGT, pues ahí es nada.El anarquismo, menudo caos...
En línea
Páginas: [1]   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!