Aquà os dejo al sector facheja del foro (Leka, Pio,Riopadre...

) una entrevista a Ramón Peralta, que se que os mola.
Disfrutadla xDD:
http://www.nortecastilla.es/prensa/20070226/castilla_leon/formula-miniestados-autonomicos-sido_20070226.htmlLa fórmula de los 17 miniestados autonómicos ha sido un fracaso»
Invitado por el Aula de Cultura de El Norte de Castilla, Peralta critica el coste económico y social del actual Estado Autonómico y las derivas nacionalistas
S. ESCRIBANO/VALLADOLID
Ramón Peralta ojea un ejemplar de la Constitución. / FOTOPRENSA
ImprimirEnviar
AULA DE EL NORTE
Conferenciante: Ramón Peralta, profesor de Derecho Constitucional de la Complutense de Madrid.
TÃtulo de la conferencia: 'TeorÃa de Castilla'.
DÃa y hora: Miércoles, 28 de febrero, a las 20.00 horas.
Lugar: Paraninfo de la Universidad de Valladolid.
Publicidad
Su teorÃa no es polÃticamente correcta en estos tiempos y lo sabe. Ramón Peralta (Madrid, 1965), doctor en Derecho cum laude y profesor de Constitucional en la Complutense, es ensayista, historiador y autor de cuatro libros publicados y un quinto en imprenta. Su 'TeorÃa de Castilla' bucea en la historia y proyecta una visión muy crÃtica sobre el estado de las autonomÃas y los nacionalismos y regionalismos. El miércoles la abordará en el Paraninfo de la Universidad de Valladolid invitado por el Aula de Cultura de EL NORTE DE CASTILLA, en pleno centro de la «Castilla nuclear». Al dÃa siguiente le espera Bilbao, en una cita que promete ser animada.
-¿Es correcto el dicho popular de que Castilla hizo a España?
-Yo digo más bien que la rehizo después de la invasión musulmana. Estaba prehecha, pero al ser destruida fue la entidad que dirigió su reconstrucción. Para mÃ, de eso, no hay duda y lo explico en mi libro 'TeorÃa de Castilla. Para una comprensión nacional de España'.
-¿Puede estar pagando Castilla y León ahora, como autonomÃa, esa identificación de Castilla con España frente a otras comunidades con más peso nacionalista?
-Yo justifico una concepción extensa de lo que es Castilla, no solamente Castilla y León. Hay una Castilla nuclear que serÃa Castilla y León, Cantabria, Rioja y Castilla-La Mancha con Madrid. Otra cosa es la extensión histórica de las gentes y la cultura castellana a gran parte de España. Español y castellano son sinónimos. Evidentemente está sobredimensionado ese ultrarregionalismo del PaÃs Vasco y Cataluña, que no responde a su realidad sociopolÃtica. Está manipulada la historia de ambos territorios y su realidad sociolingüÃstica. Ãlava y Vizcaya siempre han formado parte de la entidad castellana, con sus particularidades, como tenÃan todas las comunidades integradas en Castilla, como Burgos, Segovia, Ãvila, Salamanca o Toledo, pero allà ha pervivido el régimen de autogobierno local, mientras que en el resto, el absolutismo monárquico lo fue reduciendo.
-¿El Estado de las AutonomÃas ha beneficiado al ciudadano?
-Yo soy muy crÃtico. Creo en el estado de autonomÃas como comunidades de municipios y provincias. El primer poder constituyente, que son las Cortes de Cádiz, rechaza la regionalización polÃtica porque lo considera algo trasnochado. Creo innecesario crear 17 miniestados, que es lo que ha pasado en la práctica. Financiar todas esas instituciones autonómicas ha aumentado la presión fiscal en los últimos 30 años. ¿Cuántos ciudadanos verÃan bien que se redujera a la mitad su pago de impuestos si desaparecieran instituciones que no son necesarias? Estoy de acuerdo en la descentralización local y provincial amplia y que no produce la pérdida de relevancia de las capitales provinciales frente a la autonómica. Las verdaderas comunidades arraigadas entre las gentes son las provincias. Un señor de Segovia se siente, esencialmente, de Segovia.
Conciencia de nación
-¿Ese planteamiento que hace usted de los 17 miniestados socaba la conciencia de nación?
-Claro. Inventarse esos miniestados supone que los que los dirigen tienen que justificar su existencia. Una autonomÃa catalana está justificada y quizás otra vasca, aunque el PaÃs Vasco es otro tema. Son tres territorios autónomos y nunca existió eso que llaman Euskadi. Tenemos cerca el ejemplo del referéndum del Estatuto andaluz y lo que pasó con el de Cataluña, que en absoluto movilizaron a la ciudadanÃa, porque no interesan y están empezando a molestar. Supone más presión fiscal y progresiva desnacionalización. Ese café para todos provocó la invención desde el poder de, al menos, 15 comunidades no por petición de la mayorÃa ciudadana.
-¿Las reivindicaciones estatutarias de que las comunidades gestionen cuencas hidrográficas, en el caso de Castilla y León la del Duero, o reserven financiación estatal, atenta contra la idea de nación?
-Sà y la nación es la que protege nuestro progreso, la libertad y la igualdad de los ciudadanos. Hasta que esto no se vea asà no se pondrá en cuestión esa fórmula ultrarregionalizada. ¿A quién le interesa esto? A unas élites polÃticas que colocan a su clientela. Esta es la pura y descarnada realidad del sistema de las autonomÃas.
-¿Hay base histórica para sustentar el agravio y la opresión centralista de comunidades como Cataluña, Euskadi, incluso Galicia?
-El nacionalismo vasco y catalán nacen a finales del siglo XIX y se basan en un victimismo histórico injustificado pues son territorios muy favorecidos por el Estado. En el caso de Cataluña hubo cierta represión cultural, pero sobredimensionada. Son dos de las regiones más prósperas de España. No sé dónde está el agravio.
-¿Apuesta por el cambio de un sistema electoral que favorece a los nacionalistas y regionalistas?
-Creo en un sistema mayoritario uninominal, en el que se elija a un representante por cada distrito de, más o menos, 100.000 habitantes. Es lo representativo y asà nunca se depende de un partido de interés local. Solamente hay que ver lo alejado que está el Parlamento de la ciudadanÃa para darse cuenta de que, si alguien está equivocado, somos nosotros.
Historia y Lengua
-Las comunidades gestionan servicios ciudadanos tan sensibles como la sanidad y la educación, ¿cree que hay garantÃa de un aprendizaje correcto de asignaturas como Historia o Lengua?
-En Historia, en muchos casos, se estudian historietas que producen en el alumno desinformación y tergiversación, perjudicando su formación como ciudadano en el principio de solidaridad nacional.
-Aquà existen demandas segregacionistas en León, con dos parlamentarios leonesistas en las Cortes, ¿es una aberración histórica que León esté con Castilla en el Estado autonómico?
-No es una aberración histórica que León esté con Castilla, pero sà que no haya una autonomÃa de la comunidad de León, como debÃa haber de Burgos, de Valladolid, de Segovia las comunidades auténticas en el esquema que planteo.
-Reconocerá que esa teorÃa es muy complicada de llevar a la práctica al dÃa de hoy
-La historia de la España contemporánea ha sido muy convulsa y yo creo que esto no ha arraigado en los ciudadanos. Ha arraigado en la clase polÃtica, que se distribuye las prebendas en los 17 miniestados inventados. Eso que llaman Euskadi es un invento de 1978. Nunca ha existido antes. ¿Mejora nuestra existencia? Yo creo que nos la complica. Defiendo una descentralización profunda conforme a nuestras necesidades, no esto que se han inventado y que ha sido un fracaso, porque ni siquiera ha servido para que Cataluña y el PaÃs Vasco se contenten y hasta reniegan de ello.
-¿Esta teorÃa polÃticamente incorrecta le ha supuesto algún disgusto personal y profesional?
-Soy un hombre libre y no rindo cuentas a ningún partido. Asumir las consecuencias de no estar en el pesebre depende ya de la actitud de cada uno.

