Hay un problema al respecto, la conquista fué llevada a cabo por la CORONA castellana, que abarcaba mas de lo que es Castilla, como Vascongadas, AndalucÃa, Extremadura, Murcia, Asturias, Galicia....también tomó parte(esto casi nadie lo sabe) el dinero aragonés...
Teniendo en cuenta que a aragoneses y catalanes no se les permitió comercializar con las indias hasta finales del siglo XVI me resulta extraño la verdad....más si le sumamos que con los habsburgo los dineros castellanos se perdian en mantener el "imperio español" del mediterraneo (dnd a castilla no se le habÃa perdido nada).
Panadero iluminanos
Saludos
Es que volvemos a lo de siempre: España existÃa como concepto, no como nación ni muchÃsimo menos como estado. El problema está en extrapolar el significado de los términos dando por sentado que siempre han significado lo mismo cuando de hecho su significado es cambiante.
En términos estrictamente polÃticos es incorrecto hablar de "América Española" Cuando en Historia se habla de tal cosa no hay que entender que el Imperio fuese parte de España tal cual hoy la conocemos sino más bien del Imperio bajo soberanÃa de la MonarquÃa Hispánica entendiendo "hispánico" como conjunto de estados feudales independientes entre sà aunque bajo soberanÃa de un mismo monarca.
Hace años explique en un extenso mensaje la génesis del concepto Hispania > España, su relación en el contexto medieval de la "restauratio imperii" y sus ideas asociadas sobre la recuperación de la romanidad asà como concepto aglutinante y legitimador de la incipìente monarquia Astur, pretendida heredera de la legitimidad romana trasmitida al Reino de los Visigodos. No quiero volver a lo mismo asà que simplemente resumo muy burdamente:
- Hispania es en el mundo romano un concepto geográfico. No una provincia unitaria. Los "hispanos" no eran sino los "habitantes de Hispania" del mismo modo que hoy los balcanicos son los habitantes de los Balcanes y los Balcanes no son una nación ni un estado.
- En el medievo el concepto se asocia a la idea de recuperación de la romanidad, idealizada en el marco de una Europa caótica e inestable. Para la monarquÃa Astur, autoproclamada heredera del colapsado poder visigodo y sus sucesoras representaba una forma de legitimidad. Los validaba como herederos del poder visigodo que a su vez, asentado en Hispania por foedus con Roma habÃa actuado como aliado y agente del Imperio.
La idea de España para esta gente no era sino la de la recuperación del domino perdido sobre la Hispania romana. españoles sÃ, pero en tanto que pobladores de la penÃnsula y autoproclamados legÃtimos propietarios de la misma. Nunca con una idea nacional o "estatal"
- Como idea muy vinculada a la legitimidad de la monarquÃa Astur y sus sucesoras los estados derivados de la "marca hispánica" carolingia son bastante ajenos a estas movidas hispánicas pues su nacimiento se ampara en una legitimidad bien diferente: la disgregación del poder carolingio y la institución de poderes independientes en sus fronteras por consunción del dominio imperial: los Condados de Barcelona, Lérida, la incipiente Aragón... y demás no necesitaban de la idea de Hispania para legitimarse.
- Pero la historia de los estados peninsulares tiende a su progresiva convergencia y en época moderna, consolidado el proceso, consolidadas las monarquias autoritarias, convenia a los monarcas unificar el poder en la medida de lo posible. Comienza asà el proceso de conversión de España de idea legitimadora del poder o referencia geografica a referente bajo el que unificar en una única definición la diversidad de estados de la corona.
Español pasa a ser entonces la forma con la que se denomina a los territorios, diversos e independientes, bajo soberanÃa del monarca que concentra en sus manos las Coronas de Castilla y de Aragón.
Aún asÃ, en ningún caso ello significa que España exista entonces tal cual es hoy. Pero tampoco significa como a veces se lee que España sea un invento. El concepto existe y se emplea, pero no con el significado de "estado" o de "nación" en el sentido actual.
Con todo, a nivel popular el término sigue teniendo más exito por decirlo de alguna manera en Castilla que en la Corona de Aragón y es normal por las razones antes expuestas.
- Como al monarca le conviene con el tiempo va encontrando forma de soslayar el control de las respectivas Cortes, a menudo por el procedimiento de convocarlas lo mÃnimo posible. El poder de la monarquÃa crece, la nobleza, dominada en el s. XV se amolda a los tiempos y se vuelve cortesana, los viejos cantos de sirena del viejo orden son ahogados a sangre y fuego en el s. XVI. La monarquÃa con el camino expédito irá concentrando y por tanto unificando el poder peninsular.
- El proceso se verá violentamente culminado en la Guerra de Sucesión tras la cual de derecho la Corona de Aragón será sometida parcialmente a las leyes de Castilla y de hecho la Corona de Castilla quedará igualmente disuelta en un ente que en adelamnte sÃ, con todas las letras, puede ser llamado España, salvando las diferencias que hay entre un estado moderno y otro contemporáneo.
Respecto al Imperio de la MonarquÃa Hispánica, hasta la Guerra de Sucesión.
- Si hablamos en términos estrictamente polÃticos en base a la legitimidad por la que el monarca es soberano de esos territorios es más correcto Imperio Castellano puesto que su posesión deriva de la Corona de Castilla, no de la de Aragón.
- Si nos referimos a los territorios bajo soberanÃa del monarca es correcto hablar de Imperio Español entendiendo eso en el sentido de "territorios bajo soberanÃa de la monarquÃa hispánica" nunca en el sentido de España como estado unificado o extrapolando la España actual al contexto de la Europa moderna.
Personalmente para evitar confusiones yo aconsejarÃa hablar de "monarquÃa hispánica" para diferenciar el concepto actual de España de su significado histórico.
Es decir, yo respecto al s. XVI hablarÃa de la América castellana como territorio bajo soberanÃa de la monarquÃa hispánica. En cambio creo correcto hablar de independencia de la América Española pues cuando este hecho se produce España ya existe como estado unificado.

