Aparicio y 4 alcaldes vecinos crean un foro de cooperación en los proyectos comunesCon Soria, Logroño, Santander y Vitoria, todos del PP. H. JIMÉNEZ /
BURGOS Cuatro capitales de provincia gobernadas por el Partido Popular y otras tantas organizaciones patronales, todas ellas limítrofes con la provincia de Burgos y aquejadas de necesidades, potencialidades y problemas comunes se unieron ayer al alcalde burgalés, Juan Carlos Aparicio, y al presidente de FAE, Roberto Alonso, en un nuevo foro de debate.
Aparicio juntó en su despacho de la Casa Consistorial a sus homólogos de Vitoria, Santander, Logroño y Soria, y consensuó con ellos una declaración a la que se sumaron las organizaciones empresariales.
En total, 10 firmas que expresan la unión de «las ciudades medias del norte de España» autodefinidas como «conscientes de la importancia que para el futuro de sus respectivas ciudades tiene un adecuado desarrollo de las infraestructuras y un decidido impulso de cooperación entre las administraciones y la sociedad civil».
De hecho, el alcalde de Burgos subrayó el papel de los empresarios como «imprescindible» y apuntó que la consecución de objetivos comunes «se desarrollará tanto mejor cuanto más esté implicada» la iniciativa privada.
Aparicio insistió en el acto de presentación de este nuevo órgano de debate que está abierto a la participación de otros alcaldes, también de otro signo político que no sea el del PP. Motivos de «cercanía» fueron los esgrimidos por el alcalde para explicar por qué fueron los cinco de ayer los fundadores del foro.
sin exclusión. «No hay ánimos de exclusión», insistió el regidor burgalés, quien ejerció de portavoz del resto, aunque tampoco precisó cuál es el ámbito geográfico del grupo que en principio agrupa al ‘pasillo’ de comunicaciones entre la meseta, el Cantábrico y el valle del Ebro.
Y explicó también que ese carácter de foro abierto incumbe también al propio objeto de sus exigencias ante las administraciones regionales o ante el Gobierno central. Apuntó que habrá reivindicaciones de carácter supralocal o interprovincial, pero descartó que la vía de la reclamación sea la finalidad exclusiva del grupo de capitales.
La convocatoria de cuatro alcaldes de capitales aledañas y de las organizaciones empresariales de otras tantas provincias hacía esperar que hubiera peticiones concretas sobre autovías o sobre el futuro tren de alta velocidad, de las necesidades comunes en materia de comunicación entre los alcaldes a los que iba a recibir posteriormente, pero el documento final obvia cualquier referencia y habla solo de demandar «más y mejores infraestructuras» con carácter general.
Esta inconcreción inicial fue justificada por Aparicio por el carácter embrionario del nuevo foro y por la conveniencia de que sean los empresarios los que a partir de ahora capitaneen el órgano recién creado, los que inviten a las ciudades y patronales que consideren convenientes y los que determinen el orden del día en próximas reuniones.
dos reuniones al año. Porque habrá, según la previsión de los fundadores, dos encuentros anuales de este foro, uno en el primer semestre del año y otro en el segundo. Las ‘ciudades medias del norte de España’ y quien se una a ellas se reunirán en sus dos próximas convocatorias primero en Logroño y después en Soria. Allí «maduraremos el grado de apertura y nuestros objetivos», decía el alcalde de Burgos.
Entre ellos estarán seguro las infraestructuras, mencionadas en el escrito fundacional, pero también habrá (dijo Aparicio) referencias a proyectos de ámbito nacional o incluso de interés europeo como las redes de abastecimiento energético, proyectos relacionados con la sociedad de la información o de carácter social.
Los principales puntos del documento
• Las capitales firmantes. Alcaldes de Burgos, Juan Carlos Aparicio; Vitoria, Alfonso Alonso; Santander, Gonzalo Piñeiro; Logroño, Julio Revuelta; y Soria, Encarna Redondo.
• Los empresarios. El manifiesto está sustentado también por la Federación de Asociaciones Empresariales de Burgos, que preside Roberto Alonso junto a las patronales de Soria, que encabeza Santiago Aparicio; Cantabria, Lope Carral; La Rioja, Julián Doménech; y Álava, Carlos Zarceño.
• El ámbito geográfico. «Las ciudades medias del norte de España situadas en el ámbito de contacto del extremo oriental de la meseta con el valle del Ebro, País Vasco, Cantabria y Rioja», que viven en «una situación de competencia, en un lógico esfuerzo de desarrollo de todas nuestras capacidades económicas y sociales».
• El por qué. «La complejidad de las estructuras políticas y administrativas anima a buscar todos los cauces de cooperación y colaboración, dado que también es evidente que -junto a los esfuerzos de especialidad o de diferencia- puede hallarse la complementariedad y el apoyo en proyectos de interés general.
• El quinteto fundador. «Un primer grupo, siempre abierto a nuevas incorporaciones que quiere constituirse como núcleo impulsor de una colaboración entre instituciones y organizaciones empresariales Son ciudades medias y emergentes que demandan más y mejores infraestructuras, pero que también quieren disponer de «foros de encuentro para el intercambio de experiencias y la periódica evaluación de sus proyectos».
• Su filosofía básica. «La búsqueda de los elementos comunes y de los proyectos en que la cooperación resulte beneficiosa para la mayoría de ciudades y ciudadanos». Se considera imprescindible «el compromiso de la iniciativa privada, expresada en la voluntad de sus emprendedores más dinámicos y mejor organizados.
• Objetivos iniciales. «Sabiendo que es más lo que nos une que lo que nos separa, trataremos de que la sana y posible competencia entre ellas se haga con reglas de transparencia y comunicación, generando así un espacio de mejores oportunidades individuales y colectivas, mediante el inteligente aprovechamiento de las sinergias derivadas de la cooperación».
http://www.diariodeburgos.es/Saludos

