sizo
|
 |
« : Febrero 13, 2015, 19:04:28 » |
|
A raÃz de las encuestas que están apareciendo en los diferentes medios de comunicación sobre las elecciones andaluzas y que dan al Partido Andalucista (PA) una cantidad de votos insignificantes (cerca del 2%) me he preguntado si el nacionalismo/regionalismo no pasa por su mejor momento en nuestro paÃs. Viendo además la situación de Galicia, donde los jóvenes pierden el interés por la lengua gallega, el silencio que se ha hecho sobre PaÃs VAsco y Cataluña, con los principales partidos nacionalistas de esta última en disputa (incluso a nivel interno, veáse CiU) o la exclusión de IzCa de la que era su candidatura habitual en las europeas y su discusión posterior me parecen que corren malos tiempos para los nacionalismos/regionalismos en España, con la pérdida de identidad, cultura y diversidad que ello conlleva. Además, la aparición de nuevas opciones polÃticas como Podemos, que está por definir en este sentido, o Ciudadanos, que lo tiene muy claro, han recogido el descontento de esos ciudadanos indiferentes que en un momento dado podÃan haberse decantado por opciones de las que hablamos, como el propio Partido Castellano. ¿Qué creéis al respecto?, ¿ha fallado algo?, ¿es cuestión de esperar momentos mejores?, ¿hasta que punto puede verse afectado el castellanismo?, ¿es Castilla indiferente a esta cuestión porque el nacionalismo castellano era de por sà testimonial?...  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Panadero
|
 |
« Respuesta #1 : Febrero 13, 2015, 19:45:39 » |
|
El nacionalismo no pierde fuerza, allà donde era fuerte. Vale para todos: en Cataluña y en el PaÃs Vasco representa mayorÃas parlamentarias mientras en el resto del estado el nacionalismo español mantiene todo su poder y vigencia. Más que debilitarlo, la crisis ha servido para que las respectivas mayorÃas se enroquen ideológicamente en torno a los respectivos nacionalismos. Nunca me he creÃdo el nacionalismo andaluz que más parece una reminiscencia del fermento ideológico gestado en torno a la resistencia antifranquista que una ideologÃa con verdadero arraigo social en la actualidad. Respecto a Galicia, no olvidemos que el BNG solo ha tenido momentos puntuales de influencia polÃtica y aún con esas, nunca ha estado a la altura reivindicativa del PNV, abertzales ya sea pacificos o criminales, ERC o incluso CiU. En ambas autonomÃas el nacionalismo español ha sido siempre fuerte. En definitiva también en ellas se cumple la tendencia de que allà donde existe un nacionalismo fuerte la crisis lo ha reforzado y el nacionalismo fuerte en ambas siempre ha sido el español. En mi opinión lo que está sucediendo es que, al polarizarse la atención en la crisis son los partidos que promueven el reformismo social o a un nivel menor, institucional, los que han capitalizado la atención y arrastran el voto. Pero como esa tendencia no excluye la posibilidad de ser nacionalista, los nacionalismos fuertes tienen también con estas cuestiones mayor capacidad de movilización que los nacionalismos débiles. Asà las cosas los nacionalismos débiles no pueden contrarrestar la influencia de los fuertes por un lado, y se ven acometidos por otro por los partidos-protesta tipo Podemos que le arrebatan al sector de su electorado más sensible al discurso social. En Cataluña la crisis social es canalizada por el nacionalismo hacia la independencia; en el PaÃs Vasco donde la crisis se acusa en menor medida se cuida de no agitar demasiado el avispero pues al nacionalismo no le conviene crear condiciones que pormuevan el ascenso de Podemos o similares; en Castilla donde el castellanismo no tiene poder un castellanista al que le vayan a embargar el piso siempre preferirá votar a Podemos... No son malos tiempos para el nacionalismo, son malos tiempos para el nacionalismo minoritario, pero eso no es una novedad sino más bien, lo de siempre.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
sizo
|
 |
« Respuesta #2 : Febrero 14, 2015, 19:01:03 » |
|
Panadero, respecto a Cataluña y PaÃs Vasco poco que añadir, estoy de acuerdo. Pero no obstante, si es cierto que las fuerzas nacionalistas, especialmente en Cataluña donde los movimientos han sido mayores en los últimos meses, no pasan por su mejor momento y no consiguen ponerse de acuerdo en las formas de alcanzar los objetivos, salpicadas también por los casos de corrupción en CiU, etc. La unión de la que presumÃan ya no es tal y eso, en mi opinión, no es un punto a favor del nacionalismo. Respecto a AndalucÃa poco que añadir aunque sobre Galicia no comparto tu opinión. El BNG es una formación creada ya en la democracia y por tanto incomparable con PNV o ERC. Además, ya existÃa regionalismo o nacionalismo antes del BNG en Galicia, aunque esta opción se haya encargado de canalizarlo polÃticamente en los últimos años. Pero no me quedo ahÃ, sin ir más lejos la marca de IU en Galicia es Esquerda Unida y su web está en gallego. La izquierda estatal en esta comunidad tiene clara la identificación nacional de su pueblo. Es más, históricamente podemos hablar del Estatuto de Galicia que se impulsa ya en la II República junto al de PaÃs Vasco y Cataluña. Todo ello pone de manifiesto el sentir nacionalista o regionalista que siempre ha tenido el pueblo gallego. Sin embargo, a los malos resultados polÃticos del BNG se suma que la sociedad pierde cada vez más sÃmbolos propios tan fundamentales como la lengua, y esto son datos. Al final sabemos que una nación se define precisamente por el sentimiento y los sÃmbolos que unen a un grupo de personas, si esos sÃmbolos se pierden la nación se olvida. Por tanto, que el BNG no haya sido opción ganadora no es motivo para decir que el nacionalismo/regionalismo en Galicia no ha sido fuerte en la Galicia, pues no debemos olvidar que tanto IU, ya mencionado, como el propio PSdeG han tenido un fuerte carácter gallego, lo que demuestra el sentir, regionalista al menos, de esta sociedad. Además, al comienzo de la crisis (2008-2010) se dio un fuerte debate sobre el estado de las autonomÃas, la reforma de la CE y un posible estado federal que ha desaparecido en la actualidad. Ese posible estado federal, en mi opinión abrirÃa una gran oportunidad para las opciones nacionalistas/regionalistas. Pero estos nuevos partidos, como Podemos, aún no se han manifestado al respecto, veremos que pasa. En cualquier caso, es preciso más que nunca la colaboración polÃtica entre organizaciones regionalistas/nacionalistas apartando debates y conflictos, ahora debe primar el objetivo por encima de las formas.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Juan Otero
|
 |
« Respuesta #3 : Febrero 15, 2015, 23:57:23 » |
|
Yo no creo que ningún nacionalismo/regionalismo sea positivo, es más está genial proteger ciertas culturas, lenguas, formas de vida, etc. de cada territorio pero no por ello hay que trazar un mapa y en muchos casos crear una nueva región/nación donde a través de su burocracia, ya sea en forma de Estado o derivados, se trate de imponer la lengua, bandera o simbologÃa oficial para todos los habitantes de este territorio y aquà en el Estado Español tenemos el mejor ejemplo con el nacionalismo español, que desde arriba ha impuesto y tras casi cinco siglos de historia su simbologÃa e idiosincracia a territorios como Castilla, donde se olvida y pierde lo propio Por otro lado los problemas son globales, cualquier persona de este mundo, que deberÃa ser la única patria si tuviéramos que utilizar esa palabra, tiene los mismos problemas, y que las Marchas de la Dignidad en pleno 2014 lo decÃan/decÃamos muy clarito Pan, Techo y Trabajo  
|
|
|
En línea
|
"La propia memoria de CASTILLA ha sido maltratada. TardÃamente los historiadores han restaurado el sentido de la Revolución Comunera. Por los campos que se avistan desde el mirador de Autilla del Pino (Palencia) corrió la rebelión antiseñorial y democrática" César Alonso de los RÃos
|
|
|
sizo
|
 |
« Respuesta #4 : Mayo 11, 2015, 14:54:42 » |
|
Las encuestas dicen, efectivamente, que no es tiempo de regionalismos/nacionalismos: La irrupción de Ciudadanos y Podemos no solo afecta al PP y al PSOE sino a los partidos regionalistas que, salvo algunas excepciones, han servido al PP para completar sus mayorÃas de gobierno con pactos de diversa intensidad. Los daños colaterales de la aparición de los dos nuevos partidos los pagan el PAR y la Chunta Aragonesista en Aragón, el Partido Regionalista de Cantabria, Foro Asturias, los partidos canarios y también los partidos nacionalistas en Cataluña. http://politica.elpais.com/politica/2015/05/10/actualidad/1431282151_338875.htmlLos ciudadanos prefieren innovar...  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Curavacas
|
 |
« Respuesta #5 : Mayo 11, 2015, 15:38:03 » |
|
Las encuestas dicen, efectivamente, que no es tiempo de regionalismos/nacionalismos: La irrupción de Ciudadanos y Podemos no solo afecta al PP y al PSOE sino a los partidos regionalistas que, salvo algunas excepciones, han servido al PP para completar sus mayorÃas de gobierno con pactos de diversa intensidad. Los daños colaterales de la aparición de los dos nuevos partidos los pagan el PAR y la Chunta Aragonesista en Aragón, el Partido Regionalista de Cantabria, Foro Asturias, los partidos canarios y también los partidos nacionalistas en Cataluña. http://politica.elpais.com/politica/2015/05/10/actualidad/1431282151_338875.htmlLos ciudadanos prefieren innovar... Esto lo que demuestra es que los partidos nacionalistas auténticos aguantan mejor el tirón: PNV, EH Bildu, BNG, Geroa Bai, ERC, CompromÃs, Mès... aguantan mucho mejor que los nacionalistas digamos "de mentirijillas" (de los regionalismos caudillistas ya ni hablamos). El peligro de ir a por el voto "de centro" es que siempre serás un advenedizo en ese espacio polÃtico inteterminado en el que todo el mundo aspira a pescar. En el espacio de "la izquierda" pasa algo parecido. La labor de un partido de la tierra es abrir y agrandar un nuevo espacio polÃtico, algo mucho más costoso y trabajoso, requiere cambiar la mentalidad de la gente para que piense en clave castellana y no española (en nuestro caso), pero a la larga es más sólido y fructÃfero. Es paradigmático el caso de Aragón. El PAR perdió muchÃsima credibilidad por ir en coalición con el PP en 1996 y repitió el error en 2011. La Chunta fue en coalición con IU en 2011. Ese juego cortoplacista para asegurarse una representación institucional aquà y ahora puede llegar a ser devastador a largo plazo. Si olvidas el eje identitario y te centras demasiado en el eje social te puede pasar lo que les está pasando a ellos, si tu objetivo es aupar a unos a otros al gobierno de España en vez de presentar tu propio proyecto nacional, la gente interioriza eso y termina apoyando directamente a los partidos estatales incluso en las convocatorias de ámbito local y autonómico. El caso de Canarias es distinto. Yo allà sà veo al nacionalismo canario consolidado, lo que ocurre es que Coalición Canaria, tras mucho tiempo en el poder se ha corrompido, y la alternativa nacionalista que ha surgido, Nueva Canarias, tiene su base en Gran Canaria y en Tenerife no arraiga, por la particularidad idiosincrasia de rivalidad inter insular. En Cataluña, es CiU la que pierde votos, fundamentalmente por la corrupción y el desgaste por 30 años de gobierno, pero ERC y las CUP suben, lo que ocurre es que ninguno de los grandes medios de comunicación reseñan el avance de las CUP, que ya está en niveles de apoyo del PP o Iniciativa per Catalunya. UPyD, Ciudadanos, Podemos... son gigantes con pies de barro. Hoy están, mañana puede que no, porque ocupan espacios muy volátiles. Sin embargo, los proyectos identitarios permanecen en el tiempo, porque se basan en sentimientos arraigados, no en sensaciones del momento.  
|
|
« Última modificación: Mayo 11, 2015, 16:26:01 por Curavacas »
|
En línea
|
Viva Padilla alguien grita nadie su voz sofocara que amapola comunera en todo el trigal se ampara
|
|
|
sizo
|
 |
« Respuesta #6 : Mayo 11, 2015, 16:42:24 » |
|
Las encuestas dicen, efectivamente, que no es tiempo de regionalismos/nacionalismos: La irrupción de Ciudadanos y Podemos no solo afecta al PP y al PSOE sino a los partidos regionalistas que, salvo algunas excepciones, han servido al PP para completar sus mayorÃas de gobierno con pactos de diversa intensidad. Los daños colaterales de la aparición de los dos nuevos partidos los pagan el PAR y la Chunta Aragonesista en Aragón, el Partido Regionalista de Cantabria, Foro Asturias, los partidos canarios y también los partidos nacionalistas en Cataluña. http://politica.elpais.com/politica/2015/05/10/actualidad/1431282151_338875.htmlLos ciudadanos prefieren innovar... Esto lo que demuestra es que los partidos nacionalistas auténticos aguantan mejor el tirón: PNV, EH Bildu, BNG, Geroa Bai, ERC, CompromÃs, Mès... aguantan mucho mejor que los nacionalistas digamos "de mentirijillas" (de los regionalismos caudillistas ya ni hablamos). El peligro de ir a por el voto "de centro" es que siempre serás un advenedizo en ese espacio polÃtico inteterminado en el que todo el mundo aspira a pescar. En el espacio de "la izquierda" pasa algo parecido. La labor de un partido de la tierra es abrir y agrandar un nuevo espacio polÃtico, algo mucho más costoso y trabajoso, requiere cambiar la mentalidad de la gente para que piense en clave castellana y no española (en nuestro caso), pero a la larga es más sólido y fructÃfero. Es paradigmático el caso de Aragón. El PAR perdió muchÃsima credibilidad por ir en coalición con el PP en 1996 y repitió el error en 2011. La Chunta fue en coalición con IU en 2011. Ese juego cortoplacista para asegurarse una representación institucional aquà y ahora puede llegar a ser devastador a largo plazo. Si olvidas el eje identitario y te centras demasiado en el eje social te puede pasar lo que les está pasando a ellos, si tu objetivo es aupar a unos a otros al gobierno de España en vez de presentar tu propio proyecto nacional, la gente interioriza eso y termina apoyando directamente a los partidos estatales incluso en las convocatorias de ámbito local y autonómico. El caso de Canarias es distinto. Yo allà sà veo al nacionalismo canario consolidado, lo que ocurre es que Coalición Canaria, tras mucho tiempo en el poder se ha corrompido, y la alternativa nacionalista que ha surgido, Nueva Canarias, tiene su base en Gran Canaria y en Tenerife no arraiga, por la particularidad idiosincrasia de rivalidad inter insular. En Cataluña, es CiU la que pierde votos, fundamentalmente por la corrupción y el desgaste por 30 años de gobierno, pero ERC y las CUP suben, lo que ocurre es que ninguno de los grandes medios de comunicación reseñan el avance de las CUP, que ya está en niveles de apoyo del PP o Iniciativa per Catalunya. UPyD, Ciudadanos, Podemos... son gigantes con pies de barro. Hoy están, mañana puede que no, porque ocupan espacios muy volátiles. Sin embargo, los proyectos identitarios permanecen en el tiempo, porque se basan en sentimientos arraigados, no en sensaciones del momento. Pues te doy la razón en todo Curavacas, y espero que el castellanismo tome buena nota al respecto. La visión cortoplacista y la ambigüedad ideológica debe quedar para los Podemitas, los UPyDianos y los Ciudadanos. La palabra nacionalismo no es el diablo.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Panadero
|
 |
« Respuesta #7 : Mayo 11, 2015, 21:45:26 » |
|
Lo de la manipulación en los medios llega a niveles cuasi norcoreanos... he llegado a leer análisis que ignoran los escaños que los sondeos atribuyen a las CUP para justificar un supuesto declive del frente soberanista. Me mantengo en lo que dije mensajes atrás. Con las crisis los nacionalismos fuertes (español, catalán, vasco) salen reforzados en tanto los débiles salen debilitados. La fuerte polarización identitaria lámina los regionalismos que a fin de cuentas son localismo españolista y el PP se ha dedicado a fagocitarlos. La ChA cae vÃctima del repunte españolista en Aragón, tierra en la que el nacionalismo propio próspera sobre la base de reivindicaciones que llegado el caso pueden ser asumidas por otros partidos. En Aragón no hay una demanda identitaria homologable a la catalana o a la vasca y los votantes que auparon a la Chunta representan un cuerpo electoral tan volátil como el que en su momento impulsó a TC. Respecto al nacionalismo canario... yo lo definirÃa más bien como insularismo. Sus objetivos parecen más relacionados con hacer patente que las polÃticas peninsulares deben adaptarse a la condición insular de un archipiélago atlántico que con reivindicaciones nacionales. Estos nacionalistas que alguna vez se rebotan porque el ejército español no destina sus mejores medios en las islas deben ser el primer movimiento nacional que exige un incremento y modernización del despliegue operativo de las fuerzas de ocupación... por muchos votos que saque CC no veo al nacionalismo canario con fuerza para acometer de frente al españolismo ni creo que eso sea lo que demanda su votante promedio.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
|