El FAPAS cree que los eucaliptos pueden conservar el medio naturalEl presidente del Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS), Roberto Hartasánchez, ha afirmado hoy que las plantaciones de eucaliptos pueden llegar a alcanzar una gran importancia en la conservación del medio natural y en el refugio para la fauna silvestre.
Así lo ha dicho durante la sexta edición del "Encuentro forestal para partes interesadas", organizado por NORFOR, filial forestal del grupo ENCE, en Tapia de Casariego (Asturias), en el que han participado más de 70 personas entre los que han destacado organizaciones ambientalistas, propietarios forestales, grupos de investigación y asociaciones industriales, entre otros.
Hartasánchez ha considerado que "es posible que los osos y los urogallos puedan tener alguna dependencia de las plantaciones de eucaliptos en la costa cantábrica".
También ha comentado que el "gran problema" de biodiversidad existente en Asturias es la desaparición de la abeja en estado silvestre, por lo que, en su opinión, existe una "gran necesidad de polinización" en los territorios de montaña.
"La flor del eucalipto potenciará la polinización y traerá consigo un balance económico importante, además del incremento en la producción de alimento para la fauna silvestre", ha dicho.
En este contexto, ha comentado que Asturias es una región "difícil" para la apicultura por los obstáculos que presenta la trashumancia de las colmenas.
El coordinador de gestión forestal sostenible del Grupo ENCE, Luis Javier Sánchez, ha hecho referencia a la importancia de la adopción por parte de la empresas de herramientas como la "certificación forestal" que da un "sello de calidad" a su gestión.
Asimismo, ha afirmado que es un elemento que trae consigo "gran valor mediático y comercial" y está "muy vinculada a la producción".
Sánchez ha comentando que es importante adoptar un "fuerte compromiso con la sostenibilidad" y ha señalado como uno de los grandes problemas de gestión forestal en el norte de España el minifundismo, que no permite una buena labor a amplia escala.
Ha explicado que se deben potenciar herramientas como el asociacionismo forestal y el cooperativismo que permitan que pequeñas parcelas se unan para gestionar conjuntamente el territorio, porque eso permitiría producir más y conservar mejor.
También ha señalado que se debe dar más apoyo técnico y normativo a las empresas asturianas para desarrollar sus políticas de sostenibilidad.
Por su parte, el director forestal adjunto de NORFOR, Miguel Lara, ha comentado que "es importante la relación entre el aprovechamiento de los recursos y las políticas de sostenibilidad" y ha incidido en la idea de que los agentes sociales deben colaborar también en el desarrollo de las actividades
http://www.adn.es/tecnologia/20100706/NWS-0761-FAPAS-eucaliptos-conservar-natural-pueden.html Pongámonos en antecedentes, el FAPAS es una organización conservacionista asentada en la Cordillera Cantábrica y con preferencia a la conservación del oso y del urogallo, entre otras especies animales y sus ecosistemas. NORFOR, filiar de ENCE como se indica en el texto, que es una empresa maderera dedicada a la plantación de eucaliptos y su aprovechamiento.
Una empresa que se dedica a plantar miles de hectareas de un árbol alóctono en los montes y campos de toda Europa, invita a una organización conservacionista a su particular feria, lo lógico es que FAPAS se hubiera negado a ir puesto que una organización conservacionista/ecologista no pinta nada amparando a este tipo de empresas. Sin embargo no solo acude, si no que justifica las acciones de esta empresa. ¿Cuanto dinero les habrán puesto sobre la mesa? Porque no es ni medio normal las palabras de este señor, presidente de FAPAS, afirmando que las plantaciones de eucaliptos además de contribuir a la biodiversidad, han generado una dependencia a las poblaciones de osos y urogallos

Este señor debe tomarnos por tontos, el urogallo es una especie que tiene clara preferencia por los bosques de coníferas, y no hay que ser ningún lumbreras para darse cuenta que el eucalipto no es ninguna conífera. También necesita de la presencia de algunas frondosas caducifolias como el haya, el roble carvallo o el abedul, de los que se alimenta sobre todo de sus brotes tiernos. Pero es que aún para quien desconozca las preferencias alimenticias y hábitat del urogallo, resulta que el eucalipto es una especie alóctona, de la que el urogallo nunca se ha podido alimentar puesto que desconocía su existencia, ¿como va a generar de la noche a la mañana una dependencia en este ave? Si precisamente entre las principales amenazas para su conservación está la alteración de su hábitat original y las plantaciones madereras como las de eucalipto
También decir que el FAPAS no hace mucho tiempo se alzaba contra las plantaciones de eucaliptos

. Menudos vendidos, cuando hasta los encargados de la conservación del medio se bajan los pantalones...ya es para echarse a temblar.

