Título: Un poco de autocrítica con el tema de la educación Publicado por: Mambrú en Octubre 31, 2013, 02:17:48 Es la mejor reflexión que he leído estos días, y en mucho tiempo, sobre el recurrente tema de las reformas educativas. Con eel atractivo de que este se olvida de buenismos varios y dispara CONTRA TODOS http://www.madriz.com/el-problema-es-el-real-madrid-no-wert/ (http://www.madriz.com/el-problema-es-el-real-madrid-no-wert/) El problema es el Real Madrid, no Wert Verán, me van a perdonar por lo que les voy a decir, y sé que esto va a escocer. Pero el problema no es Wert, ni su reforma educativa. El problema es el Real Madrid. Cuando digo el Madrid, quiero que se entienda que es un trasunto del Atleti, del Barça, del Betis o del Celta. Tanto da. Y, a su vez, que los equipos de fútbol se entiendan como trasuntos de un modelo social y de relaciones interpersonales basadas en lo accesorio, en lo secundario, en lo que hace fluir las emociones únicamente en la dirección de salida. El gran asunto de la Ley Wert es que era necesaria, porque la anterior era un desastre. La ley del PSOE de Zapatero era, a su vez, necesaria porque la anterior era otro desastre. Al mismo tiempo, las leyes del PP de Aznar eran necesarias porque las otras eran también un desastre, y así podemos remontarnos si quieren hasta la Ley Moyano. Y mientras Francia, Alemania o Reino Unido han reformado su sistema educativo una vez en tres décadas, nosotros lo hemos hecho siete veces, sin contar otras reformas menores, reales decretos, órdenes, leyes autonómicas, etc. Una ley educativa para gobernarlos a todos en la España de las Taifas. El gran desastre es que la educación no se reforma por consenso porque no le importa a nadie. Los primeros a los padres, háganse cargo. Es muy sencillo sacar conspiraciones internacionales y otras cuestiones marxistas (de Groucho Marx quiero decir) para reírnos un rato, pero los primeros que llevan décadas sin reclamar una “educación de calidad” son los padres. Luego los profesores, como es evidente. Porque cuando se convocaban miles y miles de plazas en las oposiciones y entraban interinos como el que regala papeletas, cuando se ganaban cerca de 2.000 euros al mes e ibas medrando de forma que en unos años ganabas cierta estabilidad, en ese momento daba igual. ¿Dónde estaban las camisetas verdes cuando Rubalcaba nos coló la LOGSE en los 80? ¿dónde cuando se permitió que los maestros dieran clase en los centros de secundaria? ¿quién ha protestado jamás por una diplomatura como la de Magisterio que fuera de nuestras fronteras causa risa cuando no pavor? Y parece que el gran asunto ahora es la religión o si en el preámbulo de la ley dice esto o aquello. Pues miren, no. El gran problema de España no es la economía, ni son sus políticos. Ni siquiera la doctrina Parot o si Bale es buen chaval o no. El gran problema es que llevamos tres décadas arrasando generaciones de estudiantes. De entre esos estudiantes salen votantes, y los políticos que vamos teniendo los tenemos porque esos mismos a los que ustedes permitieron faltar al consenso y tomarse la educación a cachondeo han ido zozobrando ante la falta de exigencias de la ciudadanía. ¿Quién se iba a oponer a sistemas de oposiciones donde se podía entrar incluso con graves faltas de ortografía? ¿quién se iba a manifestar contra una organización de la FP donde se otorgaba la dirección y enseñanza de los cursos por amiguismos cobrando sueldos astronómicos? ¿quién se opuso en los 80 y 90 a que entrara en la Universidad cualquiera a dar clase? ¿cuántos padres se han opuesto a lo largo de estas décadas a ver cómo su hijo tenía que partirse los cuernos mientras el compañero pasaba de curso por imperativo legal? ¿qué padre se iba a manifestar por una mejora educativa cuando su hijo acababa con los estudios mínimos ganando un sueldo sobredimensionado en cualquier obra de este país? ¿cómo tienen ustedes ahora los huevazos de echarle la culpa a Wert? La culpa es del Real Madrid. De quienes a lo único que aspiran es que le enmienden la plana y no tengan que preocuparse, sino simplemente desfogarse y vaciarse cada dos o tres días. La culpa es de quien va buscando como única aspiración vital la experiencia alienada. La ansiedad de tal jugador porque, oh drama, no lo convocan. El disgusto de tal concursante porque, vaya por Dios, un cantante cuya angustia por un divorcio reciente ustedes han sentido unos breves instantes le acaba de decir que su voz no es tan mala como para estar en ese programa. O tempora, o mores. Título: Re: Un poco de autocrítica con el tema de la educación Publicado por: Cienfuegos2 en Octubre 31, 2013, 03:11:42 Yo creo que al menos hay tres niveles de debate que conviene especificar:
a) Educación pública o privada. Su gestión, financiación y accesibilidad. Educación como servicio o educación como negocio. b) El sentido de la educación: otorgar formación para el mercado laboral, potenciar capacidades críticas, construir sociedad, etc. c) Lo "superficial", a la vez que profundamente ideológico: cambios de asignaturas, número de suspensos, etc. Es cierto que en este país los que mandan no se ponen de acuerdo si la religión debe o no entrar como materia. Ahora bien, en lo que todos han estado de acuerdo siempre, demostrándolo con sus actos por encima de sus palabras, es en que el sistema educativo de calidad no sea accesible para todo el mundo ni en que la vertiente utilitarista -económicamente hablando- se difumine entre otro tipo de bienes que se alcanzan con la educación. No vamos a llegar a ningún consenso social, así que me parece estúpido demandarlo. A mí, que se imparta religión o no me parece lo de menos, en comparación con las cuestiones vinculadas a la accesibilidad, la financiación y el sentido "supremo" que orienta la educación. Para mí es evidente que son modelos antagónicos de entender el sistema educativo y siempre habrá uno que se sobreponga al otro. Salud. Título: Re: Un poco de autocrítica con el tema de la educación Publicado por: Mambrú en Octubre 31, 2013, 03:18:50 Ahora bien, en lo que todos han estado de acuerdo siempre, demostrándolo con sus actos por encima de sus palabras, es en que el sistema educativo de calidad no sea accesible para todo el mundo ni en que la vertiente utilitarista -económicamente hablando- se difumine entre otro tipo de bienes que se alcanzan con la educación. Exacto. Esto es el tema central y por supuesto lo que queda oculto tras las batallitas ideológicas -religión mediante- que se montan PP y PSOE para demostrarle al personal que ciertamente tienen alguna diferencia ideológica. De este artículo me quedo con la crítica feroz a las deficiencias que hay y ha habido en la formación del profesorado y en su proceso de selección, que es lo que demuestra que una educación pública de calidad que forme individuos es algo que a ambos se la trae bien floja. Título: Re: Un poco de autocrítica con el tema de la educación Publicado por: anarcomunero en Octubre 31, 2013, 05:02:12 De todas formas hace una critica a todo el mundo pero me gustaria saber donde ha estado el , donde esta y donde estara, si pasa la prueba a lo mejor puede venir a darnos lecciones de integridad a los que de vez en cuando nos damos algun placer vanal como acudir a un estadio de futbol. Salud PD: Yo me quejo ahora por mi hija no se merece esos recortes en educacion, ni una educacion manipulada en sus contenidos por los partidos que gobiernen y menos que no pueda acceder a los estudios superiores porque su padre es un paria sin trabajo....ahi es na. Título: Re: Un poco de autocrítica con el tema de la educación Publicado por: Mambrú en Octubre 31, 2013, 05:27:02 De todas formas hace una critica a todo el mundo pero me gustaria saber donde ha estado el , donde esta y donde estara, si pasa la prueba a lo mejor puede venir a darnos lecciones de integridad a los que de vez en cuando nos damos algun placer vanal como acudir a un estadio de futbol. Salud PD: Yo me quejo ahora por mi hija no se merece esos recortes en educacion, ni una educacion manipulada en sus contenidos por los partidos que gobiernen y menos que no pueda acceder a los estudios superiores porque su padre es un paria sin trabajo....ahi es na. Bueno el tipo este, a decir verdad,es la primera vez que estoy de acuerdo con él. Escribe de todo y pocas veces coincido. Esta vez pone el dedo en la llaga, pero por supuesto debía dejar su impronta con la analogía superguapamente gafapástica que hace con el fútbol. Hay que protestar ahora, pero también había que protestar antes y hay que seguir protestando, pero sin dejarse arrastrar por obviedades del falso debate religión, concertada, etc. Yo doy por hecho (igual no debería) que la mayor parte de la izquierda da por sentado en este tema que los rfecursos públicos deben dirigirse a la educación pública y que la educación religiosa es una opción que puede ser satisfecha sin utilizar recursos públicos. Hay que avanzar en el debate hacia lo que realmente interesa, que es un sistema educativo eficaz, donde un personal cualificado como debe ser y prestigiado lleve a cabo una función que vaya más allá de suministrar las distintas capas de mano de obra que el sistema económico demanda y le de a la gente la oportunidad de desarrollar su propia autonomía y espíritu crítico. Porque eso es un beneficio a largo plazo impagable para cualquier sociedad Título: Re: Un poco de autocrítica con el tema de la educación Publicado por: anarcomunero en Octubre 31, 2013, 05:48:57 Hay que avanzar en el debate hacia lo que realmente interesa
Los debates que interesan dan miedo a las personas y a los hechos me remito, hoy he estado hablando con mi hermano ( al que aprecio muchisimo) que trabaja en unas condiciones lamentables haciendo jornadas sin descando de muchas, muchas horas.....en cambio yo estoy mascando techo.Cuando le digo que hay que moverse me dice que le echan, que el no puede hacer nada, que lo hagan los fijos.......es lo de siempre " que lo haga otro". Al final todos lo debates tienen un movil economico y partidista como bien apunta el escrito ( en eso le doy la razon) pues los sucesivos gobiernos han mantenido la educacion al limite para tener manga ancha a la hora de enchufar o comprar a todos. Cuando los votantes del PSOE no estaban de acuerdo con una ley educativa callaban por disciplina de voto y partido o porque les convenia personalmente en ese momento, igual hace el PP o los sindicatos amarillos............la unica manera de que todo cambie es querer que cambie y las herramientas de transformacion estan para eso ( y estan activas), pero cuando le cuentas esto a una madre o un padre de un compañero de tus hijos te dicen que todos somos iguales en politica, cuando lo unico que pasa es que la sociedad esta en la ignorancia porque es mucho mas facil eso, que adquirir conciencia de la realidad. En este estado no solo esta mal la educacion donde hay muchos profesores con plaza fija que ni se molestan en hacer huelga, sino tambien en las relaciones laborales que son el primer eslabon de todo este entramado privatizador y usurpador de lo que por derecho y justicia nos pertenece. A mi que una persona que mas o menos siempre ha estado activa socialmente, que con sus capacidades ha denunciado lo que veia injusto, pues me puede leer la cartilla. En cambio una persona que habla y jamas planta cara, no merece la pena ni que perdamos un minuto en debatir su empanada mental. Si no ha estado, si no esta y no se le espera mañana, no me interesa lo mas minimo su paja mental. Salud. Título: Re: Un poco de autocrítica con el tema de la educación Publicado por: Mambrú en Octubre 31, 2013, 06:53:29 En este estado no solo esta mal la educacion donde hay muchos profesores con plaza fija que ni se molestan en hacer huelga, sino tambien en las relaciones laborales que son el primer eslabon de todo este entramado privatizador y usurpador de lo que por derecho y justicia nos pertenece. Pues en esto no se si es el primer eslabón. Si la educación pública no cuenta con recursos y está orientada simplemente al suministro de capital humano ¿qué clase de relaciones laborales cabe esperar después? A mi que una persona que mas o menos siempre ha estado activa socialmente, que con sus capacidades ha denunciado lo que veia injusto, pues me puede leer la cartilla. En cambio una persona que habla y jamas planta cara, no merece la pena ni que perdamos un minuto en debatir su empanada mental. Si no ha estado, si no esta y no se le espera mañana, no me interesa lo mas minimo su paja mental. Salud. Pues en esto diferimos muy mucho. A mi el pedigrí revolucionario me la suda cantidad. Un argumento convincente, venga de quien venga me sirve y mucho, no tanto para juzgar a quien lo esgrime como para ver las cosas yo mismo desde otro punto de vista. Conozco gente que puede presentar un currículum revolucionario extenso (si por tal entendemos asistencia a manifestaciones, presencia en piquetes de huelga y la guinda del buen pedigrí: las detenciones, que son exhibidas como medallas al mérito militar o algo) de la que sin embargo he aprendido bien poco. Suelo aprender mucho más de gente que no es ni tan exclusivista ni tan cerrada mentalmente. A mi me parece muy bien que este tipo (que por lo que a mi respecta podría ser zapatero remendón, bakala de fin de semana o afiliado a la USO: me da igual) hable de las oposiciones y de los interinos, porque desde que empezaron las movilizaciones de los interinos he pensado lo mismo. Está bien que la gente tenga la oportunidad de trabajar aun no habiendo aprobado una oposición, pero esta gente nunca puede cerrar el paso de quien verdaderamente tiene el nivel para sacar una plaza. Porque el resultado de eso es una calidad menor de la educación. Y esto hasta ahora a poca gente he visto que se atreviese a decirlo. Y lo mismo con la diplomatura de magisterio, cuyo nivel es muy bajo para un trabajo tan importante como el que hacen después, y eso cualquier maestro al que le guste lo que hace lo tiene que reconocer Título: Re: Un poco de autocrítica con el tema de la educación Publicado por: JLazaroS en Octubre 31, 2013, 16:12:36 Bastante de acuerdo con lo que expone el artículo, con ciertos reparos. Me rechina un poco que, como es habitual, se recurra a desprestigiar a los funcionarios con premisas falsas. Lo primero que habría que decir es que una oposición que se ha conseguido de buena ley (la inmensa mayoría, y esto no es ingenuo pensarlo, sino lógico considerando la cantidad de funcionarios que hay... pensadlo un poco) es una de las formas más objetivas de seleccionar personal. En general, los funcionarios no sólo no son unos enchufados sino que es absurdo pensar que son unos privilegiados, cuando en realidad, a causa de la objetividad en la selección de la que hablo, la función pública es algo que ha sido accesible a cualquiera que pudiera estudiar (o sea, no a todos, pero sí a muchos más que otros trabajos). Creo que nos acordamos de lo que nos conviene, a veces. Por ejemplo, recordamos que antes de los recortes fueron buenos tiempos para los funcionarios... pero no que el hecho de considerarlos unos privilegiados se ha generalizado ahora. Antes, para muchos, eran unos pringados. ¿De verdad no nos acordamos de eso? Nos acordamos de las épocas en que hubo "miles de plazas", pero no que en las oposiciones de educación siempre hubo muchos más opositores que plazas (me resulta curioso que me cuenten que las regalaban, cuando yo he conocido de cerca casos de personas cultas e inteligentes que tras estudiar un año entero todos los días aprobaban pero sin plaza, o no aprobaban). O que había muchos interinos, pero no que la situación de los interinos siempre ha sido precaria. Quien ve a los funcionarios como una clase acomodada que tiene la vida resuelta no puede de ninguna manera incluir en ese concepto a aquellos trabajadores a los que pueden llamarles para una sustitución de un año entero, para suplir una baja de una semana, o no llamarle. En fin, eso para empezar a desbrozar, no es que este texto cargue especialmente contra los funcionarios (como otros sí hacen) pero algo de eso hay.
Perdonad la chapa, pero es que, sin yo serlo, el tema de los funcionarios (concretamente los de educación) me pilla bastante cerca. La crítica a este colectivo que sí me parece justa es que no se han movilizado suficiente contra un sistema educativo deficiente. O que una vez conseguida una plaza fija algunos (muchos) se han acomodado. En cuanto a la formación, pues ciertamente podría hacerse una carrera de magisterio más exigente, qué duda cabe. Pero esto es obviar el problema principal. Cuando se habla de la selección del profesorado se cita mucho el caso finlandés. Pero, según quien lo cite, se fija en una cosa o en otra. Y yo digo que fijarse en la carrera de magisterio, sin considerar nada más, es absurdo. En Finlandia, efectivamente, la carrera de magisterio es de las más duras, es una difícil prueba que sólo superan los mejores. Lo curioso es que después de esa difícil prueba y la criba que supone, Finlandia tiene suficientes profesores. ¿Qué curioso, verdad? ¿No habrá que preguntarse por qué allí los "cerebritos" eligen esta carrera en cantidad suficiente para que, tras una dura selección de los mejores entre los mejores, todavía queden suficientes personas para poner una en cada aula? Prestigio, condiciones laborales, salario... a los nórdicos les mueven las mismas cosas que a nosotros, ¿o qué pensábamos al respecto? Si copiamos la forma de seleccionar el profesorado sin tocar nada más, seguirá habiendo la misma demanda para esos puestos de trabajo y muchas más trabas. O se suavizan las trabas (y en ese caso no se habrá cambiado nada), o tendremos menos profesores y habrá que chapar las escuelas. Es de cajón. En fin, eso sólo en cuanto al profesorado, luego si eso me temo en otros temas del sistema educativo, de momento ya os he aburrido bastante ;) Título: Re: Un poco de autocrítica con el tema de la educación Publicado por: Mambrú en Octubre 31, 2013, 17:51:19 En general, los funcionarios no sólo no son unos enchufados sino que es absurdo pensar que son unos privilegiados ¿Comparados con quién? No son unos privilegiados comparados con los que de verdad manejan el cotarro, pero comparados con un trabajador de a pié sí lo son. Tienen el trabajo asegurado aunque lo hayan conseguido limpiamente en una oposición y aunque últimamente se les recorten derechos (como a todo el mundo). Pero están en una posición envidiable e inalcanzable4 para el resto de la clase trabajadora. Y esto hay a quien le molesta que se diga, cuando es de una evidencia pasmosa, y por toda contestación te dicen eso que dices: que eres libre de presentarte a una oposición. Los funcionarios han contado hasta ahora con un mercado de trabajo paralelo, más humano, más ventajoso pero muy irreal visto desde fuera recordamos que antes de los recortes fueron buenos tiempos para los funcionarios... pero no que el hecho de considerarlos unos privilegiados se ha generalizado ahora. Antes, para muchos, eran unos pringados. ¿De verdad no nos acordamos de eso? El refrán El que vive del estado no muere reventado no es de ayer precisamente. La sabiduría popular le adjudica a la sufrida funciónhj pública un estatus de privilegio que lo convierte en deseable dentro de las expectativas que puede tener un trabajador. Otra cosa es que las élites, los emprendedores con respaldo y en general el sector empresarial miren por encima del hombro la aspiración de convertirse en funcionario. Pero una vez más, es que vivimos en una sociedad con distintas clases, que ven la vida de modo distinto. Nos acordamos de las épocas en que hubo "miles de plazas", pero no que en las oposiciones de educación siempre hubo muchos más opositores que plazas ¿Menos mal! Imagínate lo contrario :icon_lol: (me resulta curioso que me cuenten que las regalaban, cuando yo he conocido de cerca casos de personas cultas e inteligentes que tras estudiar un año entero todos los días aprobaban pero sin plaza, o no aprobaban). Pues sí, prácticamente se regalaban. Si conoces a gente que se presentaba a esas oposiciones te podrán decir que ha habido convocatorias, hace unos cuantos años, en las que prácticamente entró todo el mundo por la abundancia de plazas. Y si en un sitio había escasez de plazas y por tanto la criba era más dura daba iguial porque en el mismo año te podías presentar en otro lado con condiciones distintas. Y todo ello a los prácticamente a los 3 años de haber iniciado una diplomatura de medio pelo. Estamos hablando de que en el plazo de unos 7 años como mucho la gente pasaba del Bachillerato al puesto de profesor de primaria O que había muchos interinos, pero no que la situación de los interinos siempre ha sido precaria :icon_lol: Yo la única oposición que he hecho en mi vida fue una de Correos, y me presenté con otro colega sin dormir en la Facultad de Geografía e Historia de la Ciudad Universitaria a hacer el examen recién salidos del bar. Juass. Pero conozco muchos maestros, y muchos funcionarios. Ahora la situación de los interinos es precaria porque casi todos han perdido su trabajo, pero no son pocos los que han podido contar con un empleo más estable que el de cualquier hijo de vecino durante años, sabiendo que la llamada del verano para confirmar u ofrecer destino era segura. Y en otros apartados de la administración, como Correos hace alños (precisamente) era inmejorable: se presentaban a las opisiciones porque estaban obligados a hacerlo, peroera un puro trámite, con los puntos acumulados en los años de suplencia les bastaba para retener su empleo. Alguien de fuera debía hacer un examen perfecto y demostrar un cnocimiento enciclopédico (con el daño neuronal subsiguiente) de las dimensiones de sobres, circulares, márgenes y qué se yo cuánta información rebuscadamente inútil. Era delirante, creo que aún guardo el examen aquél, naturalmente a los 5 minutos nos piramos y volvimos al bar :icon_mrgreen: En cuanto a la formación, pues ciertamente podría hacerse una carrera de magisterio más exigente, qué duda cabe. Pero esto es obviar el problema principal. Cuando se habla de la selección del profesorado se cita mucho el caso finlandés. Pero, según quien lo cite, se fija en una cosa o en otra. Y yo digo que fijarse en la carrera de magisterio, sin considerar nada más, es absurdo. En Finlandia, efectivamente, la carrera de magisterio es de las más duras, es una difícil prueba que sólo superan los mejores. Lo curioso es que después de esa difícil prueba y la criba que supone, Finlandia tiene suficientes profesores. ¿Qué curioso, verdad? ¿No habrá que preguntarse por qué allí los "cerebritos" eligen esta carrera en cantidad suficiente para que, tras una dura selección de los mejores entre los mejores, todavía queden suficientes personas para poner una en cada aula? Prestigio, condiciones laborales, salario... a los nórdicos les mueven las mismas cosas que a nosotros, ¿o qué pensábamos al respecto? Si copiamos la forma de seleccionar el profesorado sin tocar nada más, seguirá habiendo la misma demanda para esos puestos de trabajo y muchas más trabas. O se suavizan las trabas (y en ese caso no se habrá cambiado nada), o tendremos menos profesores y habrá que chapar las escuelas. Es de cajón. Pues claro hombre, si exiges tienes que dar. Y esto vale en ambos sentidos. Si la sociedad demanda personal docente con cualificación máxima tendrá que pagarlo. Y si el personal docente exige remuneración máxima tendrá que demostrar que en realidad lo merezca. Es de cajón. Título: Re: Un poco de autocrítica con el tema de la educación Publicado por: JLazaroS en Octubre 31, 2013, 18:14:00 y por toda contestación te dicen eso que dices: que eres libre de presentarte a una oposición. Y lo eres. ¿Qué tiene de malo esa contestación? Es de una lógica aplastante. Eres un privilegiado, pero ¿estar en tu lugar? Quita, quita, que no me interesa. ¿Cómo se come eso? Otra cosa es que las élites, los emprendedores con respaldo y en general el sector empresarial miren por encima del hombro la aspiración de convertirse en funcionario. Las élites, los emprendedores con respaldo, los profesionales a los que les ha ido bien, los que no les ha ido bien pero les vendieron la moto de que este país era Jauja e iban a dar el pelotazo, los que... en fin, no todos. El 90% de los que no eran funcionarios. No me jodas, o vivimos en realidades paralelas, o no recuerdas lo que era este país en los años de vacas gordas y burbujas varias... ¿Que eran sólo las élites los que se tragaron esa mentalidad de nuevos ricos? Sí claro, y antes de morir Franco eran todos antifranquistas, no me jodas... Nos acordamos de las épocas en que hubo "miles de plazas", pero no que en las oposiciones de educación siempre hubo muchos más opositores que plazas ¿Menos mal! Imagínate lo contrario :icon_lol: Pues macho, ya me contarás cómo puede ser que habiendo mucho más opositores que plazas pudieran regalar las plazas por lo abundantes que eran. Algo falla en esa lógica... Ahora la situación de los interinos es precaria porque casi todos han perdido su trabajo, pero no son pocos los que han podido contar con un empleo más estable que el de cualquier hijo de vecino durante años, sabiendo que la llamada del verano para confirmar u ofrecer destino era segura Claro, claro... entonces ya me contarás cómo cubrían bajas. Título: Re: Un poco de autocrítica con el tema de la educación Publicado por: Mambrú en Octubre 31, 2013, 19:39:17 y por toda contestación te dicen eso que dices: que eres libre de presentarte a una oposición. Y lo eres. ¿Qué tiene de malo esa contestación? Es de una lógica aplastante. Eres un privilegiado, pero ¿estar en tu lugar? Quita, quita, que no me interesa. ¿Cómo se come eso? Pues que que no explica por qué no son unos privilegiados. En realidad sí contesta puesto que indirectamente lo admite al invitarre a serlo también. Para mi cobrar del estado no es una opción, no puedo vivir de una cosa que odio, sencillo Las élites, los emprendedores con respaldo, los profesionales a los que les ha ido bien, los que no les ha ido bien pero les vendieron la moto de que este país era Jauja e iban a dar el pelotazo, los que... en fin, no todos. El 90% de los que no eran funcionarios. No me jodas, o vivimos en realidades paralelas, o no recuerdas lo que era este país en los años de vacas gordas y burbujas varias... ¿Que eran sólo las élites los que se tragaron esa mentalidad de nuevos ricos? Sí claro, y antes de morir Franco eran todos antifranquistas, no me jodas... Entonces tú eres de los que creen que la crisis es culpa de que la gente vivía por encima de sus posibilidades, curioso. La gente de a pie en esos años tenía trabajo sí, y muchos se hicieron ilusiones con sus contratos indefinidos y se metieron a comprarse casas que ahora no pueden pagar (cosa que no les ocurre a los funcionarios aunque les bajen el sueldo y les quitan la extra). Otros fuimos más cautos y sabíamos que esos contratos serían papel mojado en cuanto hiciese falta. Cualquier hijo de vecino, por mucha pasta que sacase en el destajo se cambiaba en esos años por la seguridad que da un trabajo en la administración pública, cualquiera Nos acordamos de las épocas en que hubo "miles de plazas", pero no que en las oposiciones de educación siempre hubo muchos más opositores que plazas ¿Menos mal! Imagínate lo contrario :icon_lol: Pues macho, ya me contarás cómo puede ser que habiendo mucho más opositores que plazas pudieran regalar las plazas por lo abundantes que eran. Algo falla en esa lógica... :icon_lol: :icon_lol: ¿De verdad tengo que responder esto? Tú pagas uinos derechos de examen mucho antes de examinarte, luego vas o no vas. Pero vamos que me da igual. En Castilla y León, una administración del PP, hubo momentos en los '90 en los que entro todo el mundo, entendiendo por todo el mundo 99 de cada 100, si así lo entiendes mejor. El que no entró en esos años está mucho mejor fuera, por el bien de todos. Ahora la situación de los interinos es precaria porque casi todos han perdido su trabajo, pero no son pocos los que han podido contar con un empleo más estable que el de cualquier hijo de vecino durante años, sabiendo que la llamada del verano para confirmar u ofrecer destino era segura Claro, claro... entonces ya me contarás cómo cubrían bajas. [/quote] Pues desde luego no lo harían llamando a uno de los que ya estaba currando, no te jode. En todo caso,tengo amigos que dejaron sus trabajos para ir a cubrir una baja en la administración porque aunque no supiesen hasta cuando les iba a durar les compensaba porque, primero, cobraban más y segundo, les daba puntos para futuras convocatorias. Es que el universo funcioneta es muy kafkiano Y no me aburras con sermones de funcioneta rogelio, este es un tema que en este foro ha salido miles de veces y ha habido miles de batallitas sobre el tema. Yo no soy un liberal de los de Leka, y mucho menos de los de Esperanza Aguirre, veo los toros desde la barrera del-antiguamente-mal-llamado-mileurismo y me hace mucha que se quejen amargamente. Que defiendan sus derechos, como debe hacer todo el mundo, pero que no se presenten como víctimas que hace daño a la vista y al oído Título: Re: Un poco de autocrítica con el tema de la educación Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Octubre 31, 2013, 19:52:22 Sostener que los funcionarios no son unos privilegiados respecto a sus pares de la empresa privada es hilarante a mas no poder.
Eso si, cada vez lo son menos(salvo por lo del trabajo fijo, que no es poco precisamente) y ademas como bien han apuntado las oposiciones son iguales para todos. Título: Re: Un poco de autocrítica con el tema de la educación Publicado por: JLazaroS en Octubre 31, 2013, 20:15:33 Pues que que no explica por qué no son unos privilegiados. En realidad sí contesta puesto que indirectamente lo admite al invitarre a serlo también. Para mi cobrar del estado no es una opción, no puedo vivir de una cosa que odio, sencillo Vale, para ti. Ahora, si me dices que la mayoría, o siquiera una porción significativa de los que optaban por trabajar en el sector privado, lo hacían por un tema de principios como tú, entonces ya directamente me parece que vivimos en un país distinto. Entonces tú eres de los que creen que la crisis es culpa de que la gente vivía por encima de sus posibilidades, curioso. No, yo soy de los que cree que la crisis ha tenido más de una causa. Esa es una de ellas, sí. Pero en realidad no hablaba de eso. Lo que nos han vendido es el afán de hacernos ricos y nos lo hemos tragado enterito (la mayoría, se entiende) hasta que se nos ha atragantado con la crisis. Muchos de los que se quejan por los privilegios de los funcionarios optaron por trabajar para empresas privadas, no lo dudes, porque esperaban prosperar y acabar viviendo como ricos. Otra cosa es que luego prosperaran o no. Lo de vivir por encima de nuestras posibilidades se ha dado en algunos casos: cuando algunos, confiados en esa prosperidad futura, se han endeudado hasta las cejas. Negar que eso haya ocurrido puede parecer de derechas, porque para la izquierda los malos son los poderosos y los ricos y la gente de a pie es inocente y buena. Pues vale, será lo que sea, pero yo lo he visto mil veces en este país de pijos pobres y quiero y no puedos. Cualquier hijo de vecino, por mucha pasta que sacase en el destajo se cambiaba en esos años por la seguridad que da un trabajo en la administración pública, cualquiera Ya. Cualquiera se cambiaba por los funcionarios, y los puestos se los daban a cualquiera. No entiendo cómo en este país no hemos sido todos funcionarios. Y no me aburras con sermones de funcioneta rogelio, este es un tema que en este foro ha salido miles de veces y ha habido miles de batallitas sobre el tema. Yo no soy un liberal de los de Leka, y mucho menos de los de Esperanza Aguirre, veo los toros desde la barrera del-antiguamente-mal-llamado-mileurismo y me hace mucha que se quejen amargamente. Que defiendan sus derechos, como debe hacer todo el mundo, pero que no se presenten como víctimas que hace daño a la vista y al oído Oye, que yo si te aburro es porque te da la gana aburrirte, con no leer mis sermones de funcioneta rogelio (cosa que no soy, por cierto)... Título: Re: Un poco de autocrítica con el tema de la educación Publicado por: Mambrú en Octubre 31, 2013, 20:59:24 Ahora, si me dices que la mayoría, o siquiera una porción significativa de los que optaban por trabajar en el sector privado, lo hacían por un tema de principios como tú, entonces ya directamente me parece que vivimos en un país distinto. Planetas distintos, para ser exactos. Mi caso sirve sólo para mi, pero tú me estás pintando un paisaje en el que lo natural es acabar de estudiar y prepararse una oposición ¿?. No hombre, la gente, con burbujas y sin burbujas, siempre ha preferido la inmediatez. La inmediatez de conseguir un trabajo lo antes posible para echar andar, para poder vivir. Y esa inmediatez no la proporciona una oposición. Entonces tú eres de los que creen que la crisis es culpa de que la gente vivía por encima de sus posibilidades, curioso. Lo que nos han vendido es el afán de hacernos ricos y nos lo hemos tragado enterito (la mayoría, se entiende) hasta que se nos ha atragantado con la crisis. Muchos de los que se quejan por los privilegios de los funcionarios optaron por trabajar para empresas privadas, no lo dudes, porque esperaban prosperar y acabar viviendo como ricos. Otra cosa es que luego prosperaran o no. Tú me estás hablando de la perspeciva medioclasista típica, el que va a hacer carrera en la empresa privada mientras yo te hablo del trabajador de apie, que ni se va a comer el mundo ni lo ignora y sólo busca una paga con la que pagar el alquiler y si acaso la letra del coche. La vida de estos, con burbujas y sin burbujas ha variado poco en décadas Lo de vivir por encima de nuestras posibilidades se ha dado en algunos casos: cuando algunos, confiados en esa prosperidad futura, se han endeudado hasta las cejas. Negar que eso haya ocurrido puede parecer de derechas, porque para la izquierda los malos son los poderosos y los ricos y la gente de a pie es inocente y buena. Pues vale, será lo que sea, pero yo lo he visto mil veces en este país de pijos pobres y quiero y no puedos. Han sido ilusos, pero humanamente ilusos. Se han visto con n contrato indefinido y han pensado en comprarse una casa, algo que no debería estar por encima de las posibilidades de nadie porque es una necesidad básica. Les ha convencido el banco persiguiéndoles para darles el crédito y la media-verdad de que pagar un alquiler era más caro y la casa nunca era tuya (pero es menos arriesgado, decíamos los que sabíamos que llegado el caso el contrato indefinido se iría a la mierda). Pero a esta gente se la ha engañado, no aspiraban a nada extraordinario: tener un sitio donde vivir. Culparles ahora me parece de payasos. Cosa distinta son los de otro nivel, los que se han dedicado a la compraventa de pisos mientras los precios iban para arriba, que esa gente se haya visto al final con un piso que no puede pagar me da igual, antes han hecho beneficio de la especulación Cualquier hijo de vecino, por mucha pasta que sacase en el destajo se cambiaba en esos años por la seguridad que da un trabajo en la administración pública, cualquiera Ya. Cualquiera se cambiaba por los funcionarios, y los puestos se los daban a cualquiera. No entiendo cómo en este país no hemos sido todos funcionarios. Cualquiera podía ver que la estabilidad en el empleo de un funcionario no la tiene nadie, los primeros los jefes de riesgos de las entidades bancarias. Oye, que yo si te aburro es porque te da la gana aburrirte, con no leer mis sermones de funcioneta rogelio (cosa que no soy, por cierto)... Si no es que me aburras tú, es que me aburre este tema. Ha salido muchas veces y la gente se solivianta fácilmente porque lo toma personalmente y es incapaz de ver las cosas con una mínima perspectiva.Título: Re: Un poco de autocrítica con el tema de la educación Publicado por: JLazaroS en Octubre 31, 2013, 22:17:02 Planetas distintos, para ser exactos. Mi caso sirve sólo para mi, pero tú me estás pintando un paisaje en el que lo natural es acabar de estudiar y prepararse una oposición ¿?. No hombre, la gente, con burbujas y sin burbujas, siempre ha preferido la inmediatez. La inmediatez de conseguir un trabajo lo antes posible para echar andar, para poder vivir. Y esa inmediatez no la proporciona una oposición. Vale, pero entonces los privilegiados son los que han tenido la posibilidad de dedicarse exclusivamente a preparar una oposición hasta que han sacado la plaza. No es el caso de los que se han sacado la oposición mientras curraban en lo que fuera para ir viviendo. Han sido ilusos, pero humanamente ilusos. Se han visto con n contrato indefinido y han pensado en comprarse una casa, algo que no debería estar por encima de las posibilidades de nadie porque es una necesidad básica. Les ha convencido el banco persiguiéndoles para darles el crédito y la media-verdad de que pagar un alquiler era más caro y la casa nunca era tuya (pero es menos arriesgado, decíamos los que sabíamos que llegado el caso el contrato indefinido se iría a la mierda). Pero a esta gente se la ha engañado, no aspiraban a nada extraordinario: tener un sitio donde vivir. Culparles ahora me parece de payasos. A ver, yo no es que culpe a nadie. Yo creo que nos han vendido muchas motos, y ahí tiene culpa quien vende y parte de responsabilidad quien compra. De todas formas, vemos las cosas de forma distinta... yo creo que hay quien se ha metido en una hipoteca que al final no ha podido pagar simplemente por tener un techo, ese sería un primer nivel. En el otro extremo, los especuladores y tal. Pero entre medias, muchos se han metido en una nueva hipoteca tras pagar la primera para comprar una casa más grande, otros, teniendo la hipoteca del piso se han metido en más deudas para amueblar la casa, pagar el coche a plazos, la tele de plasma, etc. Hay mil niveles intermedios. Creo que se ha visto el crédito como una forma fácil de poder vivir mejor, y el error es perder el miedo a endeudarse. Afortunadamente, creo que vamos aprendiendo un poco y ya no nos sentimos tan a gusto debiendo pasta al banco. Quiero creer que es así, al menos. Y nada, ya cuando quieras dejamos el tema, que es verdad que está un poco manido. No digo que lo dejamos ya porque tampoco tengo especial interés en tener la última palabra :icon_wink: De todas formas, el tema del sistema educativo tiene mucha tela, y esto de los funcionarios es sólo uno de sus muchos aspectos. Título: Re: Un poco de autocrítica con el tema de la educación Publicado por: Mambrú en Noviembre 01, 2013, 01:50:27 Planetas distintos, para ser exactos. Mi caso sirve sólo para mi, pero tú me estás pintando un paisaje en el que lo natural es acabar de estudiar y prepararse una oposición ¿?. No hombre, la gente, con burbujas y sin burbujas, siempre ha preferido la inmediatez. La inmediatez de conseguir un trabajo lo antes posible para echar andar, para poder vivir. Y esa inmediatez no la proporciona una oposición. Vale, pero entonces los privilegiados son los que han tenido la posibilidad de dedicarse exclusivamente a preparar una oposición hasta que han sacado la plaza. No es el caso de los que se han sacado la oposición mientras curraban en lo que fuera para ir viviendo. Si esperas que te de la razón con esto puedes esperar sentado. Le puedes dar todas las vueltas dialécticas que quieras que no va a servir de nada. Los privilegiados son los dos, porque han accedido a un puesto de trabajo con unas condiciones que ni son ni nunca han sido la norma general para el resto de trabajadores. Han sido ilusos, pero humanamente ilusos. Se han visto con n contrato indefinido y han pensado en comprarse una casa, algo que no debería estar por encima de las posibilidades de nadie porque es una necesidad básica. Les ha convencido el banco persiguiéndoles para darles el crédito y la media-verdad de que pagar un alquiler era más caro y la casa nunca era tuya (pero es menos arriesgado, decíamos los que sabíamos que llegado el caso el contrato indefinido se iría a la mierda). Pero a esta gente se la ha engañado, no aspiraban a nada extraordinario: tener un sitio donde vivir. Culparles ahora me parece de payasos. A ver, yo no es que culpe a nadie. Yo creo que nos han vendido muchas motos, y ahí tiene culpa quien vende y parte de responsabilidad quien compra. De todas formas, vemos las cosas de forma distinta... yo creo que hay quien se ha metido en una hipoteca que al final no ha podido pagar simplemente por tener un techo, ese sería un primer nivel. En el otro extremo, los especuladores y tal. Pero entre medias, muchos se han metido en una nueva hipoteca tras pagar la primera para comprar una casa más grande, otros, teniendo la hipoteca del piso se han metido en más deudas para amueblar la casa, pagar el coche a plazos, la tele de plasma, etc. Hay mil niveles intermedios. Creo que se ha visto el crédito como una forma fácil de poder vivir mejor, y el error es perder el miedo a endeudarse. Afortunadamente, creo que vamos aprendiendo un poco y ya no nos sentimos tan a gusto debiendo pasta al banco. Quiero creer que es así, al menos.[/quote] Lo repito, el que se ha metido para comprar su casa, no para cambiar de casa ni para especular, si acaso ha sido ingenuo y ha estado mal aconsejado. El resto de ejemplos que me pones son gente que a mi me importa tres pimientos. desde el que se ha dedicado a la compraventa al que ha cambiado un piso en un bvarrio por un adosado por darse aires. Todos esos por mi se pueden joder bien jodidos, ellos se lo han buscado. Pero todos esos, independientemente de su grado de responsabilidad, ahora tienen problemas que para los funcionarios son prácticamente desconocidos, porque para estos siempre estuvo asegurado el crédito. Tanto que puede ir levantando la mano el que nunca haya conocido a un funcionario que en sus ratos libres es autónomo y tiene un negocio familiar. Y lo tienen porque pueden, porque era hacerse con una plaza y tener la vida resuelta Y nada, ya cuando quieras dejamos el tema, que es verdad que está un poco manido. No digo que lo dejamos ya porque tampoco tengo especial interés en tener la última palabra :icon_wink: De todas formas, el tema del sistema educativo tiene mucha tela, y esto de los funcionarios es sólo uno de sus muchos aspectos. Yo lo dejo ahí. Tú sigue cuanto quieras. Una cosa es el escarnio de funcionarios que interesadamente se hace desde discursos liberales o pseudoliberales como el de Esperanza Aguirre y otra bien distinta presentarlos como unos pobrecitos perseguidos. No lo han sido nunca, pobrecitos. Perseguidos, igual sí se les maltrata de palabra pero ande yo caliente, ríase la gente Título: Re: Un poco de autocrítica con el tema de la educación Publicado por: Bocarte en Noviembre 02, 2013, 21:15:31 Tanto que puede ir levantando la mano el que nunca haya conocido a un funcionario que en sus ratos libres es autónomo y tiene un negocio familiar. Y lo tienen porque pueden, porque era hacerse con una plaza y tener la vida resuelta Muy interesante toda este serie de mensajes. Al final las cosas son bastante más complejas de las reducciones marketingueras o periodísticas. Cito un pasaje especialmente interesante y que está detrás, en mi opinión, de parte del desprestigio de los funcionarios. Porque las altas y sagradas misiones que dicen desempeñar (salvarnos de la barbarie operando los mecanismos de una sociedad compleja, asegurar la igualdad de oportunidades, etc etc), por ser tan altas y elevadas requieren una ejemplaridad, una dedicación constante, que casan mal con la caída del boli a las 14:29:59, el negociete privado - aprovechando información y contactos obtenidos al desempeñar su "sacerdocio"-, el Muface (¿pero no era tan buena la sanidad pública?), etc. Título: Re: Un poco de autocrítica con el tema de la educación Publicado por: JLazaroS en Noviembre 02, 2013, 22:43:57 Al final las cosas son bastante más complejas de las reducciones marketingueras o periodísticas. la caída del boli a las 14:29:59, el negociete privado - aprovechando información y contactos obtenidos al desempeñar su "sacerdocio"-, el Muface (¿pero no era tan buena la sanidad pública?), etc. ejem Título: Re: Un poco de autocrítica con el tema de la educación Publicado por: Jocho en Noviembre 03, 2013, 00:27:42 Estoy muy de acuerdo con el texto en que la educación española lleva siendo durante muchisimo tiempo motivo de llanto para cualquier persona razonable. No se trata solo de la cacareada falta de medios. Desde hace décadas (y a lmenos hasta ahora con las vacas flaquisimas de la crisis), se ha invertido muuucho dinero público en la enseñanza. Como sabemos, educación y sanidad son con mucho las partidas de gasto más importantes dentro del estado de bienestar. Pero mientras la sanidad pública española ha sido reconocida siempre en el extranjero como de gran nivel y equiparable a las mejores del mundo, el nivel medio de de los estudiantes españoles en comparación con el de los europeos e incluso asiáticos nunca ha dejado de ser malo. Por no decir pésimo.
Luego es obvio que pasa algo y que tenemos un problema cuando paises que invierten bastante menos tienen estudiantes mejor preparados. ¿Causas? Se me ocurren varias: En primer lugar los políticos, que reforman continuamente las leyes educatives, pero siempre, sin excepción, confunden educación con adoctrinamiento (siempre a favor de su línea ideológica, por supuesto). En segundo lugar los padres que ni apoyan la eduación de sus hijos ni les inculcan los valores del esfuerzo y la autodisciplina en la medida en que lo hacen las familias europeas y asiáticas. Y así es más difícil. Y por último, y aunque escueza también los profesores. Si a pesar de la mejora de sus salarios y el gran aumento de medios destinados a la educación, no han conseguido terminar, y ni siquiera reducir la brecha educativa entre nuestros estudiantes y los del resto de Europa, algo no habrán hecho bien. En resumen, que como dice el viejo dicho castellano "más hace quien quiere que quien puede". Y en cuestión de enseñanza, la motivación y la exigencia del alumnado hispano han dejado bastante que desear. Y lo peor es que si en época de vacas gordas los resultados han sido estos, ahora con las penurias no quiero ni pensar cuales pueden ser. Título: Re: Un poco de autocrítica con el tema de la educación Publicado por: Tagus en Noviembre 03, 2013, 00:38:18 Luego es obvio que pasa algo y que tenemos un problema cuando paises que invierten bastante menos tienen estudiantes mejor preparados. ¿Causas? Se me ocurren varias: En primer lugar los políticos, que reforman continuamente las leyes educatives, pero siempre, sin excepción, confunden educación con adoctrinamiento (siempre a favor de su línea ideológica, por supuesto). En segundo lugar los padres que ni apoyan la eduación de sus hijos ni les inculcan los valores del esfuerzo y la autodisciplina en la medida en que lo hacen las familias europeas y asiáticas. Y así es más difícil. Y por último, y aunque escueza también los profesores. Si a pesar de la mejora de sus salarios y el gran aumento de medios destinados a la educación, no han conseguido terminar, y ni siquiera reducir la brecha educativa entre nuestros estudiantes y los del resto de Europa, algo no habrán hecho bien. Lo que pasa se llama Espatraña, y es que mientras esta m****** de país viva enarbolando la cultura, o mejor dicho la anticultura, del no dar ni golpe, la mentira y la estafa, empezando por sus más altos mandatarios que dan lo contrario al buen ejemplo, ¿qué coño pensamos tener de educación? Políticos idiotas, votados por padres idiotas, educados por profesores igual de idiotas. En las aulas los niños hacen lo que aprenden de sus padres, es decir, el idiota. Título: Re: Un poco de autocrítica con el tema de la educación Publicado por: Bocarte en Noviembre 03, 2013, 00:39:00 Ejem nada, porque no se está diciendo que lo hagan todos. Que esas cosas pasan alguna vez está claro, yo mismo las he visto. Y la ejemplaridad que se les pide al final hace resaltar mucho más a las manzanas podridas. Un cura con metralleta llama especialmente la atención. Pues eso...
Título: Re: Un poco de autocrítica con el tema de la educación Publicado por: Juan Otero en Noviembre 03, 2013, 02:05:50 En mi opinión es un tema mayor a una reforma de la ley de Educación, hay muchos problemas graves que están relacionados y también habría que reflexionar
- Ha habido reformas prácticamnete cada vez que se ha cambiado de (des)gobierno, con la ideología que ello conlleva - Se pretende quitar las becas para que los que no tienen recursos - En muchos casos se menosprecia la escuela, instituto, etc. donde aparcar a los hijos, en vez de donde les enseñen - Se fomenta el fuincionariado en vez de que la gente procure emprender otros proyectos - Se acostumbra a memorizar, en todos los niveles de enseñanza, en vez de comprender, razonar.... - y más cosas que seguro que irán saliendo ... Título: Re: Un poco de autocrítica con el tema de la educación Publicado por: JLazaroS en Noviembre 04, 2013, 16:06:29 Ejem nada, porque no se está diciendo que lo hagan todos. Que esas cosas pasan alguna vez está claro, yo mismo las he visto. Y la ejemplaridad que se les pide al final hace resaltar mucho más a las manzanas podridas. Un cura con metralleta llama especialmente la atención. Pues eso... Pues eso, hala, ya está. En fin, funcionarios aparte (que no quiero centrarme exclusivamente en este tema), e incluso al margen de cualquier reforma o política que pueda hacerse y afecte estrictamente al sistema educativo, la educación en España tiene el problema de que no está tan valorada como en otros países, y eso afecta negativamente los resultados. Y no es que quiera culpar a los alumnos, angelitos. Si les interesa más Mujeres y Hombres y Viceversa (o esnifar pegamento) que cualquier cosa que puedan aprender en clase, es porque eso les transmiten los padres y la sociedad en general. Y si los padres y la sociedad en general transmiten que la educación es inútil (a diferencia de estar a la última en Mujeres y Hombres y Viceversa o esnifar pegamento) es porque en este país, en cierto modo, lo es. Yo pienso que el día que la educación superior sirva para tener un trabajo bien remunerado quizá cambie la actitud de la sociedad hacia la escuela, y quizá este cambio de actitud de la sociedad acabe haciendo mella en los alumnos. Y ya digo que no quiero culpar a los pobres chavales, que son los más inocentes en todo este asunto, pues los lamentables valores que demuestran tener los han heredado y no han podido hacer nada al respecto porque apenas han conocido otras alternativas. Nada de culpas, se trata de ser conscientes de lo que pasa en las aulas, que son más importantes, al fin y al cabo, que los textos de las sucesivas leyes. Creo que en este tema a veces hacemos gala de una ceguera alucinante. Que un adolescente siempre diga que suspende porque sus profesores son nefastos o le tienen manía tiene una pase: que los padres se traguen enteritas estas excusas sólo se explica porque, en el fondo, el interés por el rendimiento académico de sus hijos suele ser cuestión de trámite. Nos preocupan los estudios de nuestros hijos porque se supone que debe preocuparnos, pero en el fondo pensamos que da igual, porque al fin y al cabo todos esos rollos de ecuaciones diferenciales y declinaciones latinas son chorradas para mantener a los jóvenes entretenidos cuanto más tiempo mejor, pues ¿qué prisa hay para ir a hacer cola a la oficina del INEM? Como ya sé que vivo en un planeta diferente al común de los mortales, seguro que me diréis que la mayoría de los padres sí se preocupan sinceramente el tema y que (por ejemplo) cuando los mozalbetes llevan a casa malas notas en principio dan el beneficio de la duda al vago del profesor de turno. En mi planeta tales padres son una minoría. En el planeta paralelo donde vive el resto de la gente, los niños van a la escuela con unas ganas enormes de aprender (que han mamado en casa, naturalmente) pero se enfrentan a un sistema educativo ineficaz que les corta las alas. Como lo que conozco es mi planeta, trato de explicarme lo que sucede en el mismo. Y pienso que un sistema educativo educa necesariamente para la sociedad tal como existe. Vivimos en una sociedad capitalista y por lo tanto educamos más para la competencia que para la cooperación . Se proponen otros sistemas alternativos que a mí me parecen muy interesantes, pero que habría que proponer en paralelo a una reforma global del sistema, pues de otra manera se trataría de educar a las nuevas generaciones para un mundo irreal, lo cual no me parece lo más adecuado. Y, yendo ya más a lo concreto y al caso español, vivimos en un capitalismo poco desarrollado que necesita mayormente mano de obra no cualificada. Si nos proponemos tener una buena educación y sólo nos centramos en el sistema educativo, lo que debe preocuparnos no es si en el informe PISA los estudiantes españoles tienen mejor capacidad lectora que los noruegos o los coreanos, o si se les dan mejor o peor las matemáticas que a los finlandeses. No, lo que nos debería preocupar es si las competencias lectoras o matemáticas de nuestros jóvenes son suficientes para servir cañas en un bar o trabajar en una obra. Título: Re: Un poco de autocrítica con el tema de la educación Publicado por: Tagus en Noviembre 04, 2013, 17:03:54 Gran exposición. Has introducido temas que cada uno darían pie a una tarde entera de debate.
¿Qué sociedad y qué sistema tenemos, en Espatraña y en el resto del mundo? ¿Qué papel queremos en ese sistema? ¿Ofrecer tecnología e I+D? ¿Ofrecer mano de obra barata y mal remunerada? ¿Ofrecer a los ricos ejecutivos que se forran gracias a sus trabajadores mal remunerados, un putiferio donde dejarse el dinero y vivir de ellos (Eurovegas)? ¿Ofrecer turismo de calidad? ¿Competir con los países productores de alimentos -y evidentemente competir con sus sueldos también-? Esas son las preguntas clave. Los vascos ya han dicho que "marca España" por sus cojones. Que Eurovegas y eso no quieren ni verlos y que su proyección turística se basará en que son diferentes y en ofrecer calidad. Olé por Euskal Herria, siempre a su puta bola y siempre progresando. Aquí... pues eso, más Espatraña, y más ser el rastrojo del continente. Camareros, albañiles, peluqueras, putas para Eurovegas... ese debe ser el objetivo del sistema educativo en España. Dicen que aquí había una cosa que se llamaba Castilla y que tuvo las primeras universidades de Europa... un poco como "dicen que Grecia es la cuna de la civilización occidental..." VIVA ESPAÑA. MÁS FÚTBOL Y MÁS TOROS, POR FAVOR. Título: Re: Un poco de autocrítica con el tema de la educación Publicado por: Mambrú en Noviembre 04, 2013, 22:27:14 Como ya sé que vivo en un planeta diferente al común de los mortales, seguro que me diréis que la mayoría de los padres sí se preocupan sinceramente el tema y que (por ejemplo) cuando los mozalbetes llevan a casa malas notas en principio dan el beneficio de la duda al vago del profesor de turno. En mi planeta tales padres son una minoría. En el planeta paralelo donde vive el resto de la gente, los niños van a la escuela con unas enormes de aprender (que han mamado en casa, naturalmente) pero se enfrentan a un sistema educativo ineficaz que les corta las alas. :icon_lol: :icon_lol: Vives en un planeta diferente si no eres capaz de ver que un funcionario es un privilegiado comparado con la mayoría de trabajadores. Pero eso no tiene nada que ver (aunque en tu planeta, parece que sí :icon_twisted:) con las expectativas generales de la sociedad con respecto al sistema educativo, que son bajas y es por lo que colgué este artículo: porque le sacude a todo el mundo por lo irrisorio de esas expectativas. La educación es concebida por la sociedad de un modo demasiado utilitario: es un paso imprescindible para otras metas, pero no una meta en si misma. Necesitas un título para, entre otras cosas, poder ser funcionario :icon_mrgreen: o para acceder a puestos mejor remunerados. Es puro credencialismo y por eso, por lo menos hasta ahora, las exigencias han sido mínimas Título: Re: Un poco de autocrítica con el tema de la educación Publicado por: JLazaroS en Noviembre 04, 2013, 22:46:21 La educación es concebida por la sociedad de un modo demasiado utilitario: es un paso imprescindible para otras metas, pero no una meta en si misma. Necesitas un título para, entre otras cosas, poder ser funcionario :icon_mrgreen: o para acceder a puestos mejor remunerados. Es puro credencialismo y por eso, por lo menos hasta ahora, las exigencias han sido mínimas A ver, la educación es instrumental en cuanto sirve para aprender cosas que nos servirán en la vida. Otra cosa es que vivamos en una sociedad donde sólo se valora el dinero y por lo tanto parece que la educación sólo tiene que servir para adquirir habilidades que se vayan a usar para ganar pasta. Esa es una parte, pero como decía antes, no tiene que ver sólo con la educación, sino que nos educan para la sociedad en la que vivimos, cosa por otro lado lógica. Cuestión aparte es que a mí no me guste esta sociedad y preferiría otra en la que la libertad, la solidaridad y otros valores fueran importantes. Tratar de cambiar eso simplemente incluyéndolo en el temario educativo me parece un sinsentido, y de hecho se ha intentado (contenidos transversales, educación en valores, educación para la ciudadanía, etc.) pero sin ningún éxito. Nadie se toma en serio todo eso. Y ya digo, incluso si asumimos que la educación debe ir dirigida sólo a la economía, es evidente que no será la misma educación en un país con un modelo productivo avanzado (con necesidad de mano de obra altamente especializada) que en este país. Título: Re: Un poco de autocrítica con el tema de la educación Publicado por: Panadero en Noviembre 04, 2013, 22:52:38 Citar el Muface (¿pero no era tan buena la sanidad pública?), etc. MUFACE se encuentra en proceso de extinción. No, en MUFACE no todo son ventajas. Una amiga funcionaria me lo ha comentado a menudo: menos colas y, más comodidades pero también una red de atención más reducida y mucho personal incompetente elegido con el criterio más habitual en España: el enchufe. Por si fuera poco los vicios que a menudo se achacan a los servicios públicos se repiten exactamente igual en el ámbito privado. Debe ser que esos vicios son producto de lamentalidad del país y no de la naturaleza pública o privada del servicio. Sobre el debate: tenéis poca memoria o sois demasiado jóvenes, porque yo, que no soy precisamente viejo recuerdo los tiempos en que ser funcionario era cosa de "pringaos" y he visto y oído a trabajadores burlarse de funcionarios con argumentos tales como "yo que se leer y escribir lo justo gano tres veces lo que tú con todas tus carreras y oposiciones (añadid tono de sarcasmo zafio)" Ahora el "pringao" de la oposición tiene trabajo y sueldo razonable y seguramente el guasón que se burlaba del esfuerzo ajeno las estará pasando de todos los colores. Yo, que no soy funcionario de carrera aunque he trabajado eventualmente para la administración he visto a funcionarios con buen sueldo irse a la privada porque podían ganar el doble. Una vez, hablando con un funcionario que había obtenido plaza en los años 80 me decía: "cuando me saqué la plaza era imposible no hacerlo... ¡había 10 veces más plazas que aspirantes... no suspendieron a nadie, era normal, en la privada mi mujer ganaba el doble que yo y para mi familia yo era tonto por perder el tiempo opositando en lugar de buscar un trabajo" Mira por donde hubo un tiempo en que los funcionarios eran unos pringados que perdían el tiempo con bobadas de opositores en lugar de buscarse un trabajo y hasta los analfabetos se reían de ellos. Ahora resulta que son culpables de todos los males de Ejpaña. Mi conclusión es simple: la envidia es muy mala. Las oposiciones están abiertas para todos. Unos se las sacan y otros no, la mayoría ni lo intentan. Tengo amigos que han estado varios años opositando y tras fracasar, ahora resulta que son los mayores detractores del funcionariado y deberían despedirlos a todos... a ese funcionariado al que ellos han anhelado durante años pertenecer... :icon_exclaim: Menos hipocresía, por favor. Si tan bueno es ser funcionario es tan fácil llegar a ello como opositar y sacarse plaza. No hay que ir tan lejos... ¿privilegiados? ¿lo eran acaso en 2007 cuando se veía a chavales de 19 años conduciendo BMWs u otros coches de gama alta con sus sueldos de peón de albañil? Yo en esa época trabajaba para la administración como contratado y mi sueldo era mileurista. Y en 2005 trabajaba en la red de museos del estado en un puesto de escala A y no me daba para BMW´s... y los que tenían plaza cobraban más, pero tampoco les daba para tanto... ¿Qué pasa, que las tornas han cambiado y los pringados de ayer son los privilegiados de hoy? Pues cada cual que apechugue con sus decisiones. En Ejpaña es deporte vaguear esperando que llueva oro del cielo y después envidiar y derramar bilis sobre quien consigue oro en base a su esfuerzo. ¿Tan privilegiados son los funcionarios? ¡pues opositad! Título: Re: Un poco de autocrítica con el tema de la educación Publicado por: JLazaroS en Noviembre 04, 2013, 23:03:50 Por cierto, aquí tenéis un documental interesante sobre educación: http://www.educacionprohibida.com/pelicula/descargas/ (http://www.educacionprohibida.com/pelicula/descargas/)
Es una crítica al paradigma imperante, a la vez que presenta unos cuantos sistemas alternativos (algunos me parecen más interesantes que otros, en cualquier caso la parte de la crítica está muy bien). Título: Re: Un poco de autocrítica con el tema de la educación Publicado por: Mambrú en Noviembre 04, 2013, 23:52:19 Una vez, hablando con un funcionario que había obtenido plaza en los años 80 me decía: "cuando me saqué la plaza era imposible no hacerlo... ¡había 10 veces más plazas que aspirantes... no suspendieron a nadie, era normal Y yo que pensaba que esto eran mitos y leyendas Mira por donde hubo un tiempo en que los funcionarios eran unos pringados que perdían el tiempo con bobadas de opositores en lugar de buscarse un trabajo y hasta los analfabetos se reían de ellos. Casos habrá habido, pero la superioridad moral le asistía al funcioneta incluso en esos difíciles momentos de incomprensión: el cuento de la hormiga y la cigarra. :icon_twisted: :icon_twisted: Pero por favor si hasta en las familias se animaba a los chavales a estudiar "para el día de mañana sacar una oposición". Era una meta deseable, las abuelas ponían de ejemplo a fulano o mengano que había sacado el Nº1 en no sé dónde para las de Notarías :icon_mrgreen: :icon_mrgreen: ¿¿¿Joder es que no os acordáis de Echanove en Turno de Oficio??? :icon_mrgreen: :icon_mrgreen: Ahora resulta que son culpables de todos los males de Ejpaña. Ahora resulta que la carne de cañón, estos que en estos años de burbuja iban a destajo, seguían viviendo con los padres y se gastaban toda la pasta en tunear el coche y hacerse tatuajes son los culpables de todos los males del universo Mi conclusión es simple: la envidia es muy mala. Las oposiciones están abiertas para todos. Unos se las sacan y otros no, la mayoría ni lo intentan. Tengo amigos que han estado varios años opositando y tras fracasar, ahora resulta que son los mayores detractores del funcionariado y deberían despedirlos a todos... a ese funcionariado al que ellos han anhelado durante años pertenecer... :icon_exclaim: Menos hipocresía, por favor. Si tan bueno es ser funcionario es tan fácil llegar a ello como opositar y sacarse plaza. No hay que ir tan lejos... ¿privilegiados? ¿lo eran acaso en 2007 cuando se veía a chavales de 19 años conduciendo BMWs u otros coches de gama alta con sus sueldos de peón de albañil? Yo en esa época trabajaba para la administración como contratado y mi sueldo era mileurista. Y en 2005 trabajaba en la red de museos del estado en un puesto de escala A y no me daba para BMW´s... y los que tenían plaza cobraban más, pero tampoco les daba para tanto... ¿Qué pasa, que las tornas han cambiado y los pringados de ayer son los privilegiados de hoy? Pues cada cual que apechugue con sus decisiones. En Ejpaña es deporte vaguear esperando que llueva oro del cielo y después envidiar y derramar bilis sobre quien consigue oro en base a su esfuerzo. ¿Tan privilegiados son los funcionarios? ¡pues opositad! Qué gran razonamiento, propio del sistema educativo en el que se inscribe. A mi estos discursos, aparte de no hacerme dudar ni un segundo de que los funcionarios son privilegiados (y mucho) con respecto al resto de trabajadores, lo que me demuestran es que los funcionetas tienen un sentido corporativo tan desarrollado que incluso lo profesan los aspirantes y hasta los hijos del cuerpo y no toleran ningún tipo de crítica. Su plaza en propiedad es la impepinable justificación para todo. Una sociedad en la que una de las máximas aspiraciones que se pueden tener es la de convertirse en funcionario por la seguridad en el empleo que representa es una sociedad lamentablemente inmovilista, digna de risa y de lástima. Edito porque es mi mensaje 666 y es evidente que lo ha dictado el diablo, inoculándome bilis negra contra la sufrida casta del probo funcionario Título: Re: Un poco de autocrítica con el tema de la educación Publicado por: JLazaroS en Noviembre 05, 2013, 00:00:32 Título: Re: Un poco de autocrítica con el tema de la educación Publicado por: Juan Otero en Diciembre 07, 2013, 01:15:51 http://www.elnortedecastilla.es/20131206/local/valladolid/erasmus-quedan-momento-beca-201312061351.html (http://www.elnortedecastilla.es/20131206/local/valladolid/erasmus-quedan-momento-beca-201312061351.html)
Su objetivo es que sólo estudien los ricos :54: VALLADOLID El 60% de los erasmus de la UVa se quedan por el momento sin beca El BOE publica la cuantía de las ayudas y los beneficiarios de cada institución académica El 60% de los erasmus de la UVa se quedan por el momento sin beca Montserrat Gomendio e Ignacio Wert El Boletín Oficial de Estado ha publicado este viernes la resolución por la que de conceden las aportaciones complementarias a las instituciones académicas del programa Erasmus para el curso académico 2014-2015. En la misma se aplica el criterio anunciado por el Gobierno de Rajoy en su día para el reparto de dichas ayudas, que no es otro que el de ser beneficiario de una beca general del MEC para obtener la correspondiente al programa de movilidad, una exigencia que provocó en su momento un aluvión de críticas desde todos los sectores de la sociedad, y sobre todo de los estudiantes que ya están cursando sus estudios fuera del país y que veían frustradas en muchos casos sus expectativas de poder continuar sus estudios en el extranjero. No obstante, hubo una rectificación posterior por parte de la Administración que calmó las aguas en el sentido de que iba a incrementar con 19 millones más la partida inicial de 14,3 millones. Hasta que este cambio no se introduzca en los Presupuestos Generales del Estado, a través de una enmienda que tiene previsto presentar el PP, por el momento el BOE confirma que solo los alumnos con beca general cobrarán 233 euros. Esta situación deja a cerca de 600 estudiantes de la UVA al margen de las ayudas, y solo 219 recibirán dicha cuantía, por un importe total 408.216 euros. La enmienda pro la que se incorporarán los 19 millones prometidos al presupuesto del 2014 atraviesa algunas dificultades. La Mesa del Senado rechazó el pasado martes la tramitación de la misma al detectarse en ella «un error técnico», aunque el ministro de Educación, José Ignacio Wert, mostró su «plena confianza» en que los grupos del Senado posibilitarán el debate y votación para aumentar en 19 millones de euros la partida de complementos para las becas Erasmus. «Confío en que, tratándose de aumentar los recursos para un programa que tiene gran importancia, los distintos grupos parlamentarios permitirán la introducción de la enmienda», subrayó. Por lo tanto, habrá que esperar a que se introduzca dicha modificación presupuestaria, después conocer los criterios para el reparto que utiliza el Gobierno, y si las ayudas llegarán a todos los que en estos momentos están ya fuera estudiando y no tienen la beca general. Título: Re: Un poco de autocrítica con el tema de la educación Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Diciembre 13, 2013, 06:58:02 EL ultimo informe PISA vuelve a demostrar, y van.... que la relacion mas pasta = mejor nivel es falsa.
Título: Re: Un poco de autocrítica con el tema de la educación Publicado por: Juan Otero en Diciembre 15, 2013, 23:18:07 Y cuántos ingenieros, emprendedores, doctores.... podrían no llegar a desarrollarse si no tuvieran la oportunidad de estudiar
Título: Re: Un poco de autocrítica con el tema de la educación Publicado por: anarcomunero en Diciembre 16, 2013, 03:46:59 EL ultimo informe PISA vuelve a demostrar, y van.... que la relacion mas pasta = mejor nivel es falsa. Los recortes en educacion no tienen nada que ver con el informe Pisa, tampoco con cambios para mejorar la educacion, sino con el holocausto social al que nos llevan. No dire yo que no hay que hacer cambios en los modelos publicos de derechos civiles y sociales pero basta ya de basarte para ello solo en criterios economicos. Los esfuerzos que esta realizando la clase trabajadora de este estado son insoportables con la penuria que estos esfuerzos no son acompañados por la clase finaciera, politica y empresaria........de pena. |