Mal final de año para las 232 familias vallisoletanas que deben ocupar sus chalés en la urbanización Ciudad de la Juventud de Fuensaldaña. La decisión adoptada esta semana por el alcalde, Carlos García (PP), de no dar la licencia de ocupación amparándose en el informe del arquitecto municipal, que cuestiona el espacio entre peldaños del hueco de la escalera interior, ha desatado la indignación y la rabia.
Y no es para menos por cuanto después de ocho años de trámites administrativos y construcción (con la suspensión de pagos incluida de la empresa valenciana Sedesa, encargada de la urbanización exterior), se encuentran a 48 horas de perder unos 5 millones de euros de las deducciones fiscales por vivienda habitual que el Gobierno derogará a partir del 1 de enero del 2013.
Deducciones que se sumarán al aumento del IVA, que pasará del 4% al 10%, al no poder escriturar.
¿Y dónde está el incumplimiento en la edificación? En un informe emitido el pasado 18 de diciembre por el arquitecto contratado por el Consistorio de Fuensaldaña, Fernando Pérez, se señala que ha existido «un cambio sustancial en la configuración de las escaleras de los inmuebles ya que en el proyecto se representaban cuatro peldaños (...), que se ha podido comprobar que en realidad se han ejecutado seis peldaños compensados». Según el facultativo, ello incumpliría el Código Técnico de Edificación.
La polémica estructura fue suministrada por Prefabricados Páramo de La Bañeza, y ha sido colocada también en otras dos urbanizaciones de Grijota (Palencia) y Garray (Soria) donde los ayuntamientos sí concedieron la licencia.
El consejo rector de la cooperativa de Fuensaldaña ha aportado cuatro informes de arquitectos en los que se afirma «que la solución adoptada por las escaleras iguala (si no mejora) las condiciones planteadas, mejorando las dimensiones habitables de la vivienda».
Los cooperativistas aseguran que las casas llevan terminadas desde junio del 2011, pero el arquitecto municipal no ha pasado a revisar su interior hasta la primera semana de diciembre, lo que no ha permitido subsanar las deficiencias, cuyo reparación global se estima en unos 300.000 euros.
Afirman además que Fernando Pérez «no es funcionario y trabajó como arquitecto en Villanubla en una promoción de CI con la que tuvo diferencias. A nuestro juicio debería de haberse abstenido para hacer su informe». El abogado Luis Torinos, edil de Urbanismo, dijo que esa afirmación «no era cierta».
Casos personales
Operario de frigoríficos, David se sumó a la Ciudad de la Juventud tras conocer a su compañera hace 4 años. Los dos trabajan y tienen un bebé de 7 meses. Desde hace un año pagan 430 euros por un alquiler en Fuensaldaña (la tercera mudanza que lleva tras varios anuncios de entrega de las llaves).
«Vendimos mi piso en el 2010 porque nos dijeron que en junio del año pasado nos entregaban las casas. Hemos solicitado una hipoteca de 140.000 euros y no me parece lógico que ahora salgan con la escalera. Pienso que la que se va a poner es más peligrosa ya que son siete peldaños, uno más que el que hay, y supone que la huella de pisada se reduce, lo que es un riesgo para niños. La reparación llevará dos meses y necesitamos la casa para vivir ya».
«El perjuicio que nos causan no tiene nombre. A la subida del IVA, y la pérdida del 15% por deducción de vivienda se suma el incremento del impuesto de Actos Jurídicos Documentados por el que pasaré de pagar de 1.800 a 2.700 euros», explica Inma, cooperativista que vive en alquiler con su pareja desde hace cinco años. Tanto ella como su pareja, ambos con trabajo, han solicitado un crédito a Bankia de 157.000 euros, que se suma a otro préstamo de 11.000 euros para la cocina.
«En nuestro caso, la desgravación que perderíamos en toda la vida de la hipoteca sería de unos 36.000 euros. No hay derecho a que nuestra casa esté cerrada un año y por este desperfecto paguemos los cooperativista. Parece que al ayuntamiento le da igual», dice.
http://www.elnortedecastilla.es/20121230/local/valladolid/cinco-millones-euros-peldanos-201212301508.html
