Pueblos VecinosHacia el 750 a.C en la zona del Duero se impone la cultura del soto de Medinilla. Asentamientos en lugares llanos, con edificios de planta circular, con cerámica a mano y predominio agricola.
Éste hecho junto, con la entrada de pueblos indioeuropeos procedentes de migraciones, en la Meseta, conforman el entramado de las distintas culturas pre-rromanas, que en Castilla van a tener unas características similares, integrandose en tres grandes divisiones, arévacos, vettones y vacceos.
Características Comunes:-Economía basada en una agricultura cerealística, alternada con la ganadería ovina y caprina, si bien, en las zonas altas, predomina la ganadería vacuna, también aparece el uso y recogida de bellotas y castañas, y una ganadería porcina.
-Política basada en ciudades Estado independientes, que formaban alianzas con otras ciudades, incluso si éstas eran de pueblos considerados distintos.
- El grupo que ejercía el poder era una aristocracia militar de guerreros que eran los jefes de los clanes, y una serie de familias aristocráticas que posiblemente eran los dueños de los ricos ajuares encontrados en sus necrópolis.
-Se regían por un “Consejo de Ancianos”, si bien las decisiones militares partían de la aristrocacia.
-Los asentamientos se encuentran en zonas escarpadas, para prevenir ataques, las viviendas son de tipo rectangular con varias habitaciones.
- En cuanto a la Religión, podemos dividir el panteón en tres grupos de divinidades:
1- Divinidades de carácter astral que suelen ser el grupo predominante en las religiones indoeuropeas.
2- Los grandes dioses célticos con culto en la Galia, Britania y otros lugares de la P.I
3-Divinidades menores de culto local..
-Los enterramientos consistian en las cremacionones, aunque a los guerreros se les daba un tratamiento especial, tal y como recojen las citas romanas: “Los celtiberos consideran un honor morir en el combate y un crimen quemar el cadáver, pues consideran que al comerse sus restos los buitres, su alma sube al cielo”
-Practicaban sacrificios animales, incluso puede que humanos. En ceremonias oficiadas por un druida.
-Lengua común de raíz indoeuropea. Si bien probablemente presentaba variaciones de unos pueblos a otros, que no se pueden identificar divido a la escasez de fuentes escritas.
-En cuanto a la artesanía presentan un tratamiento similar de la cerámica y del hierro, en el que basan una importante “industria del armamento”, de acuerdo con las fuentes clásicas
(...) Sus espadas tienen doble filo y están fabricadas con excelente hierro, también tienen puñales de un palmo de longitud. Siguen una práctica especial de fabricación de sus armas pues entierran laminas de hierro y las dejan así, hasta que con el curso del tiempo el oxido se ha comido las partes mas débiles quedando solo las mas resistentes (...). El arma fabricada de esta forma descrita corta todo lo que pueda encontrar en su camino, pues no hay escudo, casco o hueso que pueda resistir el golpe dada la extraordinaria calidad del hierro (...) –Diodoro-
-Destaca así mismo, la extensión en el hallazgo, de una gran cantidad de figuras representativas de cabezas de ganado, denominadas “verracos” en las zonas colindantes a Gredos, sobre todo vettonas, pero también vacceas y carpetanas.
También, aparecen de forma incostante, diversas representaciones circulares conocidas como estelas, en un primer momento, en la Edad de Bronce, representadas sobre roca, y posteriormente sobre metal.
-Eran pueblos con una amplia cultura bélica, destacando sobremanera una imponente caballería, el uso de espadas cortas, y del “soliferrum” jabalina larga que dotaba a la infantería, utilizaban escudos redondos.
Muestra de la importancia de éste armamento es la incorporación de la caballería, el soliferrum como “pillum” y de la espada corta denominada folcata, a las Legiones romanas.
Resistencia a RomaCatón el Viejo, fue el procónsul romano encargado de emprender acciones militares contra los pueblos de la Meseta. En torno al año 195 a.C dirigió las operaciones militares destinadas a eliminar la alianza militar de carpetanos, vetones, vacceos arévacos.
En el 193 a. C. las legiones de Marco Fluvio Novilior, llegaron a sitiar “Toletum”, la capital de los carpetanos, para conquistarla al año siguiente, tras derrotar a un ejército aliado vetón.
En el verano del 185 a. C. un ejército aliado de carpetanos, lusitanos y vetones derrotaron a los romanos dirigidos por Quinto Crispino y Cayo Calpurnio. Y al año siguiente fue derrotado en Titulcia el cónsul Aulo Terencio. En el 180 a. C. pacificó la zona Tiberio Sempronio Graco firmando una tregua por 25 años.
A partir del 153 a. C. las treguas de Graco se rompieron, además coincidiendo con el momento cumbre de la resistencia a Roma, encauzada através de la mítica figura de Viriathus, el cuál merece un apartado aparte.
Si durante el primer medio siglo de hostilidad romana, los pactos con los diversos pueblos por parte de Roma, habían frenado los enfrentamientos, hacia el 150 a.C la situación es distinta, debido a las carnicerías protagonizadas por los generales romanos Lúculo y Galba, en Coca y en la zona de los Arribes, dónde en una promesa de tierras y paz para vacceos por un lado, y lusitanos por otro, esconden una trampa que acaba con 80.000 indígenas desarmados, esto propicia que los régulos sean frontalmente reacios al acuerdo de nuevos pactos con Roma y se forme una extensa resistencia, que acabará con la caída de Numancia 20 años más tarde.
La figura de Viriato, entra de lleno en la leyenda, se desconoce su lugar de nacimiento, algunos historiadores sitúan éste en la comarca extremeña de la Vera, otros en Serra da Estrela (Portugal), siempre como miembro del pueblo lusitano, sin embargo algunos no dudan en afirmar su origen zamorano, en la antigua Ocalam, siendo por tanto vacceo.
Sea como fuere, la importancia de Viriato radica en su capacidad militar, como jefe de la resistencia, su estrategia se fundamentó en una guerrilla en zonas escarpadas, tendiendo emboscadas a las legiones que enviaba Roma, las campañas de Viriato se basan en una táctica de desgaste del enemigo en territorio agreste, se estima que durante sus campañas Roma perdió un total de 75.000 legionarios.
Durante el 146 a.C, al mando de tropas lusitanas, Viriato penetra en la Carpetania, formando alianzas con Arévacos, Vacceos y Vettones, se hace fuerte en Despeñaperros hasta que en el 139 a.C es asesinado por sus generales, Roma firma pactos con los caudillos Vettones y Lusitanos, terminando así con la resistencia al Sur de Gredos hacia el 137 a.C. Finalmente con la caída de Numancia en el 133 a.C se da por terminada la campaña de conquista de la zona del sur del Duero, y el valle del mismo río.
La romanización de las tierras altas de la Meseta, es decir las campañas contra Turmogos y Vacceos se inician, por parte de Pompeyo y Quinto en el 73 a.C. con ocasión de las Guerras Sertorianas, ya que los pueblos de la Meseta se aliaron con Sertorio, que acabó siendo derrotado.
Después de un alzamiento de los Vacceos ,aliados con otros pueblos meseteños, fueron definitivamente sometidos en 56 a.C . por el gobernador de la Citerior Metelo Nepote.
No es hasta el 29 a.C, cuando comienzan las incursiones romanas hacía las áreas montañosas del Norte, en el 29 a.C cae Lancia, que podría situarse, dentro de territorio astur, debajo de las ruinas de “Asturica Augusta”, actual Astorga así como las oppida vacceas del Castro de las Labradas y Cea.
En el 28 a.C, cae la ciudad vaccea de Pisoracca, a partir de entonces será sede de la Legio IV, que partiendo desde este enclave, realizará las campañas de las conocidas como “guerras cantabras”, que trascurren del 29 al 19 a.C, y en las que intervienen cántabros, astures, y reductos, turmogos y vacceos de las áreas más montañosas.
Tras las guerras cántabras se puede dar por finalizada la acción militar de Roma en la Península.
Toda la zona cántabra sufre una fuerte romanización durante los s. I y II d.C, como muestran las ciudades de Asturica Augusta, Julióbriga y Flavióbriga, ya que era una importante vía de paso del cereal hacia los puertos de la costa, amén de ser zonas de gran riqueza minera.
Características Diferenciales1.ArevacosLos Arevacos son un pueblo celtíbero que habitaban, en el territorio que comprende las actuales provincias de Segovia, Avila, Burgos, Guadalajara, Soria y la Rioja.
Para Plinio el nombre esta en relacion con el rio Areva, si este origen es cierto, el nombre seria puesto por sus vecinos que los identificarian con los "que viven cerca del Areva". Plinio afirma que los arévacos tenian seis oppida: Secontia (Sigüenza, Uxama (Burgo de Osma), Segovia, Numantia, Nova Augusta, Termes y Clunia (Coruña del Conde)
La economía de estos pueblos era de carácter pastoril. Las especies ganaderas fundamentales eran ovejas y cabras, ganado vacuno y caballar.
Se discute mucho sobre el sistema trashumante de la ganadería celtibérica, que debió tener un carácter nómada o seminómada en los primeros momentos de la edad de hierro, pero cuando se desarrollaron las ciudades-estado a finales del s. III y II a.C., la trashumancia se ciño a las serranías. Estela de Numancia
La agricultura estaba restringida al cereal en tierras de planicie.
Otro de los aspectos económicos de estos pueblos estaba relacionado con la explotación del mineral, el hierro principalmente, y al abrigo de la explotación minera desarrollaron una rica manufactura de armas de hierro, generalmente espadas.
En Cuanto a la Política: Eran pueblos todavía poco jerarquizados, regidos por distintos régulos o caudillos, sin unidad entre sí y casi sin comunicaciones.
2.Vettones Los Vettones habitaban la meseta occidental, cuyo territorio se extiende por las provincias de Avila, Salamanca, Norte de Caceres y llegando incluso a zonas de Zamora, Segovia y Portugal.
El origen de su nombre, según Manuel Salinas Frías, proviene del vocablo celtico Uikta (Lucha), pudiendo traducir vetones como hombres de la guerra, luchadores o guerreros.
La cultura de los vettones se conoce como Cogotas II y se desarrollaría desde finales del s V a C, se basaría en una economía pastoril trashumante. Con incorporación del uso del hierro a la agricultura cerealística.
A partir del s V a C los poblados se fortifican, se contruyen una serie de defensas imponentes con parametros internos y afianzadas por barreras externas de piedras hincadas para evitar los ataques de caballería.
El gran elemento diferenciador de la cultura vetona son una serie de representaciones zoomorfas realizadas en piedra que se denominan genéricamente Verracos, si bien, se hallan diseminados por un área que se corresponde con los antiguos territorios de los vettones, vacceos y carpetanos.
Estrabon afirmaba que la zona vetona era rica en ganado, oro, plata, frutos y metales. Se puede afirmar que su base economica era la ganadería seguida de la agricultura y los metales, en particular el oro y el estaño.
Los vetones se organizaban en torno a la familia extensa, incluidos sirvientes, clientes y esclavos. Modelo que perdura incluso con la romanización plena.
3. Cántabros:Este pueblo se dividía en tribus y se asemeja a otras tribus celtas del norte de Europa, como la irlandesa, la galesa o la bretona. Cada tribu era un clan, una gran familia y solo se unían en matrimonio entre ellos. No tenia una unidad política propia, siendo los menos desarrollados de los pueblos indígenas que poblaban meseta y alrededores, sino que se movían según las necesidades siguiendo la norma de reuniones de jefes de clanes que decidían por su propia familia. Por tanto tenían una sociedad menos organizada que la de otros pueblos del Sur.
De carácter netamente belicista, se piensa que estaba formado por clanes venidos a comienzos del s.V a.C de la cuenca del Danubio.
Quizás el elemento más representativo de su cultura, son las conocidas estelas, que se datan alrededor del s.II a.C.
En relación con el mundo vacceo, existe un importante flujo de comercio con los pueblos cántabros, en un intercambio de metales por cereal, constituyendo la vía principal de la ruta interior del estaño.
4. Otros
Carpetanos: Montes de Toledo y áreas al Sur de Gredos.
Pelendones: Zona del Alto Duero.
Astures: Por encima de la línea que hoy correspondería a la ciudad de León.
Turmogos: Zona del Alto Ebro.

