logologologo
logo ··· logo
Noviembre 29, 2023, 18:09:57 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: 1 ... 3 4 [5] 6 7   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Bandera de España ¡al suelo!  (Leído 19023 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Ginevrapureblood
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +153/-94
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3377



Ver Perfil
« Respuesta #40 : Agosto 12, 2012, 00:02:13 »


La agricultura es una gilipollez que nos cuesta un dineral, lo fundamental es el sector terciario y el industrial.


Venga, como la agricultura es una gilipollez, dejemos de cultivar, tota... ¿para qué? ¿qué da la tierra? Solo cereales, hortalizas, verduras, ... bah, tonterías...

El alimento, el sustento básico, sale de la agricultura y luego de la gandaría, solo alguien que está acostumbrado a ir al supermercado y llenar el carro hablaría así. Alguien de pueblo que sepa lo que cuesta producir cebada o tomates, tiene infinitamente más respeto por el sector que al fin y el cabo es el que nos da de comer.
En línea

Curavacas
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +72/-50
Desconectado Desconectado

Mensajes: 2343



Ver Perfil
« Respuesta #41 : Agosto 12, 2012, 00:55:31 »


Yo no soy de pueblo, pero estoy de acuerdo con Rabaizca, Francisco de Medina y Ginevra en la importancia que la agricultura tiene para Castilla, es algo que marca nuestra identidad, nuestras costumbres, nuestra forma de ser, y no hay que dejarlo perder. Cada vez que una forma de vida y un pueblo, por pequeño que sea, muere, la humanidad pierde algo.
En línea

Viva Padilla alguien grita
nadie su voz sofocara
que amapola comunera
en todo el trigal se ampara
Ahumao
Comunero de honor
******

Aplausos: +95/-91
Desconectado Desconectado

Mensajes: 514


Ver Perfil
« Respuesta #42 : Agosto 12, 2012, 01:35:44 »


La agricultura es una gilipollez que nos cuesta un dineral


Con esta frase para mí acabas de caer a la sima más profunda del averno. Es una bofetada a Castilla, a lo que ha significado nuestra tierra y a la forma en que nuestros antepasados se ganaban la vida honradamente, como decía el poeta, sacando pan de las piedras, porque en esta tierra donde Dios tuvo a bien ponernos no había otra cosa con qué salir adelante.

Mi padre es campesino, mi abuelo fue campesino, y si no fuera porque mi familia se descornó sacando pan de las piedras, yo también lo sería hoy en día. Es una profesión dignísima, honrada y muy hidalga, ha sido el labriego el que ha sacado adelante este país durante siglos, y han sido el labrantío el que ha permitido darnos de comer a todos.

Yo admiro la figura del agricultor. Admiro a mi padre como admiraba a mi abuelo, sencillamente porque yo no sería capaz de desarrollar su trabajo pero sin embargo lo considero fundamental para el ciclo de la naturaleza y de la vida.

Esa frase que acabas de soltar es una bofetada a mi familia y a mi sangre, y me parece de una desconsideración tremenda. Gracias a esa gilipollez de labrar la tierra yo he podido estudiar en la Universidad.

Esa gente, los agricultores y los pastores, el sector primario, manipulados por todos y sobre los que han caído todas las cargas habidas y por haber, son los que han sostenido este país.

¿Que han cobrado subvenciones desde que estamos en la UE? Obviamente, por la basura del libre mercado, por poner en las mismas condiciones el agro europeo occidental con el marroquí (hortalizas) o el rumano (cereal).

Por cierto, levántate tú a las 06:00 de la mañana a segar cereal y vuelve a tu casa a las 00:00, como he vuelto yo con mi padre muchos días. Y después de hacer eso, dime que la subvención que reciben es injusta.

Lo injusto es el libre mercado. Poner en condiciones de igualdad dos mercados cuyos costes de producción son distintos no es igualdad, sino competencia desleal. Eso es lo injusto y esa es la basura que está destruyendo Occidente.





Suscribo totalmente. Por cierto, no había aprovechado para dar mi enhorabuena por el debate sobre la autonomía castellano-manchega.

Creo que es imprescindible a la hora de elaborar nuestro discurso y de dirigirnos a nuestro pueblo, tener muy claro nuestro punto de partida y nuestros orígenes. Mezclar tradición y modernidad. Castilla necesita un Estado que defienda sus productos ante el libre mercado, y a la vez realice inversiones para desarrollar un tejido industrial comarcalizado, que ayude a asentar población en las zonas rurales. Y Madrid, como metrópolis, debe tender también a descentralizarse y a regirse desde lo local, así como a buscar un mayor equilibrio con el resto de Castilla y el medio ambiente.
En línea
ariasgonzalo
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +88/-83
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5729



Ver Perfil
« Respuesta #43 : Agosto 12, 2012, 11:43:16 »


Vaya por delante, que la frasecita esa que se ha sacado Leka sobre la agricultura y su carácter de gilipollez es también para mi una salida de tono enorme, además de muy desafortunada. Para mi la agricultura es más que relevante, principal en el motor de un estado, imprescindible.

Pero dicho eso, tampoco creo que haya que mitificarla hasta extremos como el que nos ha comentado FdM.

Citar
Por cierto, levántate tú a las 06:00 de la mañana a segar cereal y vuelve a tu casa a las 00:00, como he vuelto yo con mi padre muchos días.


Chico, ¿cuantos años tienes?. Por tu frase, entiendo que salías a las seis de la mañana con la hoz, que te tirabas a la sombra de un carro de varas a comer un trozo de tocino con pan, y que seguias con la hoz hasta la medianoche. Eso existió, naturalmente, pero eso lo hacían mis abuelos. Hoy los agriculturos, al menos los de secano, los que no tienen que preocuparse o alegrarse por tener en sus tierras regadio, trabajan exactamente poco más de veinte días al año. Y oye, lo digo yo que tengo familia y amigos, muchos por cierto, que viven de la agricultura. Y si no tienes alfalfa que regar, con roturar la tierra durante unos días, sembrar y luego cosechar, con máquinas con aire acondicionado, por cierto, ya lo tienen todo hecho.

Que hay agricultores más esforzados está también claro, que se preocupan por buscar nuevos productos, que trabajan sus tierras y las de los demás. Pero no son todos. En cualquier caso como ya dije, es un secto que hay que proteger, potenciar y defender. Es la base de un estado de bienestar, y se merecen más reconocimiento y respeto del que tienen. Los precios que sufren desde hace décadas son insultantes, y sus beneficios muchas veces son más que ridículos.
En línea

Castellano y libre
Francisco de Medina
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +97/-129
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1867

Guadalajara, Transierra de Castilla


Ver Perfil
« Respuesta #44 : Agosto 12, 2012, 13:13:45 »


Por tu frase, entiendo que salías a las seis de la mañana con la hoz, que te tirabas a la sombra de un carro de varas a comer un trozo de tocino con pan, y que seguias con la hoz hasta la medianoche. Eso existió, naturalmente, pero eso lo hacían mis abuelos. Hoy los agriculturos, al menos los de secano, los que no tienen que preocuparse o alegrarse por tener en sus tierras regadio, trabajan exactamente poco más de veinte días al año.


Obviamente, ir a cosechar hoy en día no es como hacerlo hace 60 años. Pero son entre 16 y 18 horas diarias, durante unos 20 días aproximadamente, si labras mucha tierra, como es el caso de mi familia. Por tanto, lo de que trabajan 20 días al año, en fin...

Durante los meses de Septiembre y Octubre tienes la siembra, y eso es trabajo diario como cualquiera. Amén de cuando se rompen palas o aperos y hay que cambiarlas (a mano), te hacen perder días que sí trabajas pero no produces.

Después viene el arado de toda la tierra que el verano anterior se cosechó, y junto al arado viene el rulado en los meses de Noviembre-primeros de Diciembre, hasta que entran las aguas y ya no se puede hacer nada.

En Diciembre-Enero son los únicos meses que no se hace gran cosa, precisamente porque al estar la tierra encharcada en buena parte es imposible entrar con maquinaria.

Durante la primavera se vuelve a arar todo por 2ª vez, lo que se llama el descostrado, para que la tierra de barbecho respire. Esto se hace con vertedera para romper la costra superior que han producido las aguas del invierno.

En Marzo-Abril además está el curado, que se hace con cubas de agua y productos contra las plagas y las malas hierbas.

Mayo suele ser un mes de mantenimiento y preparación para la siega: se saca la cosechadora, se cambian partes, se modifican otras, se reparan averías del año anterior. También se preparan los remolques, se les sueldan planchas de refuerzo... se adecenta un poco todo, vamos.

En Julio es el mes de la cosecha, y como he dicho arriba, las jornadas son de muchas horas.

Agosto es un mes de fiesta, digámoslo así. En él puede empezar a adelantarse trabajo, o tomarlo de vacaciones.

En definitiva, de los 12 meses que tiene el año, hay 3 (Diciembre, Enero y Agosto) que son en los que menos se hace. Pero en los otros 9 se trabaja, sea en una cosa o en otra. Ah, y por supuesto ese trabajo incluye sábados y domingos, faltaría más.

Por tanto, sí, libras 3 meses al año, pero los otros 9 que trabajas lo haces como un burro. El campo es un trabajo esclavo.


Citar
con roturar la tierra durante unos días, sembrar y luego cosechar, con máquinas con aire acondicionado, por cierto, ya lo tienen todo hecho.


En fin. No conoces el sector. Estás hablando sin saber, y me remito a lo escrito arriba. En la cosechadora de mi familia no hay aire acondicionado, y mi padre está en la cabina a 40º todos los años. Hay cosas que con los años se rompen y no puedes hacer mucho por ellas, porque una cosechadora es tan compleja que para arreglar el aire (llegar hasta los tubos de enfrío) hay que desmontar ejes, poleas y demás, lo cual la obra es tremenda (y costosísima económicamente), lo cual no sale rentable para (en esto sí), cosechar 20 días al año.

En mi pueblo hay gente que hasta el año pasado estaba cosechando sin aire acondicionado. Las máquinas nuevas van perfectas, pero no todo el mundo puede gastarse millones de pesetas en una cosechadora de última generación.

Citar
Que hay agricultores más esforzados está también claro, que se preocupan por buscar nuevos productos, que trabajan sus tierras y las de los demás. Pero no son todos.


Obviamente, esto es como los empresarios: los habrá que inviertan en I+D+i y los que se conformen con su actividad de toda la vida. Y también depende mucho de como esté la tierra y en qué zona geográfica tengas la tierra (valle, sierra, páramo, vega...).

Citar
En cualquier caso como ya dije, es un secto que hay que proteger, potenciar y defender. Es la base de un estado de bienestar, y se merecen más reconocimiento y respeto del que tienen. Los precios que sufren desde hace décadas son insultantes, y sus beneficios muchas veces son más que ridículos.


Estoy muy de acuerdo con este último párrafo.
« Última modificación: Agosto 12, 2012, 13:16:32 por Francisco de Medina » En línea

"Se dió aviso a los lugares de la Tierra e se ayuntaron en la Villa de Uceda con muchas armas ofensivas e defensivas, arcabuces, lanzas e ballestas, que todos serían más de dos mil hombres"
ariasgonzalo
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +88/-83
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5729



Ver Perfil
« Respuesta #45 : Agosto 12, 2012, 15:05:27 »


Citar
En fin. No conoces el sector


Lo conozco perfectamente amigo mio. Tengo familia agricultora. Tios, primos, amigos, de los de verdad, no conocidos, y mi familia ha sido hasta que mis padres marcharon del pueblo, labradores. Ese planing que nos has contado es como para partirse el pecho. Yo estoy hablando de la agricultura de secano, en la Tierra de Campos, y ahí, te repito, los agracultores trabajan al año poco más de un mes. Y estoy hablando de gente que labora cientos de hectareas de terrero. Y si, al menos por mi pueblo, no hay una sola cosechadora que no tenga aire acondicionado y todos los adelantos que puedan tener, los mismos que los tractores. No se como serán los hábitos de trabajo en tu zona, pero desde luego y visto lo visto, no tienen nada que ver con lo que hay en la zona que conozco, no bien, sino requetebien.

Por lo demás, sigo diciendo que el sector necesita ayudas y respeto, en eso coincidimos plenamente.
En línea

Castellano y libre
anarcomunero
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +149/-210
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3588



Ver Perfil
« Respuesta #46 : Agosto 21, 2012, 13:34:49 »


En cuanto al secano Arias tiene razon puesto que he trabajado con albañiles que en sus ratos libres labraban la tierra familiar y salvo en la epoca de recoleccion mucho trabajo no les daba puesto que estaban a otras cosas, tambien conozco alguno que trabaja en una multinacional y en sus ratos libres es agricultor de secano....y no creo que sean excepciones. Un saludo comunero desde la CASTILLA eterna.
En línea

“Al hablar de la independencia de Castilla, no entendemos que el término signifique independencia nacional, una especie de autonomía , sino, más bien, una independencia social y laboral, una independencia de los trabajadores y campesinos, fuera del nacionalismo burgues".-- Adaptacion makhnovista.--
Gayathangwen
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +77/-201
Desconectado Desconectado

Mensajes: 4138



Ver Perfil
« Respuesta #47 : Agosto 22, 2012, 03:16:35 »


Me gustaría veros comiendo piedras.... y también como el sector secundario (elaboración) y terciario ligado al primario desaparece

Por cierto, mis tios son hortelanos, y trabajan bastante más que 20 días al año... Mercados semanales incluídos, más la conserva empezado el otoño, más el ir a regar, el mantenimiento de la tierra, etc, etc.

Lo único que deduzco de todo esto es que los agricultores de tierra de campos son unos vagos de aupa  icon_lol icon_lol icon_lol
En línea

ariasgonzalo
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +88/-83
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5729



Ver Perfil
« Respuesta #48 : Agosto 22, 2012, 08:29:00 »


Me gustaría veros comiendo piedras.... y también como el sector secundario (elaboración) y terciario ligado al primario desaparece

Por cierto, mis tios son hortelanos, y trabajan bastante más que 20 días al año... Mercados semanales incluídos, más la conserva empezado el otoño, más el ir a regar, el mantenimiento de la tierra, etc, etc.

Lo único que deduzco de todo esto es que los agricultores de tierra de campos son unos vagos de aupa  icon_lol icon_lol icon_lol


¿Que comamos piedras?. Cojes el rábano por las hojas Gaya. La agricultura de secano, principalmente el cereal, nada tiene que ver con la horticultura, así que no se a que viene hablarnos de la azarosa vida de tus tios. Yo hablé del secano, y como bien apunta Anarco, que por lo visto conoce el tema, las cosas son como son, en Tierra de Campos y en cualquier otro lugar donde se de ese sistema de agricultura.

Y no deduzcas con tanta facilidad. Yo nunca he dicho que los agricultores de Tierra de Campos sean unos vagos. Esa gente, se dedica a otras cosas. Yo que conozco a muchos de ellos, puedo asegurarte que trabajan tanto como esos tios tuyos, pero no en el campo, al menos en lo tocante al secano. Que una manera de cuidar y labrar la tierra conlleve mucho tiempo libre, no quiere decir que ese tiempo libre se invierta en la cama. No tergiverses.

Yo leyéndote, lo único que deduzco es que lees en diagonal. icon_cool
En línea

Castellano y libre
Ginevrapureblood
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +153/-94
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3377



Ver Perfil
« Respuesta #49 : Agosto 22, 2012, 10:07:02 »


Yo únicamente vengo a hacer una precisión por el asunto de las cosechadoras.

En mi tierra al menos, los pequeños e incluso los medianos agricultores, no tienen cosechadora. Lo que se hace es que se recurre a otras personas que sí tienen y se le paga por el trabajo de cosechar el cereal. La persona que ha comprado una cosechadora lo ha hecho como una inversión, espera vivir trabajando como "cosechador" en los campos de los demás.

Es decir, que solo los grandes latifundistas tienen cosechadora propia para dedicarla a segar los campos. Por eso me sorprende que FdM afirme que en su familia sí tienen este tipo de maquinaria, igual es que por el sur de Castilla sí es normal pero por el norte, una cosechadora es un lujo que muy pocos se pueden permitir.

Respecto al trabajo en el cereal de secano, pues el agricultor se lo curra por meses. Arado, sembradora, herbicida y mineral (el agricultor que lo eche, que no son todos), y remolque para la cosecha.

En definitiva, el grueso del trabajo viene en Septiembre-Octubre (arar y sembrar) y en Junio (cosecha). La verdad es que con la mecanización del campo la agricultura no es un trabajo ingente.
En línea

Páginas: 1 ... 3 4 [5] 6 7   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!