S.P
|
 |
« : Julio 02, 2011, 18:44:45 » |
|
El Palacio de Velada fue construido en el siglo XVI por D. Gómez Dávila y Toledo, Marqués de Astorga y de Velada, título que fue fundado por Felipe II el 30 de Octubre de 1557. El territorio era frondoso por sus arboles de naranjos, limoneros, morales, alisos, según una memoria publicada en 1578, con excelentes jardines, estanques y huertos.

Tiene un monte de encinas, que cercando en parte la población, se extiende un gran termino, ofreciendo abundante caza y un lugar para el ejercicio de una actividad noble como la cinegética.
El edificio tiene dos torreones, su fachada con bellas arcadas, algunas ciegas, en las que hay dos estatuas, rodeado de paredes almenadas; el patio con hermoso zaguán en cuyo pórtico campea un escudo de armas, ahora picado tal vez por desconocer las mas elementales nociones del arte; su interior según documentos, tenía grandes salones decorados con frescos, preciosas pinturas y hermosos tapices (herencia del Infante don Luis Antonio de Borbón).
Una de las estancias llamada el “saloncito de los secretos”, sus paredes y techumbres estaban cubiertos de preciosos azulejos talaveranos “antiguos”, con una resonancia admirable, se dice que es mejor que la sala de los secretos de El Escorial, (existe un procedimientos judicial pendiente, por la abogacía del Estado, reivindicando los azulejos de cerámica que actualmente se encuentran en un museo toledano). Poseía un magnifico archivo y biblioteca, con importantes documentos recopilados durante los virreinatos, embajadas y otros empleos del mencionado Marqués.

El 3 de julio de 1776, el infante don Luis Antonio de Borbón y Farnesio, hermano del rey Carlos III y doña María Teresa de Vallabriga pasaron en el Palacio de Velada su larga luna de miel, acompañados de su séquito y de la familia de Boccherini, invitados por sus queridos amigos los Condes de Altamira, don Vicente Isabel de Osorio de Moscoso y doña María Ignacia Alvarez de Toledo, Marqueses de Astorga y de Velada (retratados por Goya).

Después de vivir cerca de un año en Cadalso de los Vidrios, donde nació su primer hijo, el infante don Luis decide establecer su residencia en el Palacio de Velada, por deseo de su esposa María Teresa; cediéndolo su propietarios en el año 1778, mientras encarga la construcción de un palacio en Arenas de San Pedro, pues las casas donde nació su segundo hijo, no reunían unas condiciones agradables. En sus desplazamientos entre Velada y Arenas, contó con caminos relativamente fáciles y puentes restaurados y a estrenar.

La vida cotidiana en Velada transcurría tranquila y apaciblemente entre veladas musicales, partidas de caza y largas tertulias. Las cuatro grandes aficiones de don Luis: la música, el coleccionismo, las ciencias naturales y la caza podían desarrollarse allí de forma más que satisfactoria.
EL 26 de noviembre de 1780 nació en el Palacio de Velada, el tercer hijo del infante, que se bautizó con el nombre de María Teresa, la que se convertiría en la esposa de Manuel Godoy en 1797, y Condesa de Chinchón, tras renuncia de su hermano el cardenal Luis María de Borbón.
En el año 1781 el palacio recibe a la reina de Portugal doña María Ana Victoria, que había acudido a visitar a su hermano el infante.

El 6 de junio de 1783, doña María Teresa da a luz en el palacio a su último hijo, una niña que es bautizada con el nombre de María Luisa Fernanda, que al paso de los años sería duquesa de San Fernando de Quiroga, por su matrimonio.
En Arenas de San Pedro, el día 7 de agosto del año 1785, fallece el infante don Luis Antonio; su viuda que vivirá amargada sin sus hijos en el deprimente e inacabado palacio de la Mosquera, hasta el 25 de octubre de 1786 que alcanza de Carlos III el permiso de establecerse en el acogedor Palacio de Velada, donde permanecerá hasta el día 15 de noviembre de 1792, trasladándose a su ciudad natal de Zaragoza, al palacio de Zaporta (hoy sede central de IberCaja) donde fallecería el 16 de febrero de 1820. Así termina la aventura de su matrimonio morganático con el hermano del rey de España.
Nada más morir el infante don Luis, Carlos III encomendó al Conde de Carpio, formalizar el inventario de todos los bienes, entre otros “ropas, mueblaje y otros efectos de las existencias en Boadilla, Villaviciosa, Arenas y Velada”.
El catedrático doctor don Juan José Junquera y Mato en su libro El Infante don Luis y su gusto: del mundo galante al Sturm und Drang, comenta: “El lugar elegido fue Velada y su palacio, ¿Qué encontró allí don Luis?” Ponz nos lo cuenta: “ante la dura realidad de aquellos predios, nos cuesta trabajo imaginarlo hoy. De los arrayanes y arbustos, que en un alarde topiario formaban los cuarteles del jardín, nada queda. Hoy es todo ruina, desolación y olvido.”  Gracias a Dios, hoy en día se encuentra en proceso de restauración gracias a la fundación "Palacio de Velada", después del reiterado abandono por parte de los malos gobernantes que ha tenido y tiene este pueblo. Todavía recuerdo aquellos días de niño cuando entrabamos en el palacio sin saber que era "esa casa tan grande", la cual nuestras madres nos tenían prohibida la entrada porque estaba completamente en ruinas. Para el que le interese, aquí hay mucha más información sobre el Palacio y su restauración: http://www.palaciodevelada.org/home2.htm 
|
|
|
En línea
|
" Llevo a Castilla en las plantas de mis pies "
|
|
|
Gaita
Visitante
|
 |
« Respuesta #1 : Julio 06, 2011, 20:04:45 » |
|
La mejor manera de proteger y conservar el patrimonio de nuestros pueblos (más olvidado que el de las ciudades) es darle a conocer. Gracias  
|
|
« Última modificación: Julio 06, 2011, 20:06:26 por Gaita »
|
En línea
|
|
|
|
S.P
|
 |
« Respuesta #2 : Julio 06, 2011, 22:04:59 » |
|
Tienes toda la razón. Gracias a ti por el interés ;)  
|
|
|
En línea
|
" Llevo a Castilla en las plantas de mis pies "
|
|
|
Tizona
|
 |
« Respuesta #3 : Julio 06, 2011, 23:50:32 » |
|
La mejor manera de proteger y conservar el patrimonio de nuestros pueblos (más olvidado que el de las ciudades) es darle a conocer. Gracias
Y sobre todo darle una utilidad, como sede de alguna institución parador nacional, etc  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Gaita
Visitante
|
 |
« Respuesta #4 : Julio 07, 2011, 01:25:11 » |
|
Darle una utilidad a palacios como el de Velada es asegurar su futuro. Pero hay que ser realistas conseguir crear un parador o convertir este tipo de edificios en la sede de una institución es misión harto difícil, más cuando muchas veces se desconoce su valor. Por eso es fundamental que este tipo de edificios (como cualquier otro tipo de patrimonio artístico, natural, etnográfico...) se den a conocer; primero porque es lo más fácil, segundo porque ayudan a crear conciencia sobre la situación del edificio con el objetivo por ejemplo de crear una asociación o similar que lo defienda y en tercer lugar porque muchas veces es lo único que podemos hacer aquellos que no tenemos fuerza suficiente ante la administración para que creen un parador en nuestro pueblo. Saludos  
|
|
« Última modificación: Julio 07, 2011, 02:22:41 por Gaita »
|
En línea
|
|
|
|
Donsace
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +17/-8
Desconectado
Mensajes: 3775
De Castilla al cielo
|
 |
« Respuesta #5 : Julio 07, 2011, 05:37:18 » |
|
Me parece muy curioso que haya una fundación dedicada exclusivamente a un solo palacio... a lo mejor es una fórmula que hay que explotar más en lugar de esperar a que la Junta de turno quiera hacer no sé que centro de interpretación del Quijote   
|
|
|
En línea
|
Ancha es Castilla 
|
|
|
Horrabin
-Mesta-
Comunero de honor
Aplausos: +3/-2
Desconectado
Mensajes: 615
|
 |
« Respuesta #6 : Julio 07, 2011, 14:52:20 » |
|
Me parece muy curioso que haya una fundación dedicada exclusivamente a un solo palacio... a lo mejor es una fórmula que hay que explotar más en lugar de esperar a que la Junta de turno quiera hacer no sé que centro de interpretación del Quijote  Llevo mucho tiempo pensando en eso. Existe una fundación inglesa, creo que se llama "The National Heritage", que hace las veces de Patrimonio Nacional aquí, pero no es del estado. Es la mayor propietaria de inmuebles históricos después de la Corona y se encarga de su mantenimiento y restauración; cualquier cosa con un mínimo de valor histórico y abandonado es adquirido por ellos. Es muy habitual entre los ingleses ser socios de esa fundación, lo que no me extraña nada pues son muy respetuosos con su pasado y lo cuidan. Otra cosa que me gustaba es que los edificios tienen vigilantes y guías que son jubilados de la zona. Aunque debe ser práctica común porque en la Abadía de Westminster, que creo que no es suya, había una ancianita adorable que ponía cara de niña del exorcista cuando un turista se atrevió a hacer una foto con flash a unas banderas históricas que tenían ahí. Sueño con algo parecido en Castilla, no ligado a administraciones lamentables como tenemos, sino a gente realmente interesada en el mantenimiento de nuestra historia... por soñar que no quede.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Donsace
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +17/-8
Desconectado
Mensajes: 3775
De Castilla al cielo
|
 |
« Respuesta #7 : Julio 07, 2011, 16:26:58 » |
|
Se llama "English Heritage" (hace poco "gocé" de sus servicios cuando estuve visitando Stonehenge). Existen naturalmente sociedades similares en cada uno de los territorios del RU. Todos conocemos la tendencia de los británicos a que todo se gestione de forma privada. Tiene sus ventajas e inconvenientes. Pero esta cultura es imposible de implantar en Castilla ni en ningún otro lugar continental europeo, me parece. Como mucho se podría ir constituyendo una a una las fundaciones encargadas de tal o cual monumento y luego federarlas a todas en una asociación mayor, pero nunca con carácter general a todos los monumentos.  
|
|
|
En línea
|
Ancha es Castilla 
|
|
|
Horrabin
-Mesta-
Comunero de honor
Aplausos: +3/-2
Desconectado
Mensajes: 615
|
 |
« Respuesta #8 : Julio 07, 2011, 16:48:40 » |
|
Como mucho se podría ir constituyendo una a una las fundaciones encargadas de tal o cual monumento y luego federarlas a todas en una asociación mayor, pero nunca con carácter general a todos los monumentos.
Hombre, por poder, se puede. Aunque coincido en que sería más sencillo federar las existentes que hacer una global, por lo que supone de diferente. ¿Qué inconvenientes viste? Lo digo porque no parece que te gustara mucho su gestión en Stonehenge.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Donsace
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +17/-8
Desconectado
Mensajes: 3775
De Castilla al cielo
|
 |
« Respuesta #9 : Julio 07, 2011, 21:11:35 » |
|
Como mucho se podría ir constituyendo una a una las fundaciones encargadas de tal o cual monumento y luego federarlas a todas en una asociación mayor, pero nunca con carácter general a todos los monumentos.
Hombre, por poder, se puede. Aunque coincido en que sería más sencillo federar las existentes que hacer una global, por lo que supone de diferente. ¿Qué inconvenientes viste? Lo digo porque no parece que te gustara mucho su gestión en Stonehenge. No vi especiales inconvenientes en Stonehenge, pero creo que es un modelo no exportable fuera de un país sajón. Bueno seguro que EH también recibe ayudas estatales porque el proyecto de reforma del entorno que presentaban (el monumento está cortado de forma tangencial por una carretera que quieren eliminar y restaurar el paisaje) pero sus aportaciones comunes proceden de la afiliacion de donantes ¿alguien estaría dispuesto a pagar una cuota anual de 300€ para ayudar a un hipotético Castilian Heritage  ?? Pues por éso mismo creo que no es posible algo similar en países donde todo el patrimonio común (cultural, sanitario, educativo) ha sido tradicionalmente estatal.  
|
|
|
En línea
|
Ancha es Castilla 
|
|
|
|