Título: Viva los eucaliptos Publicado por: Vaelico en Julio 17, 2010, 23:06:40 Citar El FAPAS cree que los eucaliptos pueden conservar el medio natural El presidente del Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS), Roberto Hartasánchez, ha afirmado hoy que las plantaciones de eucaliptos pueden llegar a alcanzar una gran importancia en la conservación del medio natural y en el refugio para la fauna silvestre. Así lo ha dicho durante la sexta edición del "Encuentro forestal para partes interesadas", organizado por NORFOR, filial forestal del grupo ENCE, en Tapia de Casariego (Asturias), en el que han participado más de 70 personas entre los que han destacado organizaciones ambientalistas, propietarios forestales, grupos de investigación y asociaciones industriales, entre otros. Hartasánchez ha considerado que "es posible que los osos y los urogallos puedan tener alguna dependencia de las plantaciones de eucaliptos en la costa cantábrica". También ha comentado que el "gran problema" de biodiversidad existente en Asturias es la desaparición de la abeja en estado silvestre, por lo que, en su opinión, existe una "gran necesidad de polinización" en los territorios de montaña. "La flor del eucalipto potenciará la polinización y traerá consigo un balance económico importante, además del incremento en la producción de alimento para la fauna silvestre", ha dicho. En este contexto, ha comentado que Asturias es una región "difícil" para la apicultura por los obstáculos que presenta la trashumancia de las colmenas. El coordinador de gestión forestal sostenible del Grupo ENCE, Luis Javier Sánchez, ha hecho referencia a la importancia de la adopción por parte de la empresas de herramientas como la "certificación forestal" que da un "sello de calidad" a su gestión. Asimismo, ha afirmado que es un elemento que trae consigo "gran valor mediático y comercial" y está "muy vinculada a la producción". Sánchez ha comentando que es importante adoptar un "fuerte compromiso con la sostenibilidad" y ha señalado como uno de los grandes problemas de gestión forestal en el norte de España el minifundismo, que no permite una buena labor a amplia escala. Ha explicado que se deben potenciar herramientas como el asociacionismo forestal y el cooperativismo que permitan que pequeñas parcelas se unan para gestionar conjuntamente el territorio, porque eso permitiría producir más y conservar mejor. También ha señalado que se debe dar más apoyo técnico y normativo a las empresas asturianas para desarrollar sus políticas de sostenibilidad. Por su parte, el director forestal adjunto de NORFOR, Miguel Lara, ha comentado que "es importante la relación entre el aprovechamiento de los recursos y las políticas de sostenibilidad" y ha incidido en la idea de que los agentes sociales deben colaborar también en el desarrollo de las actividades [url]http://www.adn.es/tecnologia/20100706/NWS-0761-FAPAS-eucaliptos-conservar-natural-pueden.html[/url] ([url]http://www.adn.es/tecnologia/20100706/NWS-0761-FAPAS-eucaliptos-conservar-natural-pueden.html[/url]) Pongámonos en antecedentes, el FAPAS es una organización conservacionista asentada en la Cordillera Cantábrica y con preferencia a la conservación del oso y del urogallo, entre otras especies animales y sus ecosistemas. NORFOR, filiar de ENCE como se indica en el texto, que es una empresa maderera dedicada a la plantación de eucaliptos y su aprovechamiento. Una empresa que se dedica a plantar miles de hectareas de un árbol alóctono en los montes y campos de toda Europa, invita a una organización conservacionista a su particular feria, lo lógico es que FAPAS se hubiera negado a ir puesto que una organización conservacionista/ecologista no pinta nada amparando a este tipo de empresas. Sin embargo no solo acude, si no que justifica las acciones de esta empresa. ¿Cuanto dinero les habrán puesto sobre la mesa? Porque no es ni medio normal las palabras de este señor, presidente de FAPAS, afirmando que las plantaciones de eucaliptos además de contribuir a la biodiversidad, han generado una dependencia a las poblaciones de osos y urogallos :icon_eek: Este señor debe tomarnos por tontos, el urogallo es una especie que tiene clara preferencia por los bosques de coníferas, y no hay que ser ningún lumbreras para darse cuenta que el eucalipto no es ninguna conífera. También necesita de la presencia de algunas frondosas caducifolias como el haya, el roble carvallo o el abedul, de los que se alimenta sobre todo de sus brotes tiernos. Pero es que aún para quien desconozca las preferencias alimenticias y hábitat del urogallo, resulta que el eucalipto es una especie alóctona, de la que el urogallo nunca se ha podido alimentar puesto que desconocía su existencia, ¿como va a generar de la noche a la mañana una dependencia en este ave? Si precisamente entre las principales amenazas para su conservación está la alteración de su hábitat original y las plantaciones madereras como las de eucalipto También decir que el FAPAS no hace mucho tiempo se alzaba contra las plantaciones de eucaliptos :icon_rolleyes: . Menudos vendidos, cuando hasta los encargados de la conservación del medio se bajan los pantalones...ya es para echarse a temblar. Título: Re: Viva los eucaliptos Publicado por: Montgomery Burns en Julio 18, 2010, 01:38:59 Suscribo tu reflexión punto por punto... salvo el título: los eucaliptos es plural. ¡Vivan los eucaliptos!
De todos modos las devastaciones cometidas sobre la naturaleza asturiana son inmensas. Sorprende su campaña Asturias, paraíso natural en una provincia que se ha caracterizado por la destrucción de sus ecosistemas. No me ha sorprendido la noticia. Además, siendo como soy conservador también soy conservacionista y llevo años buscando un grupo que no se haya manchado las manos con algún industrial, constructor o político sin escrúpulos. De momento no hay resultados. Título: Re: Vivan los eucaliptos Publicado por: Vaelico en Julio 18, 2010, 02:37:46 Pues efectivamente tienes razón, se me pasó el plural del viva :icon_redface:
La cornisa Cantábrica a menudo se nos presenta como el paradigma de lo natural y la biodiversidad en la Península Ibérica, pero lo cierto es que ha sufrido una auténtica devastación natural. Muchas veces nos confunde el hecho de verlo siempre verde y tal, pero la realidad es que la inmensa mayoría de esos prados son producto de quemas periódicas y de enormes talas de bosques, pero es que cuando deciden repoblar se cubren de gloria, que cuando no son con eucaliptos son distintas especies de pinos alóctonas, como el pino insigne o de Monterrey (pinus radiata) una especie de pino originaria de California (para Tizona sería una especie autóctona castellana :icon_twisted: ), que por ejemplo en el Pais Vasco ocupa el 40% de la superficie forestal y el 20% de todo el territorio vasco. Título: Re: Viva los eucaliptos Publicado por: Vaelico en Julio 18, 2010, 05:06:03 Acabo de consultar los datos sobre la superficie ocupada por las especies de repoblación en la cornisa Cantábrica y es que tiene tela. En Asturias el eucalipto ocupa mas del 25% de su superficie forestal, y en total las repoblaciones sobre el 40%. En el País Vasco, lo del pinus radiata es de juzgado de guardia, ya es la segunda especie que mayor superficie ocupa, ¡una especie introducida la segunda en extensión! Lo paradójico es que el pinus radiata ocupa en el País Vasco una superficie mucho mayor que en su area original de California... Además tambíen sumarle la presencia de otras coníferas de repoblación como el pinus pinaster o el pseudotsuga menziesii (abeto de Douglas, abeto rojo, pino de Oregón...que en realidad no pertenece a la familia de abetos ni pinos..).
Con lo que en realidad, entre este paisaje vasco... (http://farm3.static.flickr.com/2748/4120444444_9dd9d0803d_o.jpg) ...y esta imagen del parque de Retiro de Madrid... (http://farm5.static.flickr.com/4010/4245907258_a753b83aaf_o.jpg) ...pues no hay diferencia :icon_lol: Título: Re: Viva los eucaliptos Publicado por: Montgomery Burns en Julio 18, 2010, 14:08:06 Cualquier día el ecologista arriba mencionado pedirá la introducción del osito koala en Asturias para aumentar la biodiversidad... :icon_mrgreen: :icon_lol: :icon_mrgreen: :icon_lol: :icon_mrgreen:
Título: Re: Viva los eucaliptos Publicado por: Salvaje en Julio 19, 2010, 14:44:35 ¿Eso del retiro son cipreses calvos? Creía que necesitaban temperaturas algo más cálidas que las de Madrid.
Título: Re: Viva los eucaliptos Publicado por: ariasgonzalo en Julio 19, 2010, 14:56:23 !!!!!!!!!!!!!!!OCALITOS NON!!!!!!!!!!!!!!!!! :84:
Título: Re: Viva los eucaliptos Publicado por: Vaelico en Julio 19, 2010, 18:24:57 ¿Eso del retiro son cipreses calvos? Creía que necesitaban temperaturas algo más cálidas que las de Madrid. Si, son cipreses calvos o de los pantanos. Resisten temperaturas mas frias que las de Madrid, en su area natural llegan hasta el interior de Estados unidos, hasta el sur de los estados de Illinois y Missouri donde el clima está bastante continentalizado y en invierno se dan temperaturas frias. De hecho el clima de Castilla es casi idoneo para este árbol, ya que aguanta inviernos frios (aunque no excesivamente frios) y relativamente largos, pero también requiere de una estación calurosa y soleada, por lo que es un árbol que en las zonas húmedas de Castilla podría prosperar muy bien, y razón esta por la que hay que andarse con cuidado para evitar que se convierta en una especie invasora. Título: Re: Viva los eucaliptos Publicado por: Ginevrapureblood en Julio 20, 2010, 02:35:19 Yo tenía entendido que los eucaliptos eran árboles no autóctonos en la peníncula ibérica, que han sido importados de otros países. Sin embargo creo que se utilizan para repoblar zonas de vegetación devastadas por los incendios, por ejemplo, ya que son árboles de crecimiento rápido. El problema creo que es que acidifican mucho el suelo y de esa forma otras especies arbóreas peninsulares que necesitan suelos más básicos, no pueden convivir con los eucaliptos.
Al menos eso escuché. Título: Re: Viva los eucaliptos Publicado por: Montgomery Burns en Julio 20, 2010, 04:11:08 Correcto, solo añadir que la industria papelera ha tenido algo de protagonismo en la elección de la especie invasora.
Título: Re: Viva los eucaliptos Publicado por: Vaelico en Julio 20, 2010, 17:50:12 Yo tenía entendido que los eucaliptos eran árboles no autóctonos en la peníncula ibérica, que han sido importados de otros países. Sin embargo creo que se utilizan para repoblar zonas de vegetación devastadas por los incendios, por ejemplo, ya que son árboles de crecimiento rápido. El problema creo que es que acidifican mucho el suelo y de esa forma otras especies arbóreas peninsulares que necesitan suelos más básicos, no pueden convivir con los eucaliptos. Al menos eso escuché. Exacto, es una especie alóctona y que acidifica el suelo. Esto ya de por si es un limitante ya que recorta la lista de vegetales que pueden asentarse sobre ese tipo de suelo, sin embargo en Galicia o Asturias (donde se encuentran las mayores plantaciones de eucaliptos) el principal problema no es la acidificación, los árboles que con mayor profusión crecen allí son castaños, robles, abedules... árboles con preferencias de suelos neutros o ácidos (Ph<7). Yo creo que mas bien los problemas que acarrean los eucaliptos es que dejan los suelos raquíticos, ya que literalmente extraen toda la humedad del subsuelo y acaban con todos sus nutrientes (de ahí que crezcan tan rápido..), y otro menos conocido, que producen una alta cantidad de compuestos terpénicos, (uno de ellos lleva su propio nombre, eucaliptol), que pueden ser buenos para usos medicinales o cosméticos, pero impiden el crecimiento de otras plantas al anular la germinación de las semillas caidas al suelo. Y muchas plantaciones de eucaliptos no han sido hechas como consecuencia de la devastación de un incendio, en demasiados casos se han destruido bosques naturales de castaños y robles, o zonas de monte medio-bajo, para plantar el eucalipto. Título: Re: Viva los eucaliptos Publicado por: Ginevrapureblood en Julio 20, 2010, 18:00:06 O sea, que va a tener razón el Sr. Burns con lo de las empresas madereras...
Título: Re: Viva los eucaliptos Publicado por: ORETANO en Julio 20, 2010, 18:13:28 Cuidado con lo de demonizar a las empresas papeleras. El otro día, creo que era en El escarabajo verde salía como el papel se había convertido en un producto ecológico al producir las empresas madereras legales más árboles de los que talan.
Hoy el día el problema está en paises subdesarrollados donde se arrasa ilegalmente para luego vender también ilegalmente a Europa a precios más bajos. Decían que ya nadie podría comprar ese producto. Título: Re: Viva los eucaliptos Publicado por: Vaelico en Julio 20, 2010, 18:28:31 Las empresas madereras en lugares con una cultura forestal arraigada como Canada por ejemplo, además de rentables son beneficiosas para el medio ambiente, por cada árbol que talan plantan otros diez, y no árboles procedentes de la otra parte del mundo como ocurre aquí con los eucaliptos, sí no árboles autóctonos y que además producen una madera de calidad, como por ejemplo la picea.
En Castilla antes de que se introdujeran cultivos alóctonos y se intensificaran las plantaciones, también había una cultura forestal muy respetuosa con la naturaleza, por ejemplo en Cuenca o Soria la explotación forestal además de tener su labor económica, saneaba los montes e incluso permitía a las especies vegetales colonizar zonas difíciles. Los carpinteros por ejemplo plantaban sus propios bosquetes de álamos, olmos, para tener su propia madera y de los 50-100 álamos que pudieran plantar como mucho talaban 10. Pero lo que no se puede hacer es hacer plantaciones monoespecíficas y de especies alóctonas o no propias de un lugar concreto, por ejemplo el pino rodeno, que es una especie autóctona de la Península, pero no de toda. Se han destruido zonas de monte natural para plantar este tipo de pino, eso nunca puede ser beneficioso para la naturaleza, porque además el pino también es una especie que acidifica el terreno, produce compuestos terpénicos y arde mas que la gasolina. |