Yo soy pro-unión con León.
Yo también. No hay que unir lo que ya está unido

, más que unido, fusionado, y nada más y nada menos que desde 1230.
Algunos no estudiaron bien que es una Corona y qué es un Reino. Portugal y Navarra, por ejemplo, jamás fueron una Corona y si Reino. No lo fueron porque jamás se unieron a otro Reino. Castilla y Aragón en cambio si formaron Coronas porque ambos se formaron de varios territorios. En el caso castellano por dos (León y Castilla) y en el caso aragonés por cuatro (Aragón, Catalina

, valencia y Mallorca).
Por tanto, decir como dicen algunos que andalucía no es Castilla sino corona de Castilla es un disparate. La Corona de Castilal la formaron León y castilla, nada más, y Andaluicía no es nada más (y nada menos) que una región de Castilla al igual que Castilla la Nueva pongo por caso. Punto.
La única diferencia notable entre las Coronas de Castilla y Aragón es que así como los primeros decidimos, con acierto, pasar de la unión para ir más allá y llegar a la fusión total, los aragoneses nunca dieron ese paso. así León pidió formalmente, a través de sus 4 ciudades con representación en sus Cortes, acabar con la Corona y fusionar sus Cortes con las castellanas, sus ciudades pidieron asistir a las Cortes castellanas, formar parte de ellas, acabar con las leonesas. Así de simple.
Por Corona se entiende la unión parcial de dos territorios o más cristianos. Digo parical porque se comparten cosas, como jefe político-militar, es decir, Rey, pero no otras. No se comparten cortes ni leyes por ello ni cuerpo jurídico por lo que dentro de la Corona existen aún los dos reinos, el leonés y el castellano. Pero una vez decidido fusionar las Cortes y hacerlo tomando como cuerpo legal el castelalno, tomando a las Cortes Castellanas y su legalidad como la referencia, ya no hay unión parcial, hay fusión total en toda regla. Ahora se comparte todo, ahora ya se es lo mismo en todo, ahora ya no existe la Corona sino el nuevo Reino resultante de la fusión y se llamó 'de Castilla' a secas.
Algunos solo ven que efectivamente las actuales Zamora, León y Salamanca formaron parte de un reino, el leonés y que pertenecían a ese reino por derecho de conquista, pero que pidieron voluntariamente acabar con la situación de dos reinos unidos pero diferentes, pidieron la fusión con Castilla, no se les impuso, no hay tal pancastellanismo ni milongas cazurras, no se les conquistó, se les aceptó. La legalidad de la fusión es impecable y tan válida como el derecho de conquista al moro o más.
Así pues, es hora de ir enterándonos de dos cosas: Castilla no solo creció conquistandole tierras al moro, lo hizo también por unión parical (Corona) y por unión total (fusión) legal con León, superando la etapa efímera e intermedia de Corona (que viene a ser un Tratado que diríamos hoy pese a su nombre) y volviendo a ser un Reino único.
En Aragón en cambio eso no se dio, jamás fusionaron sus 4 Cortes sus 4 territorios, siempre fueron una simple Corona, nunca un mismo Reino, solo compartieron Rey y poco más. Llegaron a 1492 sin estar maduros a mi juicio. ¿Si no se han fusionado previamente ellos, cómo coños iba a cuajar, a acoplarse perfectamente todo Aragón, que era un puzzle todavía, al resto de España? de ahí vienen quizás los problemas actuales...
Por otro lado, aunque ni Portugal ni Navarra crearan jamás una Corona, el caso navarro presenta una particularidad. El reino navarro fue dividido, partido en dos, tras una guerra civil. Un trocito se lo engulló Francia, se lo apoderó, lo aniquiló y se lo tragó, y el otro fue anexionado a Castilla, cayó bajo la órbita castellana pero sin unirse a ella pues Castilla mantuvo las Cortes navarras, las respetó, y existieron hasta 1800 y pico cuando todo era ya España. Navarra pese a estar dentro de la órbita castellana no es Castilla, no fusionaron nada, ni sus Cortes, el título de rey de Navarra seguía existiendo, no se puede hablar de 'Corona de Castilla y Navarra' ni por asomo.
así pues, hay que diferenciar entre Reino y Corona y ajustarlo a su significado real, pero no solo eso, también hay que diferenciar entre corona (con minúscula), en sentido de cetro real, cetro físico símbolo del Rey, es decir, del Jefe de un territorio o Reino, y Corona (con mayúscula), en el sentido medieval de Tratado que diríamos hoy.
Así nadie duda hoy que España es un Reino (territorio), que tiene un Rey (nombre medieval que significa Jefe único que hoy llamamos Jefe del Estado), y por ello una corona (cetro), pero no una Corona (Tratado de Unión Parcial), no está unido parcialmente a nadie, salvo si se quiere a la UE donde los países siguen manteniéndose diferentes, con diferentes Cortes soberanas.
La Unión Europea se regula por Tratados, no por Constituciones, y es precisamente a Tratado a lo que más se asemeja el concepto medieval de Corona (con mayúsculas). Una Corona, en la Edad Media, fue eso, un Tratado. Si no se llamó así es porque la terminología de la época era otra y porque es evidente que toma su nombre del Rey pero no es lo mismo cetro que Corona. Por otro lado, si en Europa se habla de Tratados y no de Coronas, resulta obvio porqué es: no hay un rey europea, de Europa, con derecho sobre toda ella... lo que evidencia que jamás fuimos un único país, que por ello no podremos serlo, que todo acabará en fiasco, que solo podemos aspirar a colaborar como vecinos y poco más (que no es poco ni está mal). Es mi opinión.
Saludos.

