logologologo
logo ··· logo
Abril 04, 2025, 13:55:24 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: [1]   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Pintia en el Territorio Vacceo  (Leído 4703 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
kmy
Comunero de honor
******

Aplausos: +21/-13
Desconectado Desconectado

Mensajes: 940


Ver Perfil
« : Agosto 05, 2010, 04:36:15 »


Pintia en el Territorio Vacceo
 
Si bien durante varios años, se creyó  que el emplazamiento de una de las grandes ciudades vacceas, a la que Ptolomeo, se refiría como Pintia o Pincia, no era otra que la actual Valladolid. El hallazgo de los restos de una gran ciudad que podría llegar a albergar hasta cerca de 8.000 habitantes  en su momento de mayor en la localidad de Padilla de Duero, hoy albergada dentro del municipio de Peñafiel, llevó a considerar dicha urbe como la susodicha Pintia.
Lo que de primeras llevaba a desplazar la “frontera” entre arévacos y vacceos más allá del Duratón, probablemente hasta el Riaza.

Los restos arqueológicos, se pueden dividir fundamentalmente en tres partes, la necrópolis de las Ruedas, la ciudad de las Quintanas, y el barrio alfarero de las Carralaceñas, el mayor horno de alfarería de toda Europa.
Podemos establecer un nicho arqueológico que va desde el s.IV a.C al VIII d.C, pasando por vacceos, romanos y visigodos entre sus ocupantes, más de 1200 años de Historia encerrada entre sus muros.
Su territorio colinda con Tela (Tudela de Duero), y la oppida de los “Mercados del Duratón” en la parte alta del río.
La ciudad de las Quintanas, ocupa una extensión de 25 Ha, podemos dar la cifra de 7.000 habitantes, lo que nos lleva a concluir una densa población, en los momentos álgidos de la ciudad. Utiliza el cauce del río Duero como barrera natural de protección frente a ataques, y partiendo de éste posee un recinto semicircular amurallado, que cierra por completo la oppida.
 A las afueras, y ya del otro lado del Duero existe un barrio alfarero, que pudó estar habitado por unas 600 personas, si bien, su periodo de poblamiento es mucho más corto.
Sin duda el elemento más característico, y que mayor dotación de restos arqueológicos ha dotado a éste yacimiento es la singular necrópolis de Las Ruedas,


Los Vacceos
 
La región ocupada por el pueblo vacceo se enclava en la zona que se corresponde con la provincias de Valladolid, que es toda ella vaccea, y gran parte de las de Palencia, Burgos, Segovia, Avila, Salamanca, Zamora y León (46.000 km2). Destaca también su elevada densidad de población para la época, pudiendo hablarse de unos 350.000 habitantes, o incluso mas.
 
Las primeras teorías sobre el origen de este pueblo, nos hablan de ellos como integrantes de una invasión. Pero estas primeras hipótesis, se han ido dejando atrás, barajandose ahora las transformaciones de las sociedades indígenas.
 
Algunos autores sitúan el punto de partida de la larga evolución que daría como resultado el pueblo vacceo en torno al año 1000 y el 800 a C.
 
La llegada de indoeuropeos se produce en la segunda edad de Hierro (S.VIII a C), y supone el “amoldamiento” de los pueblos indígenas a las nuevas corrientes que traen los pueblos celtas que llegan a la Meseta, se produce un gran desarrollo de la alfarería y de la agricultura, debido a mejoras técnicas introducidas por éstos pueblos.
Se cree que el territorio vacceo estaba constituido por cerca de 40 grandes núcleos vacceos, se estipula la posibilidad de una capital llamada “Vacca”, que algunos piensan que no es otra que es Arbukala (Toro), otros situan la capital en Intercatia que según Plinio contaba con más de 25.000 habitantes, y los últimos rechazan de plano la existencia de ninguna capitalidad en el territorio vacceo.

1.¿Celtas o celtíberos?
 
Ciertos hechos, nos obligan a decantantarnos por la primera opción, si bien, presentan importantes hechos diferenciales con los pueblos del Norte, mucho menos desarrollados.  
La clase aristocrática y las capas militares de los vacceos llevan nombres célticos, así como tambien es celta la palabra vacceo.
 
Los Vacceos no son sustancialmente celtas aunque tengan numerosos elementos elementos célticos que provienen del asentamiento en su territorio de algunos grupos celtas en el momento de la penetración de lsa migraciones indoeuropeas.
  - El idioma, si bien se han encontrado pocos documentos escritos, los escasos hallazgos atestiguan que se trataba de una lengua de origen celtibérico, con características indioeuropeas producidas por influencia celta, de hecho la palabra vacceo es netamente indoeuropea, y probablemente común a todos los habitantes de la Meseta, arévacos, vacceos y vettones fundamentalmente.
 
- En la zona vacea practicamente en ningun caso aparecen inscripciones celtibericas.
-Organización en ciudades Estado con total autonomía, pero con relaciones mercantiles y militares con las de su entorno.
- Su sistema económico es independiente de la indoeuropeizacón de la peninsula. Con una organización agraria cooperativa sin precedentes en el resto de la península ibérica.
 
2. Economía:
 
Respecto al sistema colectivista agrario de los vacceos nos habló Diodoro de Sicilia en el S I a.C, usando como fuente a Polibio (S. III a C):
 
«el más avanzado de entre los pueblos vecinos a éstos (los celtíberos), es el conjunto de los llamados Vacceos: pues éstos, cada año, distribuyen la tierra arable a los labradores, y poniendo en común sus frutos, entregaban a  cada uno su parte, y a los labradores que se apropiaban de alguna parte para ellos mismos, daban la muerte como castigo».                          
 
 
Este sistema no estaba reñido con las posesiones particulares, pues se sabe por otros textos que las personas particulares poseían esclavos, y que existía una cierta jerarquía dentro de la sociedad.
 
Sobre este sistema han discutido muchos autores contemporáneos, siendo para algunos una característica precéltica, que en el momento de la llegada de los romanos estaría en pleno apogeo e incluso en decadencia. El origen del sistema lo atribuyen a una sociedad pastoril que se va sedentarizando paulatinamente y que va aceptando transformar su estructura socio-económica a las nuevas necesidades de vida agricola, pero sin ningún tipo de ruptura (sin que haya habido ninguna fuerza superior externa que haya impuesto su propio modelo.).
 
 
Sobre el bandidaje y lo meritorio del sistema agrícola vacceo que les permite tener excedentes, hemos de tener en cuenta el hecho de que los bosques abundaban en la zona media del Duero, con lo que la extension de tierras cultivables era menor que la actual, otro hecho que hay que tener en cuenta era lo limitado de la tierra cultivable por una comunidad, porque de lo contrario entraría en conlision con los intereses de las comunidades vecinas, debemos recordar la organización en ciudades-estado.
Todo ello unido al hecho de que la tierra total cultivable solo podria serlo anualmente en torno al 50%, ya que ya se practicaria la rotacion bienal o incluso la trienal, producía unas productividades más elevadas a las actuales.
 
Dejando a un lado el tema del Colectivismo agrario, dentro del territorio vacceo predomina el arado de cama curva, que no cabe considerar importación celta. también se dedicaban a la actividad pastoril.
 
Dentro del ganado el que mayor importacia tendría es el ovino, como demostrarian los 10.000 ejemplares de sagum (vestido fabricado en lana) que los vacceos debieron dar a Roma como parte de un tributo. No hay noticias de existencia abundante de ganado vacuno, porque el territorio no es muy favorable a su desarrollo. Ganado porcino puede que sí existiera, por las relativamente pocas atenciones que demanda.
 
 

3.Política:

 
Respecto a su organización, nos encontrabamos con un pueblo que se organizaba en torno a "ciudades-estado", denominadas “Oppida” con una distancia entre ciudades de unos 20-40 km.
La organización de los pueblos de la meseta (vacceos, arévacos y vettones fundamentalmente) en Ciudades Estado, nos deja un reguero constante de urbes.  
Pintia (Padilla de Duero), Tela (Tudela de Duero), Pisoraca (Herrera de Duero), Cauca (Coca), Salmantika (Salamanca), Simantika (Simancas), Arbukala (Toro), Numantia (Numancia), Ulaca (Solosancho) Rauda (Roa), Autraca (Castrojeriz), Auca (Oca), Élmantika (Cogotas), Ocalam (Zamora), Segontia (Sigüenza), Albocella (Tiedra), Colenda (Cuellar)…
Y otras que han llegado a nuestros días latinizadas como Segontia Paramica (Cigüenta del Páramo), Porta Augusta (Portillo?), Vinimacium (?), Lacóbriga (Carrión de los Condes), Amallobriga (?),Intercatia (Paredes de Nava).
Lo más probable es que los vacceos se rigieran por un senado de ancianos, que tomaría las decisiones de la vida cotidiana, y que estaría formado por personas que ya por su edad, no podían participar de las labores agrícolas.
También debió de existir una asamblea compuesta por todos los cabezas de familia de la comunidad, titulares de una parcela de tierra, que quizas fuera la que eligiese al jefe militar encargado de llevar a cabo alguna operacion bélica concreta. Esta organización se vería truncada por la presencia romana.
 
Cabe suponer, igualmente, que el lugar de residencia de toda la población era la ciudad, no existiendo apenas casas aisladas en zonas rurales, para la realización de las labores agrícolas los campesinos debían desplazarse hasta las tierras correspondientes, por el propio carácter de las subdivisiones del terreno.
Estas ciudades serían castros fortificados, dentro de los que las viviendas estaban bastante separadas entre si.
En su relación con otros pueblos peninsulares, destaca una estrecha colaboración con los Arevacos, colaborando en la resistencia a Roma de forma activa, y costando esto campañas de castigo por parte del Imperio.
 
 
4.Guerra, Muerte y Religión
 
 
Sobre el tratamiento a los muertos, las fuentes, atestiguan que los cadáveres se incineraban, si bien al igual que los pueblos situados más al Sur, saban un trato especial a los guerreros muertos en combate, que posiblemente no fueran cremados.
 
Pese a tener un comportamiento, y una política mucho más pacífica que la de los pueblos del entorno cercano, no cabe duda de que los vacceos, en ocasiones, protagonizan acciones bélicas, fundamentalmente fueron acciones de defensa contra razzias protagonizadas por tribus vettonas, y sobretodo, frente a las campañas de castigo de Roma por la alianza con los Arévacos, especialmente durante el sitio a Numantia.
 
La cuestión es que, sea como sea, se nos atestiguan guerreros vacceos, especialmente de caballería. En caso de guerra, parte de los labradores, sin duda los más jóvenes, tomarían las armas, mientras que el resto proseguiría las tareas agrícolas habituales. En esto radicaría fundamentalmente, la pujanza de estos vacceos. Esta defensa era también necesaria, por cuanto que eran frecuentemente atacados por pueblos vecinos en diversas razzias.


El Legado Vacceo
 
No debemos perder de vista nunca la toponimia de un lugar, testigo de los pueblos indígenas, topónimos como Nava, que se puede traducir como laguna, o Castro, que se refiere a una población certificada nos hacen recordar una raíz de origen celta.
Son numerosos los casos en los que esto nos permite evidenciar el pasado de un asentamiento Celta en esa zona, ocurre con Intercatia (Paradas de Nava), ocurre con Autraca (Castrojeriz), por citar dos ejemplos de los anteriormente enumerados, resulta al menos sospechoso la situación de localidades como Castronuño o Castromonte, situadas en zonas altas de páramos dotándose de forma natural de una función defensiva, probablemente en ambas localidades se encuentren sendos castros vacceos.
Otras referencias al pasado vacceo, frecuentes en los campos de Castilla, son Mata, Yeltes, Maga, Bárcena, Braña todas ellas palábras con raíz indoeuropea, que forman parte del escaso legado lingüístico a la lengua actual, aunque si están muy presentes de nuevo en la toponimía.
Menos evidentes son los sufijos y prefijos que dan nombre a distintos lugares, el pre-fijo “Pis” en referencia a caudaloso, da nombre a nuestro río Pisuerga, y unido con el sufijo –aca, que en lengua vaccea significaba “ciudad” da el nombre a Pisoracca.
De forma similar, podemos realizar una ananología entre Autraca ciudad del Autra y el río Odra que baña sus tierras y da nombre a numerosas localidades de dicha zona burgalesa.
En otros casos, el origen del toponismo, resulta claro, casos de Salmantika, Cauca, Rauda o Segontia.
En el aspecto cultural y económico, después de 2.500 años, los habitantes de la Meseta, siguen desarrollando una economía agrícola, vitivinicola y cerealística, con un pastoreo igualmente extensivo de ganado ovino. Incluso durante el periodo de esplendor de ésta tierra, desde el final de la Edad Media, hasta épocas no tan lejanas, el Consejo de Castilla seguía agrupado por ciudades que funcionaban de una forma relativamente autónoma.
Después de todo, quizás no hemos cambiado tanto.

En línea
kmy
Comunero de honor
******

Aplausos: +21/-13
Desconectado Desconectado

Mensajes: 940


Ver Perfil
« Respuesta #1 : Agosto 05, 2010, 04:39:50 »


Pueblos Vecinos

Hacia el 750 a.C en la zona del Duero se impone la cultura del soto de Medinilla. Asentamientos en lugares llanos, con edificios de planta circular, con cerámica a mano y predominio agricola.
Éste hecho junto, con la entrada de pueblos indioeuropeos procedentes de migraciones, en la Meseta, conforman el entramado de las distintas culturas pre-rromanas, que en Castilla van a tener unas características similares, integrandose en tres grandes divisiones, arévacos, vettones y vacceos.

Características Comunes:


-Economía basada en una agricultura cerealística, alternada con la ganadería ovina y caprina, si bien, en las zonas altas, predomina la ganadería vacuna, también aparece el uso y recogida de bellotas y castañas, y una ganadería porcina.
-Política basada en ciudades Estado independientes, que formaban alianzas con otras ciudades, incluso si éstas eran de pueblos considerados distintos.
- El grupo que ejercía el poder era una aristocracia militar de guerreros que eran los jefes de los clanes, y una serie de familias aristocráticas que posiblemente eran los dueños de los ricos ajuares encontrados en sus necrópolis.
-Se regían por un “Consejo de Ancianos”, si bien las decisiones militares partían de la aristrocacia.
-Los asentamientos se encuentran en zonas escarpadas, para prevenir ataques, las viviendas son de tipo rectangular con varias habitaciones.
- En cuanto a la Religión, podemos dividir el panteón en tres grupos de divinidades:
 
1- Divinidades de carácter astral que suelen ser el grupo predominante en las religiones indoeuropeas.
2- Los grandes dioses célticos con culto en la Galia, Britania y otros lugares de la P.I
3-Divinidades menores de culto local..                         

                                                                                                                                                                       

-Los enterramientos consistian en las cremacionones, aunque a los guerreros se les daba un tratamiento especial, tal y como recojen las citas romanas: “Los celtiberos consideran un honor morir en el combate y un crimen quemar el cadáver, pues consideran que al comerse sus restos los buitres, su alma sube al cielo”
-Practicaban sacrificios animales, incluso puede que humanos. En ceremonias oficiadas por un druida.
 
-Lengua común de raíz indoeuropea. Si bien probablemente presentaba variaciones de unos pueblos a otros, que no se pueden identificar divido a la escasez de fuentes escritas.
 
 -En cuanto a la artesanía presentan un tratamiento similar de la cerámica y del hierro, en el que basan una importante “industria del armamento”, de acuerdo con las fuentes clásicas
(...) Sus espadas tienen doble filo y están fabricadas con excelente hierro, también tienen puñales de un palmo de longitud. Siguen una práctica especial de fabricación de sus armas pues entierran laminas de hierro y las dejan así, hasta que con el curso del tiempo el oxido se ha comido las partes mas débiles quedando solo las mas resistentes (...). El arma fabricada de esta forma descrita corta todo lo que pueda encontrar en su camino, pues no hay escudo, casco o hueso que pueda resistir el golpe dada la extraordinaria calidad del hierro (...) –Diodoro-
-Destaca así mismo, la extensión en el hallazgo, de una gran cantidad de figuras representativas de cabezas de ganado, denominadas “verracos” en las zonas colindantes a Gredos, sobre todo vettonas, pero también vacceas y carpetanas.
También, aparecen de forma incostante, diversas representaciones circulares conocidas como estelas, en un primer momento, en la Edad de Bronce, representadas sobre roca, y posteriormente sobre metal.
-Eran pueblos con una amplia cultura bélica, destacando sobremanera una imponente caballería, el uso de espadas cortas, y del  “soliferrum” jabalina larga que dotaba a la infantería, utilizaban escudos redondos.
Muestra de la importancia de éste armamento es la incorporación de la caballería, el soliferrum como “pillum” y de la espada corta denominada folcata, a las Legiones romanas.

Resistencia a Roma


Catón el Viejo, fue el procónsul romano encargado de emprender acciones militares contra los pueblos de la Meseta. En torno al año 195 a.C dirigió las operaciones militares destinadas a eliminar la alianza militar de carpetanos, vetones, vacceos arévacos.
En el 193 a. C. las legiones de Marco Fluvio Novilior, llegaron a sitiar “Toletum”, la capital de los carpetanos, para conquistarla al año siguiente, tras derrotar a un ejército aliado vetón.
En el verano del 185 a. C. un ejército aliado de carpetanos, lusitanos y vetones derrotaron a los romanos dirigidos por Quinto Crispino y Cayo Calpurnio. Y al año siguiente fue derrotado en Titulcia el cónsul Aulo Terencio. En el 180 a. C. pacificó la zona Tiberio Sempronio Graco firmando una tregua por 25 años.
A partir del 153 a. C. las treguas de Graco se rompieron, además coincidiendo con el momento cumbre de la resistencia a Roma, encauzada através de la mítica figura de Viriathus, el cuál merece un apartado aparte.

Si durante el primer medio siglo de hostilidad romana, los pactos con los diversos pueblos por parte de Roma, habían frenado los enfrentamientos, hacia el 150 a.C la situación es distinta, debido a las carnicerías protagonizadas por los generales romanos Lúculo y Galba, en Coca y en la zona de los Arribes, dónde en una promesa de tierras y paz para vacceos por un lado, y lusitanos por otro, esconden una trampa que acaba con 80.000 indígenas desarmados, esto propicia que los régulos sean frontalmente reacios al acuerdo de nuevos pactos con Roma y se forme una extensa resistencia, que acabará con la caída de Numancia 20 años más tarde.

La figura de Viriato, entra de lleno en la leyenda, se desconoce su lugar de nacimiento, algunos historiadores sitúan éste en la comarca extremeña de la Vera, otros en Serra da Estrela (Portugal), siempre como miembro del pueblo lusitano, sin embargo algunos no dudan en afirmar su origen zamorano, en la antigua Ocalam, siendo por tanto vacceo.
Sea como fuere, la importancia de Viriato radica en su capacidad militar, como jefe de la resistencia, su estrategia se fundamentó en una guerrilla en zonas escarpadas, tendiendo emboscadas a las legiones que enviaba Roma, las campañas de Viriato se basan en una táctica de desgaste del enemigo en territorio agreste, se estima que durante sus campañas Roma perdió un total de 75.000 legionarios.

Durante el 146 a.C, al mando de tropas lusitanas, Viriato penetra en la Carpetania, formando alianzas con Arévacos, Vacceos y Vettones, se hace fuerte en Despeñaperros hasta que en el 139 a.C es asesinado por sus generales, Roma firma pactos con los caudillos Vettones y Lusitanos, terminando así con la resistencia al Sur de Gredos hacia el 137 a.C. Finalmente con la caída de Numancia en el 133 a.C se da por terminada la campaña de conquista de la zona del sur del Duero, y el valle del mismo río.

La romanización de las tierras altas de la Meseta, es decir las campañas contra Turmogos y Vacceos se inician, por parte de Pompeyo y Quinto en el 73 a.C. con ocasión de las Guerras Sertorianas, ya que los pueblos de la Meseta se aliaron con Sertorio, que acabó siendo derrotado.
Después de un alzamiento de los Vacceos ,aliados con otros pueblos meseteños, fueron definitivamente sometidos en 56 a.C . por el gobernador de la Citerior Metelo Nepote.
No es hasta el 29 a.C, cuando comienzan las incursiones romanas hacía las áreas montañosas del Norte, en el 29 a.C cae Lancia, que podría situarse, dentro de territorio astur, debajo de las ruinas de “Asturica Augusta”, actual Astorga así como las oppida vacceas del Castro de las Labradas y Cea.
En el 28 a.C, cae la ciudad vaccea de Pisoracca, a partir de entonces será sede de la Legio IV, que partiendo desde este enclave, realizará las campañas de las conocidas como “guerras cantabras”, que trascurren del 29 al 19 a.C, y en las que intervienen cántabros, astures, y reductos, turmogos y vacceos de las áreas más montañosas.
Tras las guerras cántabras se puede dar por finalizada la acción militar de Roma en la Península.
Toda la zona cántabra sufre una fuerte romanización durante los s. I y II d.C, como muestran las ciudades de Asturica Augusta, Julióbriga y Flavióbriga, ya que era una importante vía de paso del cereal hacia los puertos de la costa, amén de ser zonas de gran riqueza minera.


Características Diferenciales

1.Arevacos

Los Arevacos son un pueblo celtíbero que habitaban, en el territorio que comprende las actuales provincias de Segovia, Avila, Burgos, Guadalajara, Soria y la Rioja.
Para Plinio el nombre esta en relacion con el rio Areva, si este origen es cierto, el nombre seria puesto por sus vecinos que los identificarian con los "que viven cerca del Areva". Plinio afirma que los arévacos tenian seis oppida: Secontia (Sigüenza, Uxama (Burgo de Osma), Segovia, Numantia, Nova Augusta, Termes y Clunia (Coruña del Conde)
 La economía de estos pueblos era de carácter pastoril. Las especies ganaderas fundamentales eran ovejas y cabras, ganado vacuno y caballar.
Se discute mucho sobre el sistema trashumante de la ganadería celtibérica, que debió tener un carácter nómada o seminómada en los primeros momentos de la edad de hierro, pero cuando se desarrollaron las ciudades-estado a finales del s. III y II a.C., la trashumancia se ciño a las serranías.                                                     Estela de Numancia
La agricultura estaba restringida al cereal en tierras de planicie.                                     
Otro de los aspectos económicos de estos pueblos estaba relacionado con la explotación del mineral, el hierro principalmente, y al abrigo de la explotación minera desarrollaron una rica manufactura de armas de hierro, generalmente espadas.

En Cuanto a la Política: Eran pueblos todavía poco jerarquizados, regidos por distintos régulos o caudillos, sin unidad entre sí y casi sin comunicaciones. 

2.Vettones
 
Los Vettones habitaban la meseta occidental, cuyo territorio se extiende por las provincias de Avila, Salamanca, Norte de Caceres y llegando incluso a zonas de Zamora, Segovia y Portugal.
 
El origen de su nombre, según Manuel Salinas Frías, proviene del vocablo celtico Uikta (Lucha), pudiendo traducir vetones como hombres de la guerra, luchadores o guerreros.
 
La cultura de los vettones se conoce como Cogotas II y se desarrollaría desde finales del s V a C, se basaría en una economía pastoril trashumante. Con incorporación del uso del hierro a la agricultura cerealística.
A partir del s V a C los poblados se fortifican, se contruyen una serie de defensas imponentes con parametros internos y afianzadas por barreras externas de piedras hincadas para evitar los ataques de caballería. 
El gran elemento diferenciador de la cultura vetona son una serie de representaciones zoomorfas realizadas en piedra que se denominan genéricamente Verracos, si bien, se hallan diseminados por un área que se corresponde con los antiguos territorios de los vettones, vacceos y carpetanos.
Estrabon afirmaba que la zona vetona era rica en ganado, oro, plata, frutos y metales. Se puede afirmar que su base economica era la ganadería seguida de la agricultura y los metales, en particular el oro y el estaño.
 
Los vetones se organizaban en torno a la familia extensa, incluidos sirvientes, clientes y esclavos. Modelo que perdura incluso con la romanización plena.


 
3. Cántabros:

Este pueblo se dividía en tribus y se asemeja a otras tribus celtas del norte de Europa, como la irlandesa, la galesa o la bretona. Cada tribu era un clan, una gran familia y solo se unían en matrimonio entre ellos. No tenia una unidad política propia, siendo los menos desarrollados de los pueblos indígenas que poblaban meseta y alrededores, sino que se movían según las necesidades siguiendo la norma de reuniones de jefes de clanes que decidían por su propia familia. Por tanto tenían una sociedad menos organizada que la de otros pueblos del Sur.
De carácter netamente belicista, se piensa que estaba formado por clanes venidos a comienzos del s.V a.C de la cuenca del Danubio.
Quizás el elemento más representativo de su cultura, son las conocidas estelas, que se datan alrededor del s.II a.C.
En relación con el mundo vacceo, existe un importante flujo de comercio con los pueblos cántabros, en un intercambio de metales por cereal, constituyendo la vía principal de la ruta interior del estaño.


4. Otros


Carpetanos: Montes de Toledo y áreas al Sur de Gredos.
Pelendones:  Zona del Alto Duero.
Astures: Por encima de la línea que hoy correspondería a la ciudad de León.
Turmogos:  Zona del Alto Ebro.
En línea
Tizona
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +75/-268
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3890


CASTILLA Y LEON


Ver Perfil
« Respuesta #2 : Agosto 14, 2010, 01:37:34 »


¿Recuerdas los nombres de los traidores que vendieron a Viriato?  por esos nombres se puede, quizá, encontrar una pista del origen de su lengua.

Puedes poner la fuente? por si a alguien le interesa, conviene que guardemos la historia de nuestras raices
En línea

Ap.3,16 "...puesto que eres tibio, y no frio ni caliente, voy a vomitarte de mi boca."
 
"Ni el Rey oficio, ni el Papa beneficio" (Escudo de Medina del Campo)
http://img42.imageshack.us/img42/7908/072020118209302020signo.jpg
Ginevrapureblood
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +153/-94
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3377



Ver Perfil
« Respuesta #3 : Agosto 17, 2010, 20:55:38 »


¿Recuerdas los nombres de los traidores que vendieron a Viriato?  por esos nombres se puede, quizá, encontrar una pista del origen de su lengua.

Puedes poner la fuente? por si a alguien le interesa, conviene que guardemos la historia de nuestras raices


No los recuerdo, pero cuando fueron de cara a los romanos a reclamar la recompensa, se les respondio:

-"Roma no paga a traidores"

Y les dieron muerte.

En línea

Salvaje
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +25/-42
Desconectado Desconectado

Mensajes: 2908


¡El Sur resurgirá de sus cenizas!


Ver Perfil
« Respuesta #4 : Agosto 17, 2010, 20:59:11 »


KMY:
Los carpetanos no habitaron al sur de gredos, ya que esa zona era de los vettones, quienes habitaron, aparte de los sitios por tí descritos, la mitad occidental de la provincia de Toledo, llegando por el sur hasta el noroeste de Ciudad Real. Los carpetanos habitaron el resto de Toledo provincia y los demás lugares que describes.
En línea


 «Tú, tierra de Castilla, muy desgraciada y maldita eres al sufrir que un tan noble reino como eres, sea gobernado por quienes no te tienen amor».
Ginevrapureblood
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +153/-94
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3377



Ver Perfil
« Respuesta #5 : Agosto 17, 2010, 21:12:41 »


¿Recuerdas los nombres de los traidores que vendieron a Viriato?  por esos nombres se puede, quizá, encontrar una pista del origen de su lengua.

Puedes poner la fuente? por si a alguien le interesa, conviene que guardemos la historia de nuestras raices


No los recuerdo, pero cuando fueron de cara a los romanos a reclamar la recompensa, se les respondio:

-"Roma no paga a traidores"

Y les dieron muerte.




Tizona:

En la wikipedia (de fiar relativamente) encontré esto:

A pesar del acuerdo, los romanos querían desembarazarse de Viriato, y por eso, en el año 139 a. C., sobornaron a los embajadores lusitanos Audax, Ditalco y Minuro para que lo asesinaran. Al volver a su campamento, le mataron mientras dormía. Luego fueron al campamento romano a cobrar la recompensa, pero el cónsul Servilio Cepión, sucesor y hermano de Serviliano, ordenó su ejecución, con la famosa frase de «Roma no paga a traidores» [cita requerida]. Dice la tradición que los restos de Viriato fueron trasladados a Cuenca donde fue incinerado sobre el Tormo Alto de la "ciudad encantada". Tras esto sus cenizas fueron mezcladas con las de su mujer y esparcidas en la montaña [cita requerida].

Táutalo, el sucesor de Viriato fue obligado a firmar la paz. Finalmente el cónsul Marco Popilio Laenas entregó a los lusitanos las tierras que habían sido la causa de la larga guerra. Sin embargo, la pacificación total sólo se logró en tiempos de Augusto.

http://es.wikipedia.org/wiki/Viriato




En línea

Páginas: [1]   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!