Vivan las asimetrias, ya las tenemos aquÃ. Por fin un partido de izquierdas va a poner en marcha sus disparates asimétricos, los pobres subvencionando a los ricos, los territorios (como en la Edad Media) por encima de los individuos, unos cuantos siglos de progreso, arruinados por la progresÃa. Y digo yo ¿este es el precio a pagar por una España unida unos añitos más? antes rota que asimétrica, antes solos que humillados. Comienza la segunda parte de la etapa Zetaquatre:
ESTARÃA SUBVENCIONADA POR EL RESTO DE CCAA
El PSC pasa la factura a Zapatero: 14.000 millones extra al año para CataluñaEl Partido Socialista de Cataluña (PSC), junto a los nacionalistas catalanes, quiere equiparar los ingresos de la Generalidad al cupo vasco. Ello supondrÃa a las arcas del Estado un coste aproximado de 14.000 millones de euros al año. Como consecuencia, el resto de CCAA verÃan mermada su actual capacidad de financiación en un 17 por ciento, mientras que Cataluña gozarÃa de un saldo fiscal positivo.
Chaves promete que las balanzas fiscales no fijarán la financiación autonómica
Solbes cede a las exigencias de ERC para publicar las balanzas fiscales de las autonomÃas
El Gobierno apuesta por mejorar el sistema de financiación catalán
LD (M. Llamas) Los partidos nacionalistas, tanto vascos como catalanes, se apresuran a lanzar sus respectivas demandas para negociar un pacto de gobierno con el PSOE, tras su victoria electoral del pasado 9 de marzo. Sin embargo, mientras que el PNV centra su objetivo polÃtico en la consecución de un mayor autogobierno, el PSC, con el apoyo de los nacionalistas catalanes (CiU, ERC e Iniciativa per Catalunya), aspira a lograr nuevas cesiones económicas del Estado en materia de finanzas públicas.
AsÃ, la meta de estos grupos es clara: La “equiparación progresiva entre los ingresos de la Generalidad y los que proporciona el sistema de conciertoâ€, propio del PaÃs Vasco, tal y como recoge el programa electoral del PSC para las pasadas elecciones generales. Dicho modelo permitirÃa ingresar a Cataluña 13.637 millones de euros adicionales al año en comparación con el actual sistema, según un reciente estudio elaborado por Ãngel de la Fuente, del Instituto de Análisis Económico (CSIC).
Y es que, los ingresos públicos medios por habitante del PaÃs Vasco son un 73,5 por ciento superiores a los que percibe Cataluña: 4.601 euros frente a 2.651, según reflejan las cuentas autonómicas de 2005 (últimos datos disponibles).
El presente ejercicio será clave para la configuración del nuevo modelo de financiación autonómica, cuya revisión sigue pendiente desde 2005, cuando el presidente del Gobierno, José Luis RodrÃguez Zapatero, se comprometió a reformar el sistema de reparto territorial vigente. En principio, todas las CCAA, representadas en el Consejo de PolÃtica Fiscal y Financiera, abordarán a lo largo de 2008 la reforma de la Ley Orgánica sobre Financiación Autonómica (LOFCA).
Menos dinero para las CCAA más pobres Sin embargo, la equiparación entre la financiación catalana y vasca tendrÃa “implicaciones adversas muy importantes para el Estado y para el resto de territorios de régimen comúnâ€, advierte de la Fuente. Dicho proyecto “mermarÃa de forma muy considerable la capacidad del Estado para mantener el nivel actual de servicios públicos en el resto de CCAA de régimen comúnâ€.
En concreto, la transferencia de 14.000 millones de euros desde el resto de estas regiones a Cataluña supondrÃa una reducción del 17 por ciento en su actual nivel de financiación, afirma.
Este recorte se producirÃa en caso de que tal igualación se aplicase de forma inmediata. Sin embargo, los catalanes pretenden una equiparación “gradual†al modelo de financiación vasco. Pese a ello, el documento señala que “
la financiación por habitante de las regiones de régimen común, con la excepción de Cataluña, deberÃa congelarse en términos reales durante nueve años†con el fin de igualar a largo plazo ambos sistemas autonómicos.
Ello implicarÃa una
“violación clara de la prohibición constitucional de que los regÃmenes autonómicos comporten privilegios económicos o socialesâ€, añade.
El informe Implicaciones de la equiparación de la financiación de Cataluña con los resultados del sistema foral, publicado por la Fundación de Estudios de EconomÃa Aplicada (Fedea), explica que la propuesta del PSC “absorberÃa casi por completo los rendimientos en Cataluña de la totalidad de los tributos del Estado, incluyendo la parte aún no cedida de los mismos y el Impuesto de Sociedadesâ€.
Cataluña aportarÃa al Estado un 70% menos
Por otra parte, el nuevo cupo catalán (es decir, el pago que efectuarÃa la Generalitat por las competencias y servicios que desarrolla el Estado en esa región) apenas alcanzarÃa los 5.700 millones de euros, lo que supondrÃa una reducción del 70 por ciento con respecto a la situación actual (19.300 millones). De hecho, incluso incorporando los flujos financieros ligados a la Seguridad Social, tal cantidad no lograrÃa cubrir el coste de las competencias estatales no transferidas en esa comunidad, indica el estudio.
Por ello, de la Fuente afirma que
“se darÃa la paradoja (que ya se da en los territorios forales) de que una comunidad con un nivel de renta muy superior al promedio español recibirÃa una subvención neta del resto del paÃsâ€. Las balanzas fiscales de Cataluña pasarÃan de tener un déficit de 11.000 millones de euros a mostrar un superávit próximo a los 2.600 millones (en base a los datos de 2005).
Precisamente, una de las reivindicaciones de los nacionalistas catalanes para pactar con el PSOE radica en la publicación inmediata de las balanzas fiscales entre Cataluña y el Estado, con el objetivo de cuantificar el volumen de recursos aportado por los catalanes al resto de regiones.
El citado informe concluye que la actual propuesta de los nacionalistas consiste en extender los privilegios forales a Cataluña: “Quieren que las demás CCAA de régimen común acepten un
recorte del 17 por ciento en su financiación por habitante (o una congelación en términos reales durante más de dos legislaturas) para que Cataluña pueda aumentar la suya (que ahora está aproximadamente en el promedio) en más de un 70 por ciento, y no sólo deje de aportar recursos a la caja común del Estado sino que incluso pase a convertirse en una región subvencionada por territorios de menor rentaâ€. Según de la Fuente,
“aceptar este planteamiento supondrÃa renunciar al principio de igualdad y consolidar una España a dos velocidades en la que un 22 por ciento de ciudadanos de primera clase disfrutarÃan de prestaciones públicas muy superiores a las del resto del paÃs (y/o de un trato fiscal más favorable)â€. Y esto, podrÃa ser sólo el principio, advierte el hacendista, ya que ceder ante las reivindicaciones de los nacionalistas catalanes supondrÃa abrir la puerta a demandas similares por parte de otros territorios de renta elevada basadas, exactamente, en el mismo argumento: “Que la equiparación financiera con las comunidades forales no supondrÃa nada más que devolverles su dineroâ€.
En este sentido, “si Baleares y Madrid optasen por esta vÃa, la casta privilegiada pasarÃa a incluir el 38 por ciento de la población española, pero la financiación de los territorios restantes se reducirÃa en otro 20 por cientoâ€, concluye el estudio.

