A ver... todos tenemos razón.
Efectivamente el pueblo, mitad castellano mitad portugués, es sólo uno, y se mantiene un sistema tradicional enorme que es de gran curiosidad. También cabe decir que efectivamente el dialecto de Rionor es un dialecto leonés de fuerte influencia galaicoportuguesa.
El nombre del pueblo es Rionor de Castilla, en Zamora se le conoce así, o como Rionor a secas, efectivamente, en su idioma, y el nombre tradicional del pueblo no es ese, claro está. Que los habitantes no están molestos con su nombre oficial también es verdad, una cosa es como lo llaman ellos, legítimos rionorenses, y otra forma es la toponimia en castellano, que no es sino la adaptación al castellano del nombre con un apellido que no le viene de casualidad. Es tan simple como que las gentes de la parte zamorana, como casi todo el mundo en este país, está tan contenta y orgullosa de sentirse española y como tal aceptan el nombre español y se sienten españoles sin ningún problema, aunque creen que es un sólo pueblo claro. Quizás históricamente ha estado más olvidada la parte portuguesa, ya que el portugués no llegó a esa zona hasta mediados del siglo pasado con los maestros, tengo entendido y nunca salieron de ese pueblo hasta que fueron llamados al ejército portugués. Por lo tanto, en cuanto al nombre, no es una lucha entre castellanistas y leonesistas, sino que es la aceptación de un nombre español como españoles que se sienten igual que en un barrio Madrid. A veces, las cosas son así de claras y simples, y si no fueran así no seríamos minoría castellanistas y leonesistas.
Una cosa si que digo, partiendo de la base incluso de que no consideremos a Zamora castellana, o desde un punto de vista objetivo, ya sea castellana o leonesa o castellanoleonesa, o a pachas, o como sea, lo cierto es, que acertadamente o no, no se puede comparar el topónimo de Rionor de Castilla con el de Zamoranos. El primero, repito, acertadamente o no, para no causar líos, está porque el pueblo hace frontera entre Portugal y una parte de España que dieron en llamar, para bien o para mal, Castilla. Lo mismo que pasa con Puerto Castilla o con Laguna de Castilla u otros topónimos fronterizos. El segundo posiblemente venga de que fuera repoblado en buena parte por zamoranos, como Coreses por gente de Coria o los pueblos llamados bercianos por gentes del bierzo o porqué no Castellanos de Sanabria, no es porque sean más castellanos que nadie, sino claro que es porque estaría seguramente repoblado por gentes de la Castilla condal en la edad media, igual que faramontanos... Las cosas como son.
Saludos Comuneros. Castilla Nación.

