logologologo
logo ··· logo
Abril 11, 2025, 20:27:50 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: [1]   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Joseph Pérez.- "Morir por la Comunidad"  (Leído 2215 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Maelstrom
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +35/-9
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1095


Ver Perfil
« : Abril 11, 2010, 21:18:44 »






El movimiento comunero -la primera de las guerras civiles que en los tiempos modernos ensangrentó los campos de España, según frase de Cayetano Alcázar- tiene causas y características que permiten definirlo como preferentemente -aunque no exclusivamente- urbano y castellano.
Las causas hay que buscarlas en las dificultades que conoce Castilla desde principios de¡ siglo XVI y en los cambios políticos que supone el advenimiento de los Austrias.
El siglo XVI empieza con una serie de malas cosechas, hambres y epidemias. Los precios suben rápidamente, bajan entre 1510 y 1515 (único período de la centuria en que se da el fenómeno) y vuelven a subir tremendamente hasta alcanzar su punto máximo en 1521. Ante la crisis se rompe el equilibrio que los Reyes Católicos habían logrado mantener entre las regiones del reino. El norte (Burgos, la Montaña) y Andalucía resisten más porque el comercio internacional permite mantener ciertas actividad. En cambio, la parte central, en torno a Toledo y Valladolid, parece mucho más afectada: los talleres y comercios de Zamora, Segovia, Toledo, Cuenca... Encuentran serias dificultades y empiezan a quejarse de los monopolios (el de los burgaleses y extranjeros, sobre todo genoveses). En sendos memoriales redactados en 1515, Pedro de Burgos, vallisoletano a pesar de su apellido, y Rodrigo de Luján, madrileño, denuncian la política económica seguida en Castilla, que lleva el país al subdesarrollo, al convertirlo en exportador de materias primas (principalmente la lana) e importador de productos elaborados en el extranjero (los paños de Flandes, por ejemplo).
La situación política, caracterizada por una serie de problemas dinásticos desde la muerte de Isabel la Católica en 1504 (incapacidad de doña Juana la Loca, heredera del trono; reinado efímero de su marido, Felipe el Hermoso; regencias de Fernando el Católico y de¡ cardenal Cisneros) impide que los gobernantes presten a tales dificultades la debida atención. En 1516, don Carlos, nieto de los Reyes Católicos, se proclama rey de Castilla contra el parecer de Cisneros y de¡ Consejo Real (ya que no puede ser rey en vida de su madre, doña Juana, a quien las Cortes no han querido privar de sus derechos) y en octubre de 1517 llega a la Península para hacerse cargo efectivo del gobierno. El nuevo soberano causa mala impresión: no habla castellano; viene rodeado de una corte de consejeros flamencos (entre ellos, el famoso señor de Chievres, que goza de la confianza del rey) que se reparten los oficios y beneficios sin el menor escrúpulo: el caso más escandaloso fue el nombramiento del sobrino de Chievres, un muchacho de veintiún años, como sucesor de Cisneros en el arzobispado de Toledo.  

Las Comunidades

Pero hay más: en 1519, don Carlos es elegido emperador y decide marchar cuanto antes a Alemania. El hecho cristaliza en el descontento que cunde en Castilla. El regimiento de Toledo toma entonces la iniciativa de una campaña nacional, primero contra los impuestos que la Corte pretende subir para sufragar los gastos de la coronación imperial y luego contra la misma política imperial. La campaña alcanza mayor relieve a principios de 1520 con motivo del llamamiento a Cortes. De los conventos de Salamanca sale, en febrero, un documento enviado a todas las ciudades con voz y voto en Cortes y que resume las reivindicaciones de Castilla: contra los impuestos (el servicio) que el rey quiere exigir antes de su partida; contra el Imperio: Castilla no tiene por qué sacrificarse al Imperio ni quiere estar sometida a él. Y los frailes de Salamanca concluyen con una amenaza velada: si el rey se niega a atender las justas quejas de su pueblo, las Comunidades tendrían que tomar la defensa del reino.
Don Carlos no hace caso de tales advertencias. Reúne Cortes en Santiago y en La Coruña; logra convencer con dádivas y presiones a una mayoría de procuradores, que consienten en votar el servicio y se marcha, rumbo a Flandes y Alemania, dejando como regente y virrey a su antiguo preceptor, el cardenal Adriano.
El descontento llega entonces a su colmo. En varias ciudades (Segovia, Burgos, Guadalajara, Zamora, León ... ), se producen motines contra los procuradores que han votado el servicio, contra los corregidores, contra los arrendadores de impuestos, contra los cómplices de los flamencos... Toledo que, desde el 15 de abril, está regida por una Comunidad revolucionaria, compuesta por representantes de todos los estados, dirige, el 8 de junio, una carta circular a las ciudades para que envíen sus procuradores a una Junta, a fin de protestar contra el servicio y el nombramiento de un gobernador extranjero.
La asamblea se reúne a primeros de agosto en Ávila, pero queda reducida a la representación de cuatro ciudades: Toledo, Segovia, Salamanca y Toro. El Consejo Real trata de reaccionar: encarga a Fonseca, jefe de¡ ejército real, que se apodere de los cañones que están depositados en Medina del Campo; la población se resiste a entregar unas armas que cree destinadas a combatir a Segovia; de la refriega nace un gigantesco incendio que en pocas horas destruye una parte importante de la villa. El escándalo provocado por el acontecimiento contribuye a aislar al cardenal Adriano y al Consejo Real. Muchas ciudades, que vacilaban todavía, se unen ahora a Toledo; la Junta se traslada a Tordesillas, donde a la sazón residía la reina doña Juana la Loca, y allí se reúnen, en septiembre, trece de las dieciocho ciudades que tienen voz y voto en Cortes.

La guerra

Los comuneros parecen dueños de la situación. Pero durante el otoño de 1520 las cosas evolucionan de otro modo: la aristocracia castellana, hasta entonces más bien neutral, se siente amenazada por el movimiento comunero que se extiende ahora en varios sectores del campo. En el mismo momento, Carlos V nombra al condestable y al almirante de Castilla, dos de los principales magnates del país, como corregentes al lado del cardenal Adriano y hace algunas concesiones, como la renuncia del servicio votado en las Cortes de Santiago, La Coruña. Por otra parte, la Junta de Tordesillas se constituye en gobierno revolucionario; pretende dictar varias condiciones al rey que tienden a limitar seriamente sus prerrogativas. Todo ello asusta a los elementos moderados de la Junta; Burgos acaba apartándose del movimiento en octubre. El ejército real, reconstituido con la ayuda de los nobles, desaloja a los comuneros de Tordesillas, el 5 de diciembre de 1520.
La Junta -de la cual se han separado varias ciudades moderadas, a imitación de Burgos- se traslada entonces a Valladolid. Desde allí desarrolla varias acciones bélicas contra los señoríos de la Tierra de Campos y las tropas de los Grandes. A fines de febrero de 1521, el ejército comunero se apodera de Torrelobatón, fortaleza del almirante, pero no sabe explotar la victoria y, el 23 de abril de 1521, sufre una derrota total en Villalar. Toledo todavía resiste durante meses, pero tiene que someterse definitivamente el 2 de febrero de 1522.
Estos fueron los grandes rasgos de la rebelión comunera. ¿Cómo caracterizarla? Repito: principalmente -aunque no exclusivamente- como un movimiento castellano y urbano.

Movimiento castellano

La rebelión tiene sus focos principales en la Meseta. Andalucía quedó siempre al margen. Ya el 15 de junio de 1520, Córdoba le escribía a Toledo que su intención era de no hallarse en junta alguna. A pesar de una propaganda intensiva, durante el verano de 1520, a pesar también de algunas tentativas locales, rápidamente sofocadas en Sevilla y otros puntos, las ciudades andaluzas no se unen al resto del reino. Hay más: forman, en febrero de 1521, una liga, la Confederación de la Rambla, para contrarrestar los intentos comuneros al sur de la Sierra Morena.
En las Provincias Vascongadas, la situación resulta algo confusa. El conde de Salvatierra aprovecha la oportunidad para saldar cuentas atrasadas con el poder real y otros magnates y aparenta solidarizarse con los comuneros, pero su participación no deja de conservar un carácter táctico y accidental. Galicia y Extremadura no parecen tampoco integrarse dentro de la problemática comunera. El área geográfica de la rebelión queda perfectamente delimitada por uno de los virreyes de Carlos V, el condestable de Castilla, quien le escribe lo siguiente al monarca, en 30 de septiembre de 1520:

"Todo cuanto hay de aquí [Briviesca] a la Sierra Morena, todo está levantado"

 En la misma carta pone de relieve la lealtad del País Vasco y de La Montaña. Meses después, el 2 de febrero de 1521, cuando la contienda alcanza su punto álgido, el condestable vuelve a insistir en lo mismo:

"Todo el daño del reino está en medio del reino. El Andalucía y reino de Granada y la mayor parte de Extremadura y reino de Galicia y Asturias y estas montañas [Burgos y el norte], todo está bueno a lo que parece".

No toda Castilla, sin embargo, se adhiere al movimiento. Durante el verano de 1520, se nota que Burgos mantiene sus reservas; sus procuradores en la Junta protestan siempre contra el tono revolucionario que Toledo y Salamanca pretenden dar a la asamblea reunida en Tordesillas. Por fin, Burgos acaba rompiendo con la Junta; a 19 de octubre, los mercaderes que dirigen la ciudad se ponen de acuerdo con el condestable y, contra la opinión de la masa popular -"los comunes"- se inclinan a favor del campo realista y de los grandes. En Burgos, los partidarios de la Comunidad estuvieron siempre sometidos a la influencia de los caballeros y negociantes; allí se hacia todo a gusto de los ricos, escribe el cronista del siglo XVI Maldonado, y los ricos no podían contemplar sin inquietud una situación que amenazaba acabar con su predominio. Por eso prefirieron unirse con la aristocracia en su lucha contra los comuneros.
En cambio, en Valladolid, la presión de los medios populares de artesanos, tenderos y pueblo menudo impide toda desviación; impone al contrario una mayor radicalización. Valladolid se convierte así en uno de los centros más dinámicos del movimiento comunero, desde el cual se presiona a la Junta para que no ceje en sus propósitos.
El ámbito geográfico de las Comunidades queda así claramente determinado con sus dos polos, sus dos capitales y centros nerviosos: Toledo y Valladolid. Dentro de este marco, todo lo que se sitúa entre aquellas dos ciudades es comunero: Segovia, Madrid, por ejemplo- lo mismo ocurre con las situadas en torno al eje Valladolid-Toledo: Salamanca, Zamora, Palencia... Más allá, la influencia de la Junta va disminuyendo hasta llegar a las zonas anticomuneras que, en Castilla, empiezan en la comarca de Burgos.
No cabe duda de que el movimiento comunero expresa el malestar del centro castellano que se considera como desatendido, sacrificado. Sevilla tiene la Casa de la Contratación, el comercio con América, lleno de promesas. Burgos cuenta con los provechos del Consulado y el negocio con Flandes y la Europa del norte. El centro castellano sufre las consecuencias del desempleo, de la crisis de los primeros años del siglo: las lanas de mejor calidad se exportan al extranjero, privando así a los talleres de Segovia, Zamora, Cuenca... de la materia prima indispensable para el desarrollo de las manufacturas textiles. Las nuevas cargas tributarias impuestas por Carlos V acentúan el malestar. Se tiene la impresión de que Castilla va a convertirse en una colonia del Imperio, abastecedora de recursos financieros y humanos para una política que nada tiene que ver con los verdaderos intereses del país.
De aquella inquietud tenemos dos testimonios fidedignos por ser sus autores hombres que gozaron de la confianza del monarca. Se trata de dos de los virreyes: el condestable de Castilla y el cardenal Adriano. El primero ha logrado, en los primeros días de julio de 1520, restablecer más o menos el orden en la ciudad de Burgos, pero se cree en la obligación de llamar la atención de Carlos V sobre los sentimientos exactos del pueblo. En 7 de julio, le escribe lo siguiente:

"Dicen, muy poderoso Señor, que después que Vuestra Majestad comenzó a reinar, ha mostrado poco amor y poca gana de aprovechar a estos reinos vuestros".

En los mismos días, desde Valladolid, el cardenal Adriano, al referir escrupulosamente lo que está pasando en Castilla, señala con acierto una de las principales reivindicaciones de los comuneros, dispuestos a resistir a toda dominación y a toda explotación:

"Dicen expresamente que las pecunias de Castilla se deben gastar al provecho de Castilla, y no de Alemania, Aragón, Nápoles, etcétera, y que Vuestra Majestad ha de gobernar cada una tierra con el dinero que de ella recibe".


Quedan así perfectamente aclarados los pensamientos y propósitos de unos rebeldes que pretendían ante todo defender el reino contra el mismo rey, acusado de tener poca simpatía para sus súbditos y de no preocuparse en absoluto de lo que hoy llamaríamos la independencia nacional.
« Última modificación: Febrero 11, 2018, 18:03:09 por Maelstrom » En línea
Maelstrom
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +35/-9
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1095


Ver Perfil
« Respuesta #1 : Abril 11, 2010, 21:23:27 »


Revolución urbana

El campo también aprovechó las circunstancias para tratar de sacudiese en varios puntos el yugo señorial, pero la revolución nació, se desarrolló y murió en las ciudades, unas ciudades que conocen desde fines de¡ siglo XV un crecimiento demográfico y una vida económica e intelectual incuestionables. Felipe Ruiz Martín las ha clasificado de la siguiente manera, según su actividad preponderante: Burgos (unos 9.000 habitantes), Medina del Campo (20.000 habitantes), Toledo (30.000 habitantes) se dedican principalmente al comercio; Segovia (15.000 habitantes) y Cuenca, a las manufacturas de paños y a la ganadería; Salamanca (13.000 habitantes) a la agricultura y a la actividad universitaria; Valladolid (38.000 habitantes), sede de la Chancillería, a las tareas burocráticas, jurídicas y administrativas, al artesonado de lujo también, como ha demostrado Bennassar en su libro sobre la villa.
Aquellas ciudades atraen el exceso de población rural. Del campo acuden a ellas labradores en busca de empleos y de una vida menos miserable. Pero los talleres, las casas señoriales o burguesas, los palacios y oficinas del Estado no siempre bastan a ocupar a los recién llegados; las Cortes celebradas en Valladolid, en 1518, en presencia de don Carlos que acababa de llegar a Castilla, ya han dado un grito de alarma ante la marea de mendigos, maleantes y pícaros que viven en los centros urbanos, atraídos por el lujo, la vida fácil, el dinero que corre...
Este es, pues, el trasfondo social de las Comunidades: un mundo urbano, caracterizado por grandes concentraciones humanas, por lo menos para la época, por estampas de un lujo soberbio, por tremendos desniveles clasistas entre ricos y pobres, con sus tentaciones e inquietudes. Este es el ambiente en que se mueven los personajes de La Celestina y de las novelas del ciclo celestinesco, tan de moda entonces, el ambiente del hampa que cobijan las grandes ciudades en aquella época de crecimiento demográfico y de concentración urbana. Este es también el telón de fondo en que aparecen las Comunidades, con sus esperanzas y sus proyectos que pronto quedarán frustrados, a raíz de la derrota de Villalar.
En el movimiento comunero cuajaron las ilusiones, las aspiraciones y las inquietudes de aquellas poblaciones urbanas y el afán por reforzar los lazos de solidaridad entre miembros de una misma nación y de una misma ciudad. Lo dice bien a las claras la misma palabra de comunidad que acabará dando su nombre a todo el episodio: se trata de fomentar la participación de todos los vecinos -castellanos y comuneros, en el sentido estricto de la palabra, es decir, hombres del común, del tercer estado- en la vida municipal por medio de juntas locales, de ayuntamientos públicos, de reuniones de barrios, en las cuales todos tienen el derecho de intervenir libremente y las decisiones deben conformarse con la voluntad general, sin que los privilegios de sangre o de fortuna tiendan a predominar.
Otros, por las mismas fechas hablan de "la voz del pueblo, que es voz de Dios".
Estas comunidades locales así entendidas tienen, pues, tendencias marcadamente igualitarias y en ciertas ocasiones republicanas. ¿Se pensó entonces en transformar a Castilla en una federación de ciudades libres como las que existían en Italia? Hay indicios bastantes para creerlo. De todas formas, el proyecto comunero tendía a una amplia comunión social que uniría a todos los sectores de la población -caballeros, pueblo y clerecía-, acabando con las desigualdades anteriores y devolviendo a cada uno su dignidad personal: "En esto principalmente se hace [se trata] de vuestra libertad y de [la de] vuestros hijos y descendientes, y como seáis tratados como hombres y súbditos, y no como esclavos", escribe la Comunidad de Valladolid, en enero de 1521, a los vecinos de Becerril y Santa María del Campo, para animarlos a unirse al movimiento. Se comprende, en estas condiciones, la resistencia de los nobles y de todos los que no quieren renunciar a sus privilegios; éstos se excluyen a sí mismos de la Comunidad, que los trata lógicamente como traidores y adversarios.
Entre las varias Comunidades locales se establecen también lazos de hermandad y solidaridad. Porque temían que su artillería se emplease para castigar Segovia, los vecinos de Medina del Campo resistieron hasta que se quemó su villa; y porque se incendió Medina, acudieron los procuradores de casi toda Castilla a Tordesillas y uno de los primeros actos de la Junta allí congregada fue redactar una carta de hermandad en la que cada ciudad se comprometía a defender a cualquier otra que se viera amenazada.
¿Cabe hablar ya de un sentimiento nacional? Maravall prefiere emplear el término menos anacrónico de protonacional para caracterizar lo que está naciendo entonces. De todas formas, no cabe duda de que las comunidades desarrollaron una fuerte corriente de solidaridad, primero dentro de¡ recinto de las ciudades y luego entre las distintas ciudades; solidaridad que chocó con la dinastía, acusada de no tener en cuenta los verdaderos intereses de Castilla y con la aristocracia, sólo preocupada por defender y ampliar sus privilegios, muchas veces a expensas del patrimonio real, es decir, de la colectividad, del bien común. Dentro de esta perspectiva, era lógico que los hombres de negocios de Burgos, dominados ya por pruritos aristocráticos, se apartaran del bando comunero y contribuyeran eficazmente a su derrota.
Así se explica el papel preponderante que desempeñaron las ciudades castellanas en el movimiento comunero. De Toledo, Madrid, Valladolid, Segovia, Salamanca, Palencia, Zamora... salieron los jefes militares (Padilla, Maldonado, Bravo) o políticos (don Pedro Laso de la Vega, el licenciado Bernardino, Alonso de Saravia ... ) del movimiento; de aquellas ciudades sacaron los comuneros sus milicias, sus recursos financieros, sus partidarios más entusiastas en los medios de artesanos, tenderos, operarios; allí se forjaron formas nuevas de vida política: asambleas populares (las cuadrillas de Valladolid, las parroquias de Toledo, las colaciones de Segovia, las vecindades de Burgos... ) que se reunían en las iglesias y discutían los problemas candentes; los conventos y universidades (en Salamanca, Valladolid, Alcalá de Henares) dieron al movimiento sus intelectuales (letrados, abogados, escribanos, teólogos, profesores) y sus propagandistas (los frailes dominicos y franciscanos) que explicaban a los vecinos, desde el púlpito, que el reino no era del rey, sino de la Comunidad.
La protesta comunera estalló en Toledo, en el verano de 1519; halló en Salamanca, en febrero del año siguiente, su programa casi definitivo; tuvo su sede en Avila, primero, luego en Tordesillas y por fin en Valladolid; murió, después de larga agonía, en Toledo, en febrero de 1522. A pesar de los ecos que despertó en importantes sectores del campo, el movimiento comunero encontró, pues, en las grandes urbes castellanas sus focos de predilección, su terreno favorito, sus partidarios más decididos.
Movimiento castellano, movimiento urbano, fue también en todos los sentidos de la palabra un movimiento popular. Bien lo comprendieron así los que, en Toledo, aclamaban al obispo Acuña como remediador de los pobres o los vecinos de Segovia, en aquel día de junio de 1521 en que los restos de Juan Bravo se sacaron de Villalar para ser depositados en el sepulcro de la familia: mientras pasaba la comitiva en medio de una muchedumbre impresionante, estrechamente vigilada por las tropas reales vencedoras, las muchachas del pueblo exclamaban: "Doleos de vos, pobrecitos, que éste murió por la Comunidad". Quizá tengamos en este grito de dolor la más sentida definición de lo que quisieron ser las comunidades. Juan Bravo, Padilla, Maldonado, los héroes más conocidos de aquel dramático episodio de la historia de España, fueron considerados en el siglo pasarlo como mártires de la libertad. El anacronismo ha sido muchas veces censurado, y con razón; lo que sí se puede afirmar de ellos es que efectivamente murieron, como se gritó en Segovia, por la Comunidad, es decir, por una sociedad más fraternal, más calurosa, más humana.


Joseph Pérez. Profesor de la Universidad de Burdeos



[Artículo publicado en el nº 24 de la revista Historia 16, Abril de 1978]
« Última modificación: Abril 16, 2010, 17:15:23 por Maelstrom » En línea
Quinto
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +25/-26
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1755



Ver Perfil
« Respuesta #2 : Abril 11, 2010, 22:27:44 »


 90
En línea

Cuando decía: Castilla, todos con él esforzaban
Tizona
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +75/-268
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3890


CASTILLA Y LEON


Ver Perfil
« Respuesta #3 : Abril 13, 2010, 18:51:16 »


Aquellos eran castellanos. Con ellos Castilla no estaría ahora al servicio de inetereses bastardos y de castellanos españolistas traidores.

Esto contrasta con el portillo de la traición

"...puerta de la traición,
que entera sigues"


En línea

Ap.3,16 "...puesto que eres tibio, y no frio ni caliente, voy a vomitarte de mi boca."
 
"Ni el Rey oficio, ni el Papa beneficio" (Escudo de Medina del Campo)
http://img42.imageshack.us/img42/7908/072020118209302020signo.jpg
ariasgonzalo
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +88/-83
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5729



Ver Perfil
« Respuesta #4 : Abril 13, 2010, 19:31:07 »


Portillo de la traición..., curioso. Es sin lugar a dudas, el único punto de encuentro que tengo con los leonesistas, aunque no del todo, pero algo es algo. No acabo de entender el porqué de esa definición, al fin y al cabo aquel hecho fue un movimiento más de aquellas guerras. Ya se sabe, el traidor de un bando es el heroe del otro. Bellido Dolfos era un mercenario, pero no menos de lo que fué el Cid. Yo desde luego cambiaría el nombre de la puerta, no por el de la lealtad que han puesto, sino por su denominación medieval, o simplemente lo dejaría en portillo de San Isidoro, por la proximidad de la iglesia de ese nombre. Solución salomónica y creo que acertada.

Por lo demás, totalmente de acuerdo, sobran bastardos, españolistas y traidores. icon_cool
En línea

Castellano y libre
chewacacity95
Comunero habitual
***

Aplausos: +1/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 92


castille is not spain


Ver Perfil
« Respuesta #5 : Abril 17, 2010, 16:09:10 »


este autor hizo un libro sobre los comuneros
En línea

CUENCA ES UNICA
1520Arriacense
Comunero veterano
****

Aplausos: +8/-1
Desconectado Desconectado

Mensajes: 172



Ver Perfil
« Respuesta #6 : Mayo 02, 2010, 01:51:54 »




Por lo demás, totalmente de acuerdo, sobran bastardos, españolistas y traidores. icon_cool


 27 Y quinientos años después de aquellos hechos, seguimos igual.
En línea
Páginas: [1]   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!