Hombre supongo que un tÃo de Utrera a dÃa de hoy se siente identificado como español co el descubrimiento de América, para nada con que sus parientes fuesen algún dÃa castellanos.
Sus paisanos andaluces iban en las carabelas, y los profesores, en honor a la verdad deberÃan explicar que muchos de esos andaluces eran descendientes de castellanos.
Mesonero, y ¿Cómo se llamaba entonces el reino producto de la fusión de las coronas de Cast., Arag. y Navarra? ¿Porqué las tropas castellanas lucharon en Italia al mando de Gonzalo Fdez. de Córdoba, qué se les habÃa perdido en Italia o en Francia, si éramos dos reinos distintos, qué obtenÃamos nosotros a cambio?
He creÃdo toda mi vida que la unión establecÃa polÃticamente un reino, que es verdad que en un principio y durante bastante tiempo no tenÃa vÃnculos ni relacciones, pero con una denominación como reino y ciertas obligaciones polÃticas de cara al exterior.
Un saludo.
Es dificil de explicar para no avanzados en temas de historia asà que simplificaré bastante y no tomeis las definiciones como exactas o estrictamente rigurosas.
A ver: el problema como siempre está en las denominaciones y es que NO ES POSIBLE establecer equivalencias entre estados feudales y estados contemporáneos a la ligera pues son muchas las cosas que han cambiado y enormel las diferencias entre nuestra teorÃa del poder y del estado y los fundamentos del mundo feudal, determinado por relaciones feudo-vasalláticas que prevalecen y desbordan totalmente nuestro concepto de estado y de territorialiad.
Reino NO es igual a "estado independiente" El reino feudal es el territorio que sometido a poderes feudales tiene a un rey en la cúspide de la jerarquÃa de su gobierno pero el reino a su vez es una institución en si misma y con independencia de su territorialidad pues el rey, en origen un "primus inter pares" es decir, alguien a quien se atribuye preeminencia entre iguales jerárquicos en la escala feudal, es la persona que cierra la pirámide de relaciones feudovasalláticas y representa una legitimidad que trasciende el mero territorio aunque se asocie a un espacio territorial sin el cual no tendrÃa sentido. El "reino no es solo un "espacio" sino también una "institución"
Un rey puede gobernar sobre un reino, ser rey pero no gobernar e incluso ser rey de un reino inexistente como entida polÃtica. No hay que irse ta lejos: Juan Carlos I es Rey de Jerusalén y ello pese a que ni existe tal reino en la actualidad, ni tiene en Jerusalén más derechos que cualquier otro jefe de estado que pase por allÃ.
Castilla es una corona, es decir, está formada por varios reinos. De hecho y de derecho en la mayor parte de los casos esos reinos solo existen nominalmente: Castilla y León forman corona y al final son las Cortes del primero la máxima institución de la Corona. es decir, pese a estar formada por muchos "reinos" esos reinos son solo denominaciones y a todos los efectos la "Corona de Castilla" es una única entidad, estado feudal o como quieras llamarlo.
La Corona de Aragón es una "Corona" también formada por varios reinos y condados, ahora bien, en la Corona de Aragón, estos estados feudales SI tienen instituciones y organos de gobierno diferenciados y por lo tanto podemos hablar de reinos independientes aunque sometidos a un mismo rey. Para la Corona de Aragón no fue fácil articular instituciones diversas sometidas a un único rey pese a ser independientes y de hecho durante parte de la historia esta organización pendió de un hilo y hubo conatos de desintegración de la Corona. Incluso, curiosamente, territorios como AlbarracÃn se integraron en la Corona en un periodo tan tardÃo como ¡¡¡1375!!! aunque no lo hizo ya como ente independiente sino como condado del Reino de Aragón.
Asà que ni siempre que en historia hablamos de reino hablamos de un territorio independiente y diferenciado de otros por sus instituciones ni siempre que hablamos de corona nos referimos a lo mismo.
Todas estas cosas, que en la actualidad nos parecen simples formalismos y nos resultan difÃciles de entender tienen sentido en el mundo feudal y forman parte de una ideologÃa, de una mentalidad, de unas teorÃas sobre el ejercicio y la legitimidad del poder muy diferentes a las nuestras. Nuestra concepción del estado y nuestros estados, nuestras teorÃas del poder, basadas en el concepto de "ciudadano" no son compatibles para entender el mundo feudal. En el mundo feudal un caballero podÃa hacer frente común con un rey "extranjero" frente a su propio rey, sin que eso fuese ni traición ni deshonra; las relaciones vasalláticas se fundamentan en el parentesco, pero no solo en el parentesco de sangre, sino en el parentesco establecido por la educación bajo el amparo de un señor, o en el establecido por lazos familiares, o en la relación de lealtad vasallática establecido por juramento del vasallo ante el señor pero que los vinculaba recÃprocamente a ambos... El caballero feudal no se debe al "reino" con nuestro concepto territorial ni se debe al rey en calidad de súbdito, tal y como consolidan las monarquÃas absolutistas. El caballero feudal se debe a su señor, a aquel con el que ha establecido lazos de parentesco o al que ha prestado vasallaje.
Los estados feudales son un maremagnum de alianzas y contraalianzas que no tienen que ver con la territorialidad sino con la lealtad vasallática. Vemos a nobles combatir denodadamente a un rey y asistmos atónitos alñ perdón de este (inconcebible para nosotros) pero justo en la época si el rebelde actuó movido por el vÃnculo del vasallaje; vemos a reyes iracundos exigir que rueden cabezas y a caballeros defender, encubrir al vasallo fiel, acogerlo en su seno esto es, en su casa y bajo su amparo; vemos continuas caidas en desgracia y retornos triunfales "Castilla" "Aragón" no son nada para el feudal al lado del vÃnculo personal que se establece con el vasallaje.
Castilla y Aragón se unen en "Corona de España" y ello sin perder sus instituciones ni la independencia de los distintos estados feudales hasta 1707-1715 por los Decretos de Nueva Planta. Incluso Carlos V declara gobernar sobre "MIS REINOS de España" Hasta 1707-1715 en "España" hay aduanas y fronteras interiores; de hecho en la propia Corona de Castilla existe una interna que delimita las vascongadas, que gozan por fuero de especiales privilegios.
A lo largo de la historia el rey va a tender a consolidar su poder, omitiendo o evitando la supervisión de las instituciones de cada territorio. En Castilla, la "domesticación" de la nobleza, concretada por Isabel la Católica, marca la evolución hacia una monarquÃa más fuerte que aglutina en torno a sà a una nobleza cada vez menos veleidosa y cada vez más cortesana; el viejo orden feudal declina en la medida en que la monarquÃa consolida su posición y se deshace de los nobles más incómodos. Libre del marcaje nobiliario la tendencia será a lo largo de los siglos a concentrar más poder.
El proceso es paralelo en los reinos y condados de la Corona de Aragón lo que aquà se agrava por el hecho de que Castilla es la superpotencia peninsular en torno a la cual gira la mayor parte de las cosas importantes. La élites de la Corona de Aragón viran hacia Castilla por puro y lógico interés (pero no traicionan a nadie, como a menudo se lee en historiadores contemporáneos) se limitan a rendir lealtad al rey y como el epicentro es Castilla tieneden de forma natural a "castellanizarse" siguiendo su interés y respetando sus lealtades.
La consecuencia de todo esto es lógica: la independencia de los distintos reinos se difumina y su personalidad jurÃdica cada vez queda más concentrada en torno al rey; asà pues Castilla se desnaturaliza progresivamente en tanto que epicentro de la corona española y con unas instituciones cada vez más condicionadas a los intereses del rey. Lo mismo pasa en la Corona de Aragón, pero la Corona de Aragón no es el eje de la polÃtica de la época. He aquà una buena razón por la que Castilla es en la actualidad el corazón y eje de España.
No espereis encontrar una fecha clave pues es un proceso largo en el que las Comunidades no son más que una pieza más del puzzle; según gana fuerza la monarquÃa y esta puede avanzar en su deseo de controlarlo todo y de alcanzar mayores cotas de poder se diluye la personalidad de Castilla.
"España" no es una palabra que aparezca un buen dÃa para sustituir a Castilla, forma parte de la tradición peninsular tal vez desde antes de la llegada de Roma. Con distintos significados esta ahà desde milenios. Pero que la palabra permanezca no significa (y volvemos al principio de mi discurso) que siempre signifique lo mismo y que "España" hoy signifique lo mismo y tenga las mismas connotaciones que a lo largo del tiempo: España ha sido durante milenios una mera denominación geográfica, el nombre de una región, como hoy pueda ser hoy la "PenÃnsula Ibérica" "Anatolia" o "el Magreb", el significado polÃtico lo adquiere a lo largo del medievo de la mano del afán legitimador de los nuevos estados surgidos del colapso visigótico y la irrupción del Islam en la penÃnsula, per aún asà esa "Hispania" deformada en "España" siguió sin ser ni representar a un estado durante siglos y sin embargo, la denominación, cargada durante el medievo de un siginificado polÃtico legitimador de la monarquÃa se fue reforzando en la medida en que la monarquÃa hacÃa evolucionar el concepto hacia una realidad tangible. La culminación de este largo proceso que arranca tal vez con la arribada de los fenicios es la Guerra de Sucesión que supone la irrupción definitiva y el corolario al proceso de reforzamiento de la monarquÃa. Castilla, como potencia peninsular y heredera polÃtica del Reino de Asturias estaba condenada a quedarse el nombre (a fin de cuentas era la parte más potente de "España" y el eje de la polÃtica de la monarquÃa)

