Las subvenciones de la UE al sector agrícola vuelven a quedar en entredicho. Aquí tenemos otro ejemplo de cómo malgastar millones y millones para nada:Política agraria | Ayudas
El 'abono' millonario de 17 años de PAC no logra profesionalizar el campo
* Llegan 14.500 M, pero el sector sigue desmotivado y envejecido
* Gran caída del número de agricultores a título principal
L. G. V. | Valladolid
Actualizado domingo 19/12/2010 10:49 horas
¿Para qué ha servido la espectacular lluvia de millones con la que la Unión Europea ha abonado el campo regional en los últimos 17 años? Ésta es la pregunta del millón. Mejor dicho, de los millones.
Porque han sido casi 14.500 los millones de euros (más de 2,4 billones de pesetas) los que han cobrado miles de agricultores y ganaderos de Castilla y León desde 1993, sin que muchos aprecien cambios sustanciales y sin que otros tantos piensen que se puede sobrevivir labrando tierras o criando ganado sin estos multimillonarios pagos.
Los datos aportados por la Consejería de Agricultura, complementados con los que cosechan por su cuenta las organizaciones agrarias, dibujan un paisaje muy desigual, en el que, de forma constante, crece el importe de las ayudas recibidas y disminuye el número de agricultores 'profesionales'. Los que resisten y se quedan, para colmo, cada vez son más mayores.
Datos oficiales sirven para ilustrar esta situación: en 2009 (último año cerrado) se recibieron 1.231,8 millones de euros que beneficiaron a 109.622 perceptores, de los que sólo 45.000, aproximadamente, son los considerados ATP, es decir, agricultores a título principal.
La sangría de agricultores en los últimos once años ha sido más que notable. Si en 1999 había 114.424 perceptores de la PAC, once años después el número se ha reducido en 4.802.
El mayor golpe lo han sufrido los profesionales a título principal. De los que 66.315 que cotizaban como agricultores en 1999 se pasó a 44.385 en 2009 —un recorte de 21.930—, mientras que el número total de beneficiarios no profesionales pasaba de 48.109 a 63.977 —un aumento de 15.868—.
Más aún. Según datos de la Consejería de Agricultura, este mismo año, "alrededor del 25% de los perceptores de la PAC tendrá cumplidos los 65 años ».
Muchos de ellos, a buen seguro, son titulares de los denominados derechos históricos, aunque Agricultura se resiste a hacer públicos los datos exactos sobre propietarios de estos títulos que dan derecho a cobrar ayudas cada año, en no pocos casos, sin pisar un surco u ordeñar una ubre.
"Si no hubiera llegado el dinero de la PAC, en Castilla y León habría menos explotaciones agrícolas y ganaderas, pero no menos pueblos. Los agricultores supervivientes tendrían que tener más hectáreas para poder vivir. Si ahora se sobrevive con una media de 54 hectáreas en secano, tendrían que tener no menos de 150", resume el director general de Política Agraria y Comunitaria de la Consejería de Agricultura de la Junta, Juan Pedro Medina.
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/18/castillayleon/1292711235.html
